ABC MADRID 26-08-2002 página 40
- EdiciónABC, MADRID
- Página40
- Fecha de publicación26/08/2002
- ID0004814858
Ver también:
40 Cultura LUNES 26 8 2002 ABC De cómo el Estado maneja la acción cultural Radiografía de las tres sociedades estatales más importantes que actúan en España TULIO DEMICHELI MADRID. Durante los últimos tiempos han proliferado las sociedades estatales de ámbito cultural, sucedíéndose en herencia unas a otras y sembrando, muy probablemente, la confusión entre el público en general. Así, la Seacex proviene de la Sociedad Estatal de las Conmemoraciones de Carlos V y Felipe II; de la misma manera que la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales proviene de la que se encargó de celebrar el Nuevo Milenio; o la Sociedad Estatal de Exposiciones Internacionales, que nace de la que realizó el pabellón español en la Exposición Universal de Hannover 2000. Muchos se preguntan ¿qué es una sociedad estatal? ¿de quién depende? ¿cómo se financia? ¿quién la controla? Son preguntas tan legítimas como dudar de la necesidad de que tres de ellas operen en el mismo territorio. Para resolver estas dudas hablamos con sus presidentes y traducimos ese diálogo como tres monólogos. Los Reyes, acompañados del presidente de Guatemala, Alfonso Portillo, y de Pilar del Castillo, Rigoberta Menchú y Luisa Fernanda Rudi, inauguraron la exposición El País del Quetzal patrocinada por la Seacex, el 14 de mayo HISTORIADOR Luis Miguel Enciso, actual presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, es historiador. Ha sido catedrático de Historia en la Universidad de Valladolid y decano de la misma, parlamentario en las Cortes Generales por la UCD, comisario del pabellón de España en la Exposición Mundial de Lisboa 98, presidente de la Comisión Nacional de la Conmemoración del Centenario del Tratado de Tordesillas y presidente de la Sociedad Estatal Nuevo Milenio. José García Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales La realidad- -afirma Luis Enciso- -es que las sociedades culturales comenzaron en la etapa socialista con motivo de la Expo de Sevilla. Esa experiencia luego siguió utilizándose, y así, yo presidí la Sociedad Estatal Lisboa 98; y la heredera de Lisboa 98 ha sido la Sociedad Estatal Nuevo Milenio, cuya heredera es ahora la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. ¿Cuáles son los motivos inspiradores de estas sociedades? Pues a mi modo de ver estos son: 1) una pequeña autonomía organizativa y una mayor capacidad de conexión con la sociedad civil; 2) el apoyo de un presupuesto otorgado por la Dirección General del Patrimonio del Ministerio de Hacienda, que son unos capítulos que no generan déficit y que son producto de una reorganización interna de las partidas aprobadas por el Parlamento para esa Dirección General. En el caso de Lisboa 98, esos fondos eran reducidos (un poco más de dos mil millones de pesetas) en tres años. Y ahora, en Conmemoraciones Culturales, estos se sitúan en torno a los mil millones por año, que se actualizan con la subida de los precios. En cuanto a lo primero, hay que señalar que estas sociedades estatales dan una posibilidad organizativa amplia, aunque siempre sometida al control de la Intervención General del Estado; del Ministerio de Hacienda; en nuestro caso, del Ministerio de Cultura; y, por supuesto, del Parlamento. Con estos parámetros democráticos tenemos capacidad para autoorganizarnos y para trazar los programas. ¿Qué sentido tienen estas sociedades, aparte de la autonomía organizativa y de esa pequeña independencia presupuestaria? Pues la posibilidad de conectar más fácilmente con el mecenazgo y el patrocinio. Se consiguieron patrocinios importantes en Lisboa 98, en torno a mil millones; patrocinios importantes en Nuevo Milenio, en torno a 500 millones; cantidades que nos permiten hacer frente a programas de mayor ambición, porque si no, los presupuestos con los que nos movemos son bastante restringidos. ¿Para qué tres sociedades de actuación cultural? En nuestro caso el Gobierno ha visto con claridad, y la oposición está informada, que había tres campos culturales de actuación específicos. Uno era la proyección de España en el exterior, en ma- La realidad es que las sociedades culturales comenzaron en la etapa socialista con motivo de la Expo de Sevilla nos de Seacex, especialmente para la promoción y difusión de nuestra cultura. Otro es el de la Sociedad de Exposiciones Internacionales, después de las experiencias de Lisboa 98 y de la sociedad que pilotó la Exposición de Hannover, porque ese tipo de celebraciones requieren una organización muy específica, al no ser puramente culturales, sino también de carácter político, diplomático, económico, comercial, industrial, esto es, de presencia. Son foros sui generis donde lo mismo que hay arte, hay pabellones; lo mismo que hay pabellones, hay proyección popular; lo mismo que hay proyección popular, hay espectáculo; lo mismo que hay espectáculo, hay visitantes de toda naturaleza; siempre con matices específicos que se han heredado de otras exposiciones de su tipo. Y, por último, quedaba un cauce muy mejorable en proveer y satisfacer, que era el de las conmemoraciones culturales. Cuando acabó la gestión de España Nuevo Milenio, en marzo de 2002, lo que propuso el Gobierno fue la creación de una sociedad estatal dedicada a la conmemoración del Quijote, sugiriendo, ya en 2001, un programa de conmemoraciones con el Quijote desde el Quijote, y con el Quijote desde la actualidad. Después vinieron aquel Debate de la Nación y el estudio de una ley del Parlamento de Castilla- La Mancha, aunque el Quijote excede todos los límites, porque es un libro muy español pero con repercusiones mundiales. El Gobierno entonces entendió que lo mismo que había esa conmemoración, había otras. Normalmente, siempre se han creado comisiones nacionales o territoriales o municipales para organizarlas. El Gobierno, como digo, entendió que era bueno que una sociedad estatal aportara el referente fundamental de esas conmemoraciones; no único, porque la cultura es de todos, pero sí un referente de cierto valor, que pudiera servir como modelo e inspiración de ciertas acciones. Y se vio claramente la posibilidad de incluir a esta sociedad estatal en los órganos ejecutivos de estas comisiones estatales. Y esto así ha venido sucediendo, así ha sucedido con Luis Cernuda, así va a pasar con Garcilaso de la Vega, así vamos a operar con Alberti, con Max Aub, con Isabel la Católica, con Isabel II; y así vamos a trabajar con el Quijote, conmemoración a la que dedicaremos una atención primordial. Nosotros estamos al pie del cañón, con iniciativas yo creo que de importancia que hasta ahora hemos ido realizando y vamos a realizar.