ABC MADRID 08-03-2002 página 20
- EdiciónABC, MADRID
- Página20
- Fecha de publicación08/03/2002
- ID0004796864
Ver también:
20 Nacional VIERNES 8 3 2002 ABC PP y PSOE aparcan sus diferencias para aprobar la reforma del Cesid CiU y Coalición Canaria se suman al acuerdo sobre los nuevos servicios de inteligencia Ayer no quedaba ni rastro en el Pleno del Congreso de la crispación que se vivió unas horas antes en la sesión de control al Gobierno. En un debate de guante blanco, PP y PSOE defendieron la reforma pactada de los servicios de inteligencia y pusieron como ejemplo el consenso político obtenido. MARIANO CALLEJA MADRID. Si la tarde anterior el Congreso fue escenario de un agrio debate entre el PSOE y el Gobierno del PP, a propósito de las falsas entrevistas de Felipe González en Marruecos, ayer el ambiente en el Pleno era totalmente distinto. Populares y socialistas dejaron sus diferencias a un lado y defendieron juntos la reforma del Centro Superior de Información de la Defensa (Cesid) que recibió también el apoyo de Convergéncia i Unió y Coalición Canaria (CC) Los dos proyectos de ley que regulan el nuevo Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el control judicial previo fueron remitidos al Senado, que previsiblemente dará su visto bueno antes de dos meses. Coalición Canaria, que se había desmarcado en comisión del consenso inicial, al rechazarse 22 de sus enmiendas parciales, optó por rectificar en el Pleno y votó a favor de ambos proyectos de ley. No obstante, el portavoz de CC, Luis Mardones, se mostró dolido porque el ministro de Defensa, Federico Trillo, había apelado a su sentido de Estado. Presentar enmiendas no significa no tener sentido de Estado, sino que es una aportación para mejorar una ley en un Estado de Derecho comentó Mardones. Por parte del PP, Manuel Atencia destacó el sólido apoyo parlamentario a los dos textos legales y subrayó que se ha empezado a cerrar una página que aún no lo estaba adecuadamente En la misma línea, el portavoz del PSOE, Jordi Marsal, comentó que con estas normas están plenamente preservadas las garantías de los ciudadanos Los socialistas podemos apoyar con toda tranquilidad estas leyes afirmó, aunque advirtió que el buen funcionamiento del CNI dependerá de la gestión que haga el Gobierno. El ministro de Defensa atendió casi solo al debate sobre el CNI chos fundamentales de los ciudadanos La portavoz del Grupo parlamentario Vasco, Margarita Uría, se quejó de que no se hubiera aceptado ni una sola de las enmiendas de su formación. Es un pacto de Estado a dos, que no atiende a la pluralidad política de este Estado de Derecho que tenemos comentó. Chema Barroso Las Comunidades quedan fuera Por CiU, el diputado Ramón Companys se mostró partidario de los textos legales, aunque precisó que su grupo parlamentario echa en falta la coordinación del CNI con las Comunidades Autónomas. Respecto a esto, el portavoz del PP explicó que las Comunidades no tienen servicios de inteligencia, sino servicios de información, que no es lo mismo y recordó que en la norma ya se habla de coordinación entre las administraciones. Las críticas más duras que se oyeron ayer a la reforma pactada por PP y PSOE procedieron del portavoz de Izquierda Unida, Felipe Alcaraz, quien reprochó al ministro de Defensa que dijera que la ley estaba respaldada por los partidos del bloque constitucional El ministro- -señaló Alcaraz- -tiene un discurso excluyente y no distingue bien la responsabilidad de Estado de la razón de Estado de la que el diputado apuntó que abominaba Añadió que la ley ha sido una ocasión perdida, porque no significa una ruptura con el pasado ni garantiza todos los dere- El ministro de Defensa, que estuvo presente en el debate, explicó después que el secretario de Estado de este departamento, Fernando Díez Moreno, y el director del Cesid, Jorge Dezcallar, trabajan ya en la Directiva Nacional de Inteligencia. Añadió que las leyes del CNI eran la única asignatura pendiente de la organización democrática del Estado MISIONES Y CONTROL DEL CNI- El Centro Nacional de Inteligencia, que sustituye al Cesid, tiene como misión facilitar al Gobierno informaciones, estudios y propuestas para prevenir y evitar cualquier peligro, amenaza o agresión contra la independencia o integridad territorial de España, los intereses nacionales y la estabilidad del Estado de Derecho. -La actuación del CNI será sometida al control parlamentario y judicial. -El Gobierno determinará anualmente los objetivos del CNI mediante la Directiva de Inteligencia, que tendrá carácter secreto. -El CNI mantendrá con el resto de las Administraciones Públicas, cuando proceda, las relaciones de cooperación y coordinación necesarias para el mejor cumplimiento de sus misiones. -El CNI se adscribe al Ministerio de Defensa. -El director del CNI deberá solicitar al magistrado del Tribunal Supremo competente autorización para adoptar las medidas que afecten a la inviolabilidad del domicilio y al secreto de las comunicaciones. -El magistrado acordará, en un plazo improrrogable de 72 horas, la concesión o no de la autorización solicitada. Dicho plazo se reducirá a 24 horas por motivos de urgencia. -El presidente del CGPJ propone al pleno el nombramiento del magistrado del Supremo, por un periodo de cinco años.