Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 14-02-2000 página 3
ABC MADRID 14-02-2000 página 3
3/132
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 14-02-2000 página 3

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página3
Más información

Descripción

ABC LUNES 14- 2- 2000 EDITADO POR PRENSA ESPAÑOLA SOCIEDAD ANÓNIMA FUNDADO EN 1903 TENA POR DON TORCUATO LuCA DE De aquí a Lima OMO expresión comparatinos íntima satisfacción. Porque lo verva para ponderar al máxidaderamente grave en u n a lengua de la mo la extensión o la distanextensión de la española es que se genecia hemos venido utilizanren variaciones o cambios parciales do en España el como de que afecten exclusivamente a u n a paraquí a Lima ¿Está muy te determinada del territorio: cuallejos ese sitio adonde vais? Como de quier tendencia evolutiva aislada, locaaquí a Lima lizada en una región precisa puede representar, a la larga, sumada a otras, Nada más natural, porque de los lugauna amenaza para la unidad y es, por res adonde se podía ir o la gente iba, en lo tanto, un negro augurio de fragmenel amplísimo imperio, Lima, la capital tación. del remoto Virreinato del Perú, era el que se sabía más lejano. Ahora, quizá, No parece ser este el caso en nuestro se oiga usar la expresión a personas idioma, donde no sólo comulgamos en que no saben muy bien dónde queda la norma, por todos aceptada, sino que, Lima, porque la ignorancia geográfica cuando se producen transgresiones de empieza a ser espectacular. También hay quien sí lo sabe en hoT a n cohesionada está ras de vuelo y ponen pegas a mi explicación: Pero Santiago de Chile, y no digamos Concepción o Valdivia o Punta nuestra lengua, que sus Arenas estaban más lejos y hay que explicarles lo del viaje en barco por el estrecho de Magallanes. hablantes de cualquier No hay ya imperio, sí hay aviones, pero lo que también existe, como ima realidad incontrovertible, es el ámbito lugar nos equivocamos lingüístico del español, tan dilatado, tan cierto, tan indudable, tan extendí- do realmente, de aquí a Lima, ya sin todos a una, lo cual, bien ninguna ponderación. La lengua más homogénea, más cohesionada de todas las que cuentan en el mundo, se suele mirado, neutraliza la decir. Y desde Lima me Uega ahora un documentado testimonio de ello: la colecequivocación ción de las coliminas periodísticas semanales que con el título de Dice Martha Hildebrandt ha venido publicando esta conocida lingüista, profesora excepcional, secretaria de la Academia los usos establecidos, se suelen adverPeruana de la Lengua y, en la actualitir al tiempo en los cuatro puntos cardidad, presidenta del Congreso de la Renales del ámbito idiomático; o sea, que pública. Cada viernes aparece ahora espor lo general coincidimos también en ta columna en El Sol de Lima; hasta el error. hace p o c o m á s de u n año la publicaba Y como la evolución lingüística se los jueves en El Peruano origina a partir de los errores, de los desajustes, de las relajaciones de uno u Toda su sabiduría, que es mucha, tootro tipo que, si se generalizan, dan do su instinto idiomático, que es evilugar a nuevas normas, la afinidad dente, y todo su tino crítico, que es adtransgresora en lugares tan distantes mirable, se reflejan en esa batalla semacomo Madrid y Lima, que ahora nos nal con que la insigne académica peocupa, o la de tantos otros igualmente r u a n a colabora al mejor uso de la lenlejanos, atempera la inquietud por la gua, señalando incorrecciones, desvepureza lingüística que desde su estriclando impropiedades y denunciando la ta descripción nos asalta y más bien se presencia de innecesarios barbarisnos ofrece como u n a garantía de futumos. ro. Pero lo que yo quiero destacar es que De futuro unitario, sin quiebras, que de las ciento cincuenta y cuatro columes el único que, en buena ley idiomátinas cuyas fotocopias me envía la autoca, nos debe preocupar. ra, nada menos que ochenta y tres, es Alegrémonos, pues, de que también decir, más de la mitad, lo que señalan, en el Perú, como en España, haya mudesvelan o denuncian es algo que igualchos que yerren Uamando apostrofe al mente se aprecia, se registra o se acusa en los usos habituales de España. Y es- apóstrofo, especies a las especias o traspiés al traspié; usen, en revoltijo seto, bien mirado, sólo puede producir- C mántico, escuchar por oír, adolecer por carecer, vergonzante por vergonzoso o dintel por vimbral; duden del género conveniente a antípodas o a maratón y no acaben de enterarse del que le corresponde a motriz; acentúen élite; conserven, aunque igualmente estigmatizado de vulgar, el viejo y rústico haiga, o conjuguen andará por anduviera o digan querramos y no queramos y habemos por hemos; creen derivaciones ociosas como aperturar para algunos usos de abrir o recepcionar para algunos de recibir, o prefieran ovni con sigla castellana, pero en cambio deriven ufología desde la anglosajona. ¿Y qué decir de galicismos aún problemáticos, como impase, debacle o beige, o de anglicismos semánticos ya tan usuales como los de nominar o versátill Corao de todas esas cuestiones y de muchísimas más habla Martha Hildebrandt en sus columnas y de todas han tratado, de u n modo u otro, nuestros expertos de acá- Fernando Lázaro Carreter sin ir más lejos- los artículos de la lingüista limeña podrían haber aparecido en cualquier diario de Madrid, en este mismo donde escribo, sin que chocaran en absoluto. Y seguramente también en México o en Buenos Aires, en Caracas o en Santiago de Chile. Ahora van a aparecer reunidos en u n libro, que será igualmente aleccionador y provechoso en cualquier territorio del idioma, del uno al otro confín. Y nos confirmará lo que ya sospechábamos: tan cohesionada está nuestra lengua, que sus hablantes de cualquier lugar nos equivocamos todos a una, lo cual, bien mirado, neutraliza la equivocación. Incluso cuando Martha Hidelbrandt estima que una determinada voz no se usa en la Penínsiila, que es exclusivamente americana, tal como el adjetivo irrestricto ilimitado, absoluto, pleno de la que ofrece abundantes ejemplos peruanos, el reciente y admirable diccionario de Seco demuestra que también los hay españoles, aunque su empleo entre nosotros resulte más raro. Tenemos, pues, una lengua unitaria, en la que todos compartimos no sólo las excelencias y los refinamientos expresivos sino también las posibles impropiedades y las inevitables incorrecciones, una anchísima lengua sin fronteras que nos puede llevar muy lejos: como de aquí a Lima, y nunca mejor dicho. GREGORIO SALVADOR de la Real Academia Española

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.