ABC MADRID 11-10-1998 página 101
- EdiciónABC, MADRID
- Página101
- Fecha de publicación11/10/1998
- ID0002145562
Ver también:
DOMINGO 11- 10- 98 ESPECTÁCIILOS ABC 101 Flamenco directo un alarde de Arrabal presenta en Sorrento su homenaje fílmico al escritor argentino preciosismo artístico Fernando Arrabal presenta el martes en el Festival de Sorrento su última película, la séptima de su fllmografía: Una vida de poesía (Jorge Luis Borges) realizada a partir de la filmación de las dos últimas intervenciones en público del genial escriMadrid. Tulio H. Demicheli tor argentino. La película es un himno al conocimiento, un filme poético en el que el autor de El Aleph recrea un intimo pensamiento: La generosidad es el avatar supremo de la inteligencia y lo hace con aquella voz suya que parece un oráculo La evolución del flamenco no se limita en ninguna de sus facetas, y la del baile se está desarrollando paulatinamente, a veces de forma estrafalaria, y otras con un acertado sentido de variantes enriquecedoras o, por lo menos, estéticamente bien injertadas en la tradición. En el caso del espectáculo Flamenco directo estrenado el pasado viernes en el Teatro de Madrid, por el Nuevo Ballet Español, la emprendida evolución flamenca está en esa Unea de respeto a lo clásico o tradicional del género, para, partiendo de sus premisas, buscar y mostrar formas novedosas en algún aspecto. Indudablemente, lo más significativo de Flamenco directo son algunas de las coreografías que lo componen, especialmente las que interpreta la compañía al completo, por imaginativas en varios de sus pasajes, destacando especialmente la titulada Playas del alma en aire de alegrías, y parte de la denominada Lunáticos en la fase afandanganada. En cuanto a los números que interpretan individualmente los protagonistas y coreógrafos sobresalieron la farruca Mil besos de Carlos Rodríguez, y la soleá De corazón de Ángel Rojas, ambas con largos remates büleaeros En esta ocasión. Nuevo Ballet Español ha contado con la colaboración de Cañadú, un excelente grupo musical- flamenco, sumamente creativo y conjuntado, en el que, junto a las guitarras, intervienen la percusión, voz, violoncello y flauta. Cabe preguntarse si la compenetración de estos buenos músicos con el ballet se debe a que las composiciones de su repertorio han sido la base de las coreografías, o ellos se han adaptado a las ideas de los coreógrafos. Sea como sea, es plausible el resultado obtenido, dando lugar a un alarde de flamenco preciosista, en el que seis baliarinas- bailaoras- muy bien vestidas, mejor que los hombres- aportan varios giros y bracesos de peculiar entidad, mientas que los bailaores Carlos Rodríguez, Ángel Rojas y David Sánchez demuestran continuamente su calidad. Flamenco directo por lo tanto, además de ser un ejemplo de disciplina y profesionalidad, es un espectáculo vistoso y vibrante- desde la iluminación hasta los enlaces de los temas en casi toda su extensión. Manuel RÍOS RUiZ Para Borges, la generosidad era, por encima de la genialidad, el avatar supremo de la inteligencia Flamenco Fernando Arrabal- Arrabal y Borges parecen, a primera vista, dos universos distintos... ¿Por qué ha realizado este ñlme... ¿Universos distintos? No. Una vida de poesía (Jorge Luis Borges) es un ejercicio de admiración: una película borgesiana y por ello arrabalesca. Por el nombre del movimiento que fundé: Pánico la gente cree que mi obra es escandalosa Pero eskandalon en griego significa trampa en la que se cae Pero ninguno de nosotros (Topor, Jodorowsky... así como tampoco autores como Samuel Beckett o lonesco, herrios caído en eso... -Sigamos con Borges... -Borges es el Deus ex machina de la película. Además, mi mujer (Luce Arrabal) que es Máitre de conferences de La Sorbona, fue la primera que escribió una tesis sobre él en los años sesenta. Borges siempre me interesó. Y a Borges siempre le interesó el cine, fue un gran crítico que dijo cosas espectaculares sobre el séptimo arte. Recuerdo unas apreciaciones