Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 26-08-2002 página 44
ABC MADRID 26-08-2002 página 44
44/92
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 26-08-2002 página 44

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página44
Más información

Descripción

44 Economía ENTREVISTA LUNES 26 8 2002 ABC JOSÉ FOLGADO SECRETARIO DE ESTADO DE ENERGÍA, DESARROLLO INDUSTRIAL Y PYME Los consumidores se ahorrarán unos 1.500 millones hasta 2010 en el recibo de la luz El 3,5 de la tarifa eléctrica está destinado a pagar el coste de la moratoria nuclear El secretario de Estado José Folgado asegura que los consumidores españoles se van a ahorrar 1.500 millones de euros hasta el año 2010 con la aprobación de la nueva metodología de tarifas eléctricas, porque su crecimiento va a ser inferior a la subida media del coste de vida MIGUEL PORTILLA MADRID. José Folgado, secretario de Estado de Energía, Desarrollo Industrial y Pyme, afirma que el Gobierno no puede estar cediendo a ninguna presión por parte de nadie cuando se va a aplicar una fórmula que que nos permite, por un lado, invertir más para conseguir que todos los españoles dispongan de energía de calidad y, por otro, nos permita continuar bajando los precios de la electricidad. Se trata de más inversiones, más calidad, más puestos de trabajo y menos dinero que pagar en facturas para las familias. Las empresas eléctricas- -asegura- -están teniendo un diálogo con nosotros, en el que nos plantean sus problemas fruto de las importantísimas bajadas de tarifas que las ha obligado a severos procesos de racionalización interna. No se puede acusar de ceder cuando en la legislatura y media que lleva gobernando el PP las tarifas han bajado más del doble de lo que se había producido en las cuatro legislaturas del PSOE. Además, va a seguir habiendo una bajada real de las tarifas hasta el año 2010. Estimamos que el ahorro para los ciudadanos estará en torno a los 1.500 millones de euros como mínimo. Por el contrario, en las legislaturas del PSOE ha habido subidas constantes y por encima del IPC. Un dato muy relevante es que, en 1995, las tarifas estaban por encima de la media europea, mientras que ahora están un 18 por debajo de la media europea -Si estuviera vigente la nueva metodología de tarifas ¿hubiera supuesto algún ahorro en 2002 para el consumidor? -Aunque no hemos terminado las negociaciones con las compañías eléctricas, en el escenario del IPC actual, e incluso en el peor de los supuestos de que hubiera desviaciones en alguna de las variables que se contemplan en la nueva metodología, los consumidores nos hubiésemos ahorrado este año 188.404 euros. Cuando un producto baja su crecimiento sobre la subida media de la vida, se origina un ahorro para los ciudadanos y se produce mayor po- Folgado dice que las tarifas son un 18 más baratas que la media europea der adquisitivo para ellos, y esto es lo que ha venido sucediendo y va a seguir pasando con la electricidad. Con la nueva metodología se busca conjugar estos tres elementos: ahorro para los ciudadanos, marco estable para las compañías que permitan afrontar inversiones y la competitividad de todo el tejido empresarial. ¿En base a qué variables y conceptos se van a calcular en el futuro las tarifas eléctricas? Ernesto Agudo -La tarifa media será igual al cociente entre la suma total de los costes previstos (producción, transporte, distribución, y la previsión de la demanda a consumidor final. En el cálculo de la tarifa media se incluirán las revisiones de los dos años anteriores, si hiciera falta corregir las previsiones empleadas en dichos años. Los parámetros susceptibles de revisión serán los siguientes: la demanda, el tipo de interés, el sobre- Precios en Europa para los consumidores domésticos en 1995 y en 2002 (Tasas incluidas) 1 1 1995 Ecus 100 kWh Bélgica Alemania Dinamarca Luxemburgo España Francia Portugal Reino Unido Holanda Irlanda Grecia Italia Fuente: Eurostat No se disponen datos para Grecia en 2002 1 1 2002 Cént. euro kWh Dinamarca Alemania Holanda Bélgica Luxemburgo Suecia Austria Reino Unido Portugal Irlanda Francia España Finlandia Italia 26,25 20,38 17,44 17,33 17,26 16,68 15,41 15,39 15,12 14,65 14,39 13,40 12,04 9,47 20,79 19,81 18,09 16,93 15,67 15,58 15,34 15,25 14,06 11,81 8,66 7,27 coste de las primas del Régimen Especial y el precio del gas. La variación de la tarifa media para un año, incluyendo el cálculo de los desvíos, no podrá superar el 2 en el peor de los casos. Por último, la variación de la tarifa media se distribuirá entre las distintas tarifas, así como entre las distintas tarifas de acceso. Lo que es importante, es que los consumidores domésticos van a percibir una evolución real de las tarifas eléctricas que implica descenso en relación con el coste de la vida. -Pero las asociaciones de consumidores acusan al Gobierno de incumplir su promesa de bajar las tarifas un 9 entre 2001 y 2003, en lugar de subirlas hasta un 2 -Las tarifas han tenido una bajada real superior al 9 durante ese periodo, y de un 33,55 desde 1996. Esto, frente a subidas en toda la etapa del PSOE. ¿A cuánto asciende la previsión de inversiones en la planificación energética? -En el documento de la Planificación de los sectores de electricidad y gas. Desarrollo de las redes de transporte 2002- 2011 se hacen unas previsiones en infraestructuras que ascienden a 7.500 millones de euros y las inversiones en nueva generación eléctrica, en energías renovables y, sobre todo, en nuevos ciclos combinados (producción de electricidad con gas natural) pueden superar los 10.000 millones de euros. De hecho, las solicitudes que hay sólo para hacer nuevas instalaciones de ciclo combinado superan los 12.000 millones de euros. Ya contamos con que todas esas solicitudes no van a llevarse a cabo, porque más que duplican las previsiones que hacemos en el propio escenario real de planificación. Tenemos prevista una instalación mínima de 13.000 megawatios en ciclos combinados, cuando las solicitudes superan los 34.000 megawatios. mientras que actualmente hay 53.000 megawatios instalados. Es decir, sólo en ciclos combinados ya es un 70 de la actual capacidad. Lo cual indica hasta qué punto hay una apuesta inversora que, además, es más eficiente, más limpia que otras energías térmicas tradicionales. Los apagones ¿Esas inversiones van a garantizar el suministro para que se acaben de una vez los apagones? -Es que no cabe hablar de apagones. Una mentira por mucho que se repita no se convierte en verdad, porque las cifras están ahí. Los tiempos de interrupción de suministro durante el primer trimestre, facilitados por UNESA, nos da 0,6 frente a los 0,9, es decir, un tercio menos que

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.