Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 02-07-2002 página 38
ABC MADRID 02-07-2002 página 38
38/108
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 02-07-2002 página 38

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página38
Más información

Descripción

38 Sociedad MARTES 2 7 2002 ABC EDUCACIÓN INFORME DE LA CONFERENCIA DE RECTORES SOBRE UNIVERSIDADES Un cuarto de millón de alumnos llega a la Universidad M. ASENJO MADRID. El informe La Universidad española en cifras depara como dato incuestionable que la recesión en la demanda de plazas universitarias en los centros públicos se concreta en una disminución del 3,7 por ciento entre los cursos 1998- 99 y 2000- 2001. Además, el 92 por ciento de los alumnos matriculados estudia en centros propios de la Universidad y tan sólo el 8 por ciento lo hace en centros adscritos o privados. Este dato no ha variado en el bienio de referencia. En concreto, de 288.471 alumnos en el curso 1998- 99 se pasó a 245.416 en el 2000- 2001. Sin embargo, hay que advertir que el declive de la demanda, tanto de nuevo ingreso como la demanda efectiva total, no es homogénea en toda España, circunstancia derivada de la desigual estructura demográfica de las Comunidades Autónomas que, aún presentando todas ellas una disminución de la cohorte de edad correspondiente (18 a 22 años) la intensidad es más acusada del sur al norte peninsular y del oeste al este. La demanda media del sistema, entre los cursos académicos considerados, se reduce en un 9,4 por ciento y se detectan también fuertes desequilibrios entre Comunidades. Menos de la mitad de las 48 universidades públicas- -las de Madrid, Andalucía, Galicia y Comunidad Valenciana- -son las únicas que se situaron en el curso 2000- 2001 por encima de la demanda media nacional. Madrid se presenta también como una de las Comunidades que mejor ha dotado el sistema. En lo que se refiere a la permanencia de los alumnos en el sistema, los autores del informe advierten que sin haber podido realizar un análisis preciso parece que ese tiempo de permanencia no ha disminuido, sino que ha aumentado. La falta de movilidad estudiantil es otro de los rasgos más acusados del sistema, ya que el 90,4 por ciento de los universitarios españoles estudia en su propia Comunidad Autónoma. Tan sólo el 6,3 por ciento de los estudiantes de nuevo ingreso se ma- tricularon en el curso 2000- 2001 en instituciones situadas en una Comunidad distinta a la suya. Finalmente, los alumnos extranjeros inscritos en los campus públicos españoles suponen únicamente el 1 por ciento del total. Universitarios españoles Número de alumnos de nuevo ingreso en Universidades Centros oficiales Titulados Universitarios Otros Centros adscritos 5,13 %10.634 Titulados Universitarios Otros Total centros Titulados Universitarios Otros F. P 8,92 %18.486 C. O. U 1,61 %3.326 3,46 %7.158 1,69 %282 F. P 15,41 2.576 9,76 %1.632 3,32 %7.440 F. P 9,41 21.062 5,48 %12.266 PAU 80,88 %167.558 C. O. U 4,64 %776 PAU 68,50 %11.449 PAU (68 C. O. U 1,83 %4.102 79,96 %179.007 Alumnos en cada rama de enseñanza Centros oficiales Técnicas) 27,13 %58.499 Salud 7,56 %16.307 Experimentales 8,39 %18.098 Humanidades 11,08 %23.904 Centros adscritos Técnicas 12,99 %2.645 Humanidades 5,27 %1.074 Total centros Técnicas 25,90 %61.144 0 Humanidades 10,58 %24.978 Salud 18,13 %3.693 Salud 8,47 %20.000 Sociales Experimentales 7,72 %62,97 (62 18.229 12.826 Sociales (4 47,32 %111.682 Estudios técnicos La distribución de la demanda de acuerdo con la duración de los estudios tiende a incrementar la elección de estudios de ciclo corto (tres años) frente a los de larga duración (cinco o seis años) Sólo Madrid, Galicia, Cataluña y Valencia presentan un porcentaje de alumnos en titulaciones de ciclo corto inferior a la media nacional (40,1 por ciento) Sobre esta cuestión, Miguel Ángel Quintanilla destacó que uno de los cambios radicales que se están produciendo en la Universidad pública es el porcentaje de alumnos que eligen carreras de ciclo largo en vez de estudios de corta duración Según sus datos, en 1993, el 28 por ciento de los universitarios elegía titulaciones de ciclo corto frente al 72 por ciento que se decantaba por carreras de larga duración. En 2002, el 47 por ciento se matricula en estudios de ciclo corto y el 53 por ciento en ciclo largo. La distribución de los alumnos de primer y segundo ciclo por ramas se caracteriza por la tendencia a disminuir el número de matriculados en Humanidades, en tanto que cobra mayor fuerza la rama Técnica y la de Sociales, que adquiere un mayor peso relativo en el conjunto de la demanda global. Sociales Experimentales (4 0,64 %45,84 %131 98.856 Demanda académica de grado Rama de enseñanza Centros oficiales Alumnos Centros adscritos Alumnos Total centros Alumnos Duración de los estudios Centros oficiales Alumnos Centros adscritos Alumnos Total centros Alumnos -Humanidades- Sociales- Experimentales- Salud- Técnicas- Total 134.150 11,08 541.922 44,77 116.060 87.982 9,59 7,27 26 55.300 489 13.902 13.541 0,03 66,42 0,59 16,70 16,26 134.176 10,37 597.222 46,16 116.549 9,01 101.884 7,87 343.993 26,59 -Ciclo corto- Ciclo largo- Sólo 2 ciclo 447.871 37,00 727.350 60,08 35.345 2,92 70.828 13.073 357 84,06 15,52 0,42 518.699 40,06 740.423 57,18 35.702 2,76 330.452 27,30 1.210.566 100,0 106.021 100,00 1.316.587 100,0 -Total matrícula 1.210.566 100,0 106.021 100,00 1.316.587 100,0 Procedencia geográfica Centros oficiales 60 50 40 30 20 10 0 Centros adscritos 57,82 60 Total centros 60 50 51,47 %532.963 40,36 %417.954 39.645 51,87 FUENTE: C. R. U. E 572.608 40,03 50 40 30 34,92 40 30 20 441.895 23.941 7,02 %72.729 Provincial Regional Nacional 20 6,89 10 0 7,02 10 0 4.727 Provincial Regional Nacional 77.456 Provincial Regional Nacional

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.