Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 19-07-2001 página 18
ABC MADRID 19-07-2001 página 18
18/148
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 19-07-2001 página 18

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página18
Más información

Descripción

18 NACIONAL LA RENOVACIÓN DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL POR LAS BUENAS JUEVES 19- 7- 2001 ABC La primera, en la frente El pacto de Estado por la reforma de la Justicia fue recibido con alborozo en muchos medios sociales y políticos. La cenicienta de nuestro entramado institucional que es la Justicia parecía haber encontrado una vía para salir de su marasmo crónico. Es verdad que los términos del acuerdo PP- PSOE son genéricos y vagos, pero los más optimistas pensaron que ésa era una manera de empezar. El principal obstáculo para llegar a alguna clase de acuerdo, aunque fuera tan etéreo como el que se firmó, era la modificación del sistema de provisión de las vocalías del Consejo General del Poder Judicial. Se trataba de volver en lo posible al espíritu del constituyente (según dice la sentencia del Tribunal Constitucional que convalidó lo contrario, esto es, la elección parlamentaria del presidente y los veinte vocales) pero el PSOE hizo cuestión de gabinete de este asunto. El nudo gordiano pareció romperse con ima fórmula salomónica: los jueces elegirían triple número de candidatos a vocales (36) y el Parlamento seleccionaría a los doce de extracción judicial previstos en la norma máxima. Deprisa y corriendo se han celebrado las elecciones entre jueces, y lo que ha ocurrido en esta primera prueba del nuevo sistema ha sido que PP y PSOE han negociado la selección de los doce exactamente con el criterio de cuotas partidistas que se dijo que se trataba de liquidar: el PP quiere once y el presidente, el PSOE no se conforma con menos de siete, y hay que reservar uno del Partido Nacionalista Vasco, otro de Izquierda Unida y otro de CiU. Como así suman 22, las cuentas no salen, y se ha producido el atasco. S a l d r á de él, claro está, pero gracias a la clase de negociación que el Partido Popular se comprometió a eliminar de nuestro sistema. La primera, en la frente. Me pregunto en qué consiste el avance, si con el nuevo sistema los partidos siguen zambullidos en lo que el Tribunal Constitucional denunció en su sentencia como la peor perversión de la completa elección parlamentaria del CGPJ que instauró el despótico PSOE de 1985, y de la que el aparentemente humüde PSOE de Rodríguez Zapatero no se piensa apear. Estamos en lo mismo, pero con las agravantes de hipocresía y engaño. Ramón Pi Los candidatos no asociados logran reunir 1215 avales, el 75 por 100 de los posibles Cuatrocientos jueces ignoraron el proceso electoral de candidatos al CGPJ Doce candidatos judiciales no asociados- -muchos más de los que preveían las organizaciones profesionales y las fuerzas políticas- -han logrado reunir más de los 73 avales exigidos a cada uno de ellos para optar al CGPJ. El fruto de esa carrera contrarreloj se cifra en un total de 1.215 avales. Sólo 400 jueces no asociados ignoraron el proceso electoral SÓLO CUATKO MUJERES MADRID. M P. l trabajo de los jueces no asociados que aspiran a ser vocales en el próximo Consejo General del Poder Judicial ha dejado admirados a todos, especialmente a las asociaciones y a las fuerzas parlamentarias, que no esperaban que los independientes cubriesen el 66 por ciento del cupo que les reserva la nueva fórmula de elección del órgano del gobierno del Poder Judicial. Doce son los candidatos independientes cuyos nombres han llegado al Parlamento. El CGPJ rechazó la candidatura de im magistrado que sólo presentó cuarenta avales. El magistrado del Supremo José Manuel Sietra fue el primero en presentar su candidatura, con el respaldo de 92 avales. Aunque hubiera podido obtener más apoyos, dejó de recabarlos para no restar posibilidades a otros aspirantes. Sieira es el único magistrado del alto Tribimal en la relación de candidatos no asociados. Otros diez son magistrados y sólo uno es juez: Francisco Oliver, con dos años de antigüedad en la carrera. Oliver, de 33 años de edad, ha presentado un centenar de avales. El que mayor número de firmas ha conseguido es Agustín