suyas sobre El proceso la adaptación que Orson Wellesfilmósobre la narración de Kafka, comparándola con El apartamento de Büly Wilder. Él apreciaba más ésta última película porque... el techo del decorado de aquella oficina, en la que deambulaba una multitud de empleados, era ¡bajo! mientras que el elegido por WeUes era alto, lo cual desmerecía la intención de Kafka. Así que, a su juicio, el planteamiento de la película de Wilder era superior al de la de Welles... ¿Lo ve? ¡Borges decía cosas espectaculares sobre el cine! -Volvamos a su película, que se presentará el martes- doce más uno en Sorrento... -No soy supersticioso... ¿Usted sí? En fin, Borges está presente en un tercio de la proyección. Tuve la suerte defilmarleen Tokio y Milán durante sus dos últimas apariciones en público. Sus últimas palabras se referían a la generosidad. Por encima de la genialidad, é e era, a su juicio, el supremo avatar de la inteligencia. Me ha sido muy grato que a María Kodaina le haya gustado el copión de trabajo de la película. El plato fuerte de la proyección es ese extraordinario pensamiento expresado por Borges en castellano, inglés y francés, y dicho con aquella voz suya que parece de oráculo. La película, creo, es muy vistosa. Es la menos mala de todas las que he hecho Viva lamuerte Como un caballo loco El árbol de Guernica La odisea de la Pacific El cementerio de coches y ¡Adiós Babüonia! Es la película en la que estoy más inspirado... -Digamos que es una ficción documental... ¿Quiénes participan en ella? -Trabajan actores del teatro italiano como Alessandro Alti, y además, Tom Bishop o Nelia Fischer... No son conocidos. No quise que el elenco tuviera actores de renombre como en las otras. Es ima película poética en la que se hace un himno al conocimiento. Al s i ficado. La poesía es muy impor- Jorge Luis Borges tante en el cine. Y toda mi obra es poética. La poesía no es prosa enriquecida. Es una mirada otra, en la que se combinan las recuerdos: el arte de ía memoria. -Un arte en el que usted y otros miembros del movimiento Pánico como Jodorowsky, han destacado... -Sí, el cine es muy importantepara nosotros. Jodorowsky y yo hemos hecho el mismo número de películas: siete, que también es un número mágico. Ésta será la última película que yofilme, ya no tendré fuerzas para hacer otra. Hacer cine es agotador, muy cansado. Y quiero descansar. Sitges: Coixet apela a la estética para desnudar las pasiones en A los que aman Silbes. Alex Gubem La realizadora catalana Isabel Coixet, curtida en el mundo de ía publicidad y a la que su largo Cosas que nunca te dije le valió el reconocimiento definitivo como directora cinematográfica, presentó ayer en el Festival de Sitges A los que aman unfilmen el que se aleja dos siglos de su habitual línea estética para adentrarse en el retrato de la ¡pasión, del amor entendido como sufrimiento. Y es que según reconoció la directora, la tristeza siempre es más fotogénica La apuesta de A los que aman presentada a concurso dentro de la sección Gran Angular, es ciertamente arriesgada. Coixet sitúa su historia a caballo entre el siglo XVn y el XIX- la época donde se desarrollan las grandes pasiones explicó- y en un lugar indeterminado que sintetiza geográficamente la Europa de esa época. Si bien el guión, firmado por la propia Coixet y Joan Potau, no aporta mayor novedad, es la fotografía, la puesta en escena y el aire velado lo que sostiene una cinta que decepcionará a los que disfriitaron con Cosas que nunca te dije Ambas películas tratan de lo mismo, del amor y el desamor, aunque con diferente envoltorio Para A los que aman Coixet escapa del realismo sucio de su anteriorfilmpara apelar a la estética y a la poesía de las imágenes. Por otra parte, el Festival de Sitgesrioa carcajadas con el desmadre de Revenant de Richard Elfman, quien se echa por la pendiente del humor bestia- y sangriento- con una cinta con vampiros snobs un Drácula de tintes mañosos y un profesor Van Helsing con pasado nazi: un despropósito, vaya.