Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 16-12-2001 página 57
ABC MADRID 16-12-2001 página 57
57/132
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 16-12-2001 página 57

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página57
Más información

Descripción

ABC DOMINGO 16- 12- 2001 ECONOMÍA JUAN VELARDE FUERTES 57 n el bloque de los países occidentales se ha disuelto en grandísima medida la polémica sobre la pobreza inherente a la condición del asalariado. Toda ima amplia literatura que, en los siglos XDCy XX tuvo un fuerte apoyo en los planteamientos de Marx, se esfuma a ojos vistas. Convendría que muchos leyesen el excelente artículo de María Püar Martín Guzmán, Nicolás Bellido y M Dolores Jano, La pobreza en España aparecido en Papeles de Economía Española n 88 de 2001, monográfico Distribución de la renta en España Los hogares con un gasto inferior ar 50 del consimio medio anual por habitante de los españoles eran, en 1973- 1974, el 22 de los hogares. En 1990- 1991, última encuesta disponible hasta ahora, el porcentaje es sólo del 19 Se considera que hay pobreza extrema, si el gasto es inferior al 25 del consumo meáio anual. El porcentaje de estos hogares muy pobres era, en 1973- 1974, el 31 en 1990- 1991, únicamente el 21 o sea, imos 237.000 hogares. Pero esto debe matizarse. Como dicen Martín Guzmán, Bellido y Jano, más de la mitad de los hogares clasiñcados como pobres, y casi un 40 de los que están en pobreza extrema, tiene automóvü propio- y algunos de estos últimos, más de un automóvil- No se aprecian grandes diferencias entre los colectivos de pobres y el conjunto nacional en cuanto al régimen de tenencia de la vivienda y su superficie, o la disponibilidad de cuarto de baño dentro de eUa, o de agua caliente. Sí las hay, en cambió respecto a teléfono, calefacción, lavavajillas o aspirador, que parecen ser irnos buenos indicadores físicos de pobreza en nuestro país Finalmente; es evidente que los hogares pobres tienen más problemas para llegar a fin de mes, pero parece que de una manera u otra, se las arreglan, porque el porcentaje de los que tienen deudas es simüar al del conjunto nacional Esto que se observa en España no es muy diferente- basta observar los correspondientes índices de Gini- del resto de los países europeos. Por lo tanto explica que en este umbral de comienzos del siglo XXI la polémica haya saltado a la distribución mundial de los ingresos. De acuerdo con un conocido trabajo de Angus Maddison si damos el valor 100 al PIB por habitante mundial en 1992, el de Europa occidental es 337 9; el de los Nuevos países occidentales- Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Ze- E La pobreza de los pueblos En España más de la mitad de los hogares clasificados como pobres y casi el 40 de los que están en pobreza extrema, tiene automóvil propio, y algunos de esitos últimos, más de un automóvil landa- es 405 2, el de Europa meridional es 1611, y el de España es 242 9. Natiu- almente esto convive con una Europa oriental, cuyo índice de renta por habitante el mismo año de 1992, es 90 7; con Iberoamérica, con vm índice de 937; con Asia y Oceanía, cuyo índice es 63 2, y con África, cuyo índice sobre la media mundial es 24 3. Si, simultáneamente, consultamos, por ejemplo en el Banco Mtmdial, los datos de distribución de la renta, observamos que ésta se encuentra mucho peor distribuida que en los países ricos. La región con peor distribución es Iberoamérica. Esto acentúa el sentimiento de pobreza. La pregimta inmediata es el motivo de esto. El 29 de noviembre de 2001, en El Economista de México, se publicaba un interesante artículo del muy buen economista mexicano José Manuel Suárez Mier, titulado ¿Qué causa la pobreza? donde aporta una síntesis de un fascinanté estudio elaborado por Richard Roll, profesor de finanzas de UCLA (Universidad de California. Los Ángeles) y John Talbott que yo aun no he consultado. Suárez Mier nos informa que en él se aborda con un tratamiento muy original... el... determinar las causas de las disparidades entre los habitantes de diversas regiones del mundo: Con ese fin se analizan 158 países con ingresos anuales por habitante que fluctúan entre 440 y 41.230 dólares, en Sierra Leona y Luxemburgo, respectivamente Lo más importante de esta investigación es que el 85 de las variaciones internacionales en la renta por habitante pueden explicarse por fenómenos sobre los que puede actuar la política económica. Contribuyen a crear riqueza las políticas que amparan los derechos de propiedad, las libertades ciudadanas, los derechos políticos, la libertad de prensa y un gasto público racional. Todo eso, sobre lo que mucho ha predicado el Premio Nobel de Economía Amartya Sen, confluye con lo que se contiene en la publicación de James Gwartney y Robert Lawson, con Walter Park y Charles Skipton, La libertad económica en el mundo. Informe Anual 2001 (Círculo de Empresarios, 2001) En ella, se contempla cómo el índice de libertad económica, refleja una correlación positiva con las medidas de renta per capita, crecimiento, desarrollo humano (estimado por las Naciones Unidas) y esperanza de vida y una correlación negativa con los índices de corrupción y de pobreza En la investigación de RoU y Talbott, según Suárez Mier, crean pobreza la existencia de mercados negros, la regulación gubernamental, la inflación y la existencia de barreras al comercio internacional. Para dar sentido, a estas correlaciones, Rofl y Talbott rastrearon la trayectoria del ingreso por habitante antes y después de los procesos de liberalización política ocurridos en el último medio siglo en los países estudiados, que son seguidos por mejoras acentuadas en su ingreso Por eso estos los autores concluyen que los países pueden desarrollarse de modo más rápido si logran garantizar y proteger los derechos de propiedad de sus habitantes; al crear un poder individual independiente y efectivo, atacando la corrupción; desmantelando regulaciones excesivas y redundantes y adoptando formas democráticas de gobierno que garanticen la libertad de expresión, al tiempo que salvaguardan los derechos políticos y las libertades ciudada: ñas Naturalmente esto significa abandonar, y ya iba siendo hora, la línea que marcó Lenin en su Imperialismo, estadio supremo del capitalismo que tanto ha arraigado en las mentes aparentemente más ajenas al marxismo. Sin embargo, esta actitud heredoleninista es una proposición, como dice Francisco Carrillo en ese delicioso libro Grandes errores en economía (Minerva, 200 L) que aimque sea insostenible desde el punto de vista científico, resulta muy útü como banderín de enganche Por eso aun permanece. Utilízalo para lo qoe realmeote sirve. Siéfltate decide to destino. PortAventura l! aikfcli. l! BH Pirineo M P 3 1 1- +i ¡M fl IC i i desde 2 4 9 5 8 ptas. tA tioi I JU; C llOL París desde 3 3 9 8 4 ptas. Al: íj- li, Balneario F i. desde 37.100 ptas. M tl ll j rfú unez desde 39.766 ptas. iTenerife desde 4 8 0 8 6 ptas. o tí ii: t J Í H y i Uifi, rrr -1- iT. h Mini Crucero ipiiJW UIiUkJPI P. BávarO T I. t! -l. Alpes Fiancesesi desde 1 3 1 8 9 9 ptas. id ciarla- 3 r -i! n f Í. 1 4i. i LLu; i. 1. JÁ. Y cientDS de ofertas más en nuestra web. Entra y viaja. i www miincloviHjo. cottil 902 220 260 i i MUND 0 MAJE. COM 4 I ii i; t I 11 d (j! ri t I a 1 n d i- V 1 1 I! I 111 p f n t

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.