ABC MADRID 07-07-1996 página 54
- EdiciónABC, MADRID
- Página54
- Fecha de publicación07/07/1996
- ID0002034234
Ver también:
54 A B G ABC ímmn WÍ m mmm DOMINGO 7- 7- 96 Comienza la negociacién para la refoma del La reforma del sistema de pensiones, pendiente del desarrollo del Pacto de Toledo, se ha convertido en el punto de mira del Gobierno y en su particular carrera contra- reloj ya que el Ejecutivo quiere introducir algunas de las medidas en los Presupuestos de 1997. Esta misma semana representantes del Ministerio de Trabajo se reunieron con los El mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones y el desarrollo de las 15 recomendaciones incluidas en el Pacto de Toledo se han situado, ahora más que nunca, en el punto de actuación del Gobierno. Y es que el debate sobre la necesidad de mantener el poder adquisitivo de las pensiones viene de atrás, situando su punto más crítico con las declaraciones del director de la Oficina Presupuestaria, José Barea, quien propuso que las pensiones debían subir en 1997 por debajo de los precios, a pesar del compromiso electoral del Partido Popular de que éstas no se modificarían. Las declaraciones de Barea provocaron la inmediata reacción de los máximos dirigentes del Gobierno, quienes desde entonces vienen tranquilizando a los pensionistas y han reiterado en sucesivas ocasiones que se va a mantener su poder adquisitivo. Madrid. Cristina Zoilo agentes sociales para empezar a negociar y Jordi Pujol instaba a José María Aznar a qué se aplique el Pacto rápidamente porque no se puede mantener a la gente angustiada con especulaciones De momento las negociaciones están en marcha, aunque lo que sí parece claro es que el poder adquisitivo de las pensiones se va a mantener el próximo año. empresarios, políticos y expertos. El mismo Jordi Pujol se mostraba tajante esta última semana respecto a esta cuestión. Hay que dejar de marear la perdiz con las pensiones- ha afirmado- El Pacto de Toledo es un compromiso de todos los partidos que se cumplirá rápidamente Y es que la reforma del sistema de pensiones es una necesida inaplazable. El Gobierno de José María Aznar, consciente de ello, ya se puesto en marcha. De momento, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Juan Carlos Aparicio, ya se ha reunido esta misma semana con representantes de la patronal CEOE y de las centrales sindicales mayoritarias para emprender las negociaciones y lograr el consenso para desarrollar el Pacto de Toledo. También en el Congreso de los Diputados se ha creado una ponencia para hacer un seguimiento de las medidas del Pacto de Toledo, que ya ha solicitado la comparecencia del secretario de Estado de la Seguridad Social en una reunión que sé prevé que se celebre este mismo mes de julio, a pesar de que el Congreso se eiicuentra ya en periodo de vacaciones. Todos los partidos políticos votaron a favor de la ponencia, con la excepción del grupo socialista. El PSOE se mostró contrario a que el desarrollo del Pacto se realice paralelamente en el Congreso y a la vez en un diálogo con los agentes sociales. JEvoíuctéri del nátnero de pensión l. gSS -1 9 9 0 Fuente Ma steno de Trabajo 1 995 2 020- 2 030 Protección del gasto social Así lo asegura el Ministerio de Trabajo en una orden publicada esta semana en el Boletín Oficial del Estado, en la que afirma que la elaboración de los presupuestos de la Seguridad Social para 1997 se enmarcará en los objetivos de preservar los niveles de cobertura y protección del gasto social y del mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones No obstante, si al final el Gobierno cimiple su compromiso de revalorizar las pensiones un 2,6 por ciento, que es la previsión de incremento de los precios, el crecimiento del gasto en la Seguridad Social se dispararía y podría superar los 8 billones de pesetas, la cifra más alta de su historia, al tiempo que disminuyen los trabajadores que cotizan a la Seguridad Social, y con ellos los ingresos. Y es que los gastos de la Seguridad Social han evolucionado de modo muy rápido desde principios de la década de los ochenta. Así, si en 1981 el total consolidado de gastos ascendía a 2 billones de pesetas, en 1995 esta cifra ascendió a cerca de los 8 billones. Este incremento constante del gasto y la pésima evolución del empleo, con la consiguiente reducción de trabajadores que cotizan a la Seguridad Social, provocó que se alzaran voces de alarma en tomo al futiu- o del ac tual sistema de la Seguridad Social, basado en el reparto. Sin embargo, los actuales pensionistas pueden estar tranquilos a la vista de los insistentes mensajes de calma lanzados por el Ejecutivo, quien, ha asegurado por activa y por pasiva que las pensiones se revalorizarán con la inflación. Pensiones en el 2020 Otra cuestión es la relativa al mantenimiento de las pensiones en el futuro. Asegurar que las generaciones que ahora trabajan tengan derecho a cobrar una pensión en el 2020 es algo que parece más complejo si no se procede a desarrollar las recomendaciones incluidas en el Pacto de Toledo en medidas concretas. La urgencia de este hecho parece claro y así lo vienen pidiendo 1 i t Fondos de pensiones y planes de jubilación, la alternativa privada La reforma de los fondos de pensiones y los planes de jubilación es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno. El Ejecutivo es partidario de fomentar estos instrumentos como medios complementarios a las pensiones púbhcas, por lo que se prevé que las modificaciones vayan encaminadas a mejorar la ñscaüdad y la liquidez de los mismos. Los planes de pensiones son aquellos en los que las personas se comprometen a ingresar mensual o anualmente una cantidad previamente definida a cambio de imas prestaciones futuras, para cubrir contingencias similares a las que protege la Seguridad Socia, como son la jubilación, la invalidez total o permanente o la muerte. Las cantidades que se reciben una vez que se produzcan estas situaciones corresponderán a la capitalización de las aportaciones realizadas. Los planes de jubilación, son otra de las formas privadas más extendidas. La principal diferencia con los planes de pensiones es su liquidez, ya que estos productos ofrecen una disponibilidad total con una penalización si se retiran los primeros meses. Además otras de las posibilidades de garantizaarse unos ingresos estables tras la jubilación es contratar un seguro de vida o invertir en un fondo de inversión. Estos instrumentos privados están experimentando un fuerte crecimiento en los últimos meses. Según la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) en el primer trimestre del año el volumen de activos de fondos de pensiones alcanzaba la cifra de 2,27 bülones de pesetas, lo que supone un crecimiento del 35 por ciento durante los últimos doce meses. En relación al número de partícipes, se ha pasado de los 1.619.921 que estaban inscritos en marzo del pasado año a los 1.830.866 que están inscritos en la actuahdad, con un crecimiento en relación al pasado año del 13 por ciento. Sin embargo, España se encuentra muy rezagada si se observa el volumen total de activos del resto de los países. De esta manera, el 1995, en Estados Unidos el volumen de activos alcanzaba los 532,25 billones, mientras en España eran 2,13. Por encima de España, y en Europa, se encuentra el Reino Unido, con un volumen de 109,87 billones de pesetas, seguido de Países Bajos, con 40,87, Suiza, 35, y Alemania, con 17,50 billones de pesetas en activos. Por debajo de España se encuentran Bélgica, Noruega y Austria. En total en Europa, el volumen de activos de los fondos de pensión en 1995 ascendía a 247 billones de pesetas y se prevé que para el año 2000 éstos alcancen la cifra de 370,37 billones de pesetas, de los que 7 billones corresponderían a España.