Azparren, de 48 años, juez de Primera Instancia e Instrucción de Oviedo, que ha puesto sobre la mesa 176 firmas de jueces E no asociados que le respaldan. Entre el resto de candidatos destaca una mujer, María Luz García Pareces, especialista en Derecho Social, que sigue a Azparren por número de avales. En su caso, 128. En sentido decreciente, los demás aspirantes son José Manuel Maza, uno de los más prestigiosos magistrados de la Audiencia de Madrid (100 avales) José Merino, presidente de la Audiencia de Guadalajara y ex director general de Justicia de la Comunidad de Madrid (96) José María Tomás, magistrado de la Audiencia de Valencia (97) José Ignacio Parada, magistrado de la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Madrid (90) Juan Carlos Campo, magistrado de la Audiencia de Cádiz y ex director general de Justicia de Andalucía (89) Ángel Novoa, magistrado de la Sala de lo Contencioso- Administrativo de la Audiencia Nacional y Juan Sancho, presidente de la Sección Tercera de la Audiencia de Burgos, ambos con 83 avales, y Juan José Reigosa, magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribimal Superior de Galicia (81) Fuentes parlamentarias reducen a tres, como mucho cuatro, el número de candidatos no asociados cuya incorporación al CGPJ han barajado, aunque la incertidimibre se cernía ayer sobre el proceso de renovación institucional. Pese a que la mitad de la carrera judicial son mujeres, sólo cuatro de ellas están en la lista de 36 candidatos al (Donsejo General del Poder Judicial entregada al Parlamento. Seis de los cincuenta precandidatos de la asociación judicial mayoritaña, la APM, eran mujeres, pero sólo ima figura en la lista definitiva. Felisa Atienza se incorporó a la Sala de lo Contencioso- Administrativo de la Audiencia Nacional desde su puesto de letrada en el CGPJ para concurrir al proceso electoral. Atienza sacó el puesto número 12. Por lo que se refiere a JD, tres de los catorce precandidatos eran magistradas, pero sólo la magistrada de Barcelona Montserrat Comas obtuvo Ips apoyos suficientes para figurar en la relación de aspirantes titulares Gracias a la cuota acrecida (debida a ia no presentación de todos los candidatos independientes posibles) Inmaculada Mohtalbán, de Granada, ha dejado de ser suplente Las dos únicas asociadas a Francisco de Vitoria que se presentaron a la elección, Carmen Vaicarce y Rosalía EernándezAlayaj no resultaron situadas en puestos con posibilidades Entre los no asociados sólo una mujer, María Luz García Paredes, ha concurrido al proceso IcgraiMto un alto respaldo, con 128 avales. Sieira, candidato del TS, propone una política de comunicación para que la sociedad haga una justa valoración de la Justicia orma parte de la Sala de Gobierno del Tribimal Supremo por elección de sus compañeros. Es, desde 1995, uno de los principales promotores del movimiento que persigue la colocación del TS en el lugar que la- Constitución le reserva como órgano superior en todos los órdenes, salvo en materia constitucional. José Manuel Sieira, de 53 años, magistrado de la Sala Tercera, ha obtenido el aval de la práctica totalidad de los integrantes del TS no asociados para aspirar a una Vocalía en el órgano de gobierno de los jueces y ha presentado im detallado documento que refleja las que deberían ser, a su juicio, las líneas básicas de actuación del nuevo CGPJ. Entre ellas, Sieira quiere destacar el carácter prevalente de la función F jm isdiccional sobre cualquier otra en el ámbito de la Justicia propone favorecer la participación de los órganos judiciales en los nombramientos discrecionales a través de la vía abierta por el artículo 136 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, quiere plantear ima reflexión sobre la posibilidad de compatibUizar la función judicial con la Vocalía en el Consejo y cree que esta institución debe arbitrar medios para amparar eficazmente la independencia de los jueces. Una última idea novedosa: Diseñar ima política de comunicación que haga llegar a la opinión pública la dedicación, independencia y honestidad de la generalidad de los jueces, paso previo indispensable para lograr una justa valoración de la función jiu- isdiccional

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.