Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 20-12-1999 página 22
ABC MADRID 20-12-1999 página 22
22/144
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 20-12-1999 página 22

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página22
Más información

Descripción

22 LUNES 20- 12- 99 ABC PRECAMPANA ELECTORAL. EL COMITÉ FEDERAL DE LOS SOCIALISTAS APRUEBA MAÑANA SUS CANDIDATURAS Y PROGRAMA PARA LAS ELECCIONES La composición de las listas electorales hace aflorar las tensiones internas en el PSOE La composición de las candidaturas electorales ha hecho aflorar las tensiones en el PSOE y resucitado viejos conflictos allí donde se cerraron en falso. Es el caso de Madrid y Valencia, circunscripciones que se juzgan decisivas para dirimir las elecciones. La Comisión de Listas ultima hoy el dictamen que mañana aprobará, definitivamente, junto con el programa, el Comité Federal. pNCESiMPI DM La Comisión Federal de Listas está integrada por once personas, cinco en representación de la Ejecutiva y seis elegidos a propuesta del Comité Federal. Son: Cipria Ciscar. Secretario de Organización. Ramón Jáuregui. Secretario de Política Autonómica. Alfonso Perales. Secretario de Política Municipal. Micaela Navarro. Secretaria de Participación de la Mujer. Carmen Martínez Ten. Vocal de la Ejecutiva del PSOE. Javier Barrero (Andalucía) Rosa Diez (País Vasco) Juan de Dios Izquierdo (Castilla- La Mancha) Eloísa Álvarez (Castilla y León) Francisco Fuentes (Extremadura) Virgilio Cano (Madrid) MADRID. Gonzalo López Alba S iete días atrás, en la tarde del martes 14, Ángeles Amador sopesaba en los pasillos del Congreso dar un paso atrás y dejar la primera línea de la actividad política. El secretario local de Segovia, Pedro Álvarez, se había impuesto como cabeza de lista y la ex ministra- aunque había obtenido un importante respaldo entre las bases- era expulsada de la candidatura por cimera Amador había resuelto no dar la batalla orgánica por estar en una lista donde no era querida y, aunque sabía que Joaquín Almunia no iba a permitir que se quedara fuera del próximo Parlamento, meditaba el valor de estar en una candidatiu- a al precio de haber soportado previamente el rechazo del aparato local de un partido al que sigue sin pertenecer de carné. A esas horas, aimque ella todavía lo desconocía. Cipria Ciscar ya había transmitido a Jaime Lissavetzky la petición de Almunia para que se incluyera a Amador de número dos por Madrid. La enajenación transitoria de la dirección segoviana, que ahora se proclama arrepentida, le había brindado a Almunia ima solución imprevista para xma incógnita sin respuesta. EL MIRLO BLANCO que caracterizan el proceso de confección de las listas en el PSOE. ENTRE MUJERES Y APARATOS Los intentos por encontrar un mirlo blanco que- una vez resuelta la marcha de Felipe González a Sevilla- reforzara la candidatura de Almunia, se habían saldado hasta entonces con la negativa de las personas sondeadas cuyo retrato- robot respondía al de mujer independiente, de reconocido prestigio y vinculada a los círculos feministas. Amador no tiene el glamour de Carmen Alborch, sino más bien una imagen de típica ama de casa de clase media, ni tampoco la afición a los salones de la política en los que juegan sus bazas otras parlamentarias del PSOE, pero goza de un aprecio bastante generalizado en el PSOE por su rigor y capacidad de trabajo. El caso Amador es el ejemplo que contiene más elementos de los Por una parte, la forma en que se produjo su exclusión en Segovia refleja el intento de los aparatos de cualquier nivel, por copar las candidaturas. No es el único caso: Rafael Estrella, portavoz en la Comisión de Asimtos Exteriores, es tercero por Granada mientras que el secretario de Organización, Luis González Vigü, es segundo; María Teresa Fernández de la Vega es tercera por Jaén porque la primera. Micaela Navarro, es secretaria de Participación de la Mujer, y el segundo. Pliego, vicesecretario general; Alvaro Cuesta salta de lá lista de Asturias porque, además de tener que dejar hueco para la incorporación de mujeres, es víctima de los repartos internos entre familias. En Galicia, mujeres y aparato se han aliado contra Fernando González Laxe, que renunció a encabezar la lista de La Coruña para que no se viera desplazado al tercer puesto el galleguísta Ceferino Díaz, a quien el secretario regional, Emilio Pérez Toiuriño, ha querido gratificar el apoyo que le prestó en 1998 para auparse a su cargo. Por otra parte, si alguien tiene fácil entrar en las listas socialistas en esta ocasión son las mujeres, ya que Almunia está decidido a que el compromiso de democracia paritaria se cumpla realmente, siguiendo, en la medida de lo posible, el sistema de cremallera de forma que, si no encabezan la lista correspondiente (lo que ocurre en doce provincias) ocupen el segundo puesto. La única excepción a este principio se ha aplicado en Sevilla, donde la presencia de Felipe González y Alfonso Guerra ha hecho de que la primera mujer, Amparo Rubiales, figiu- e como tercera. EL REFUGIO DEL SENADO de izquierdas que ultima en Cataluña, Baleares y Aragón. AJUSTES DE CUENTAS La avalancha de incorporaciones femeninas, unida a ima exigencia genérica de renovación generacional, ha provocado que diputados veteranos se hayan visto desplazados, avmque algunos han preferido pasar al vagón de segimda del Senado- que dejaría de ser de segunda si obtuviera la mayoría, por sí sólo o mediante alianzas, un partido distinto al que la consiga en el Congreso- El PSOE confía en ampliar de forma muy notable su representación en la Cámara Alta, merced, entre otras cosas, a los pactos con fuerzas nacionalistas Lo que el caso Amador no pudo cubrir ni encubrir fue que el nivel de entendimiento en la Federación Socialista Madrileña es tan precario que basta cualquier chispa para prender un incendio. AUí se dan cita todas las familias socialistas en vigor, aunque alguna esté más muerta que viva: renovadores, guerristas, borreUistas, Izquierda Socialista- y aún hay una rama especíRcamente madrileña, cual es la de los llamados renovadores por la base Los primeros, que comulgan con las tesis de Ferraz, impusieron su mayoría y confeccionaron una lista que sólo contó con su apoyo- el 40 por ciento de los votos en el Comité Regional, un resultado que de no ser por la cercanía del proceso electoral podría habría llevado a un congreso extraordinario- Los demás, que unidos han simiado el 60 por ciento de los votos, se declaran perseguidos por haber sido, en mayor o menor grado, borreUistas Es el caso de Antonio García Santesmases, portavoz de Izquierda Socialista, o de Cristina Narbona, compañera sentimen-

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.