Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 21-04-1996 página 99
ABC MADRID 21-04-1996 página 99
99/160
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 21-04-1996 página 99

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página99
Más información

Descripción

DOMINGO 21- 4- 96- ESPECTACULOS ABC Póg. 99 Nuevo sentido de lo tragicómico en La tuerta suerte de Perico Galápago La tuerta suerte de Perico Galápago de Jorge Márquez. Dirección: Juan Margallo. Música: Pedro Ojesto. Escenografía: Rafael Garrigós. numinación: Rafael Echeverz. Intérpretes: José Pedro Carrión, Lita Clavar, Mario Vedoya, Rodrigo Duran y José Luis Serrano. Centro Dramático Nacional. Teatro Olimpia Rock Extremoduro, el fin de la leyenda negra Madrid. M. García Martín La Canciller abrirá de nuevo sus puertas el próximo viernes 26, ante la petición del público, que no pudo asistir a los conciertos del viernes y de ayer. Los reventas se multiplican, así como, las falsificaciones, inimitables al tacto, hecho que pudo comprobar este periódico en la puerta de acceso, donde algunos adolescentes no sólo pedían sino que suplicaban poder ver a sus ídolos. Se amontonó rápidamente el público en la puerta, en una especie de paranoia colectiva, como si el hecho de tener una entrada no fuera suficiente para poder acceder a la sala. Por ello, cuando actuaron los teloneros De Pasada, un directo correcto en la línea del más puro rock de siempre, la Canciller ya se encontraba abarrotada. Pasadas las once, le llegó el turno a los extremeños, que supieron coordinar durante todo el tiempo los temas nuevos con aquellos grabados, hacía ya tres años, en Dónde están mis amigos tema que, el viernes, pudo escucharse junto a uno de los amigos de Reincidentes. Pero, ahí no quedaron las sorpresas. Si ayer se esperaba de antemano la actuación del grupo granadino Ratanera- que ha colaborado en un par de temas- el viernes, el guitarrista de Platero y Tú, Iñaki Uoho Antón, acompañó a la banda en algunos de los temas más aplaudidos de la noche como So payaso o Correcaminos en la segunda parte del concierto- ya que hubo un breve descanso que no alteró el ritmo de un directo que superó las dos horas. A la cabeza de Extremoduro, Roberto Iniesta, Robe, supo en todo momento unir las reflexiones mordaces, la poesía sin censura y la radicalidad corrosiva, con una base rítmica más melódica y una cuidada instrumentación. La leyenda negra del rock urbano de Extremoduro parece haber llegado a su fin. Agíla espabila en castuo, es uno de los mejores trabajos del grupo, un disco y un directo que demuestran que éste es un buen momento para la banda. Y se han despejado las dudas, si es que las había, gracias a la lealtad de sus incondicionales, que confirman con su apoyo, que el underground, controvertido, problemático por ir contracorriente y transgresor de lo establecido, ha salido a flote. Un directo apoteósico, y un disco que merece un puesto entre los mejores trabajos de este año. Un autor nuevo, Jorge Márquez, en el escenario del Olimpia, con su comedia La tuerta suerte de Perico Galápago que obtuvo hace un par de años el premio Sociedad de Autores. En esta su tercera salida escénica, Márquez ratifica, consolida una personalidad vigorosa, así como un gusto muy determinado por organizar estructuras teatrales decididamente en ruptura sobre las formas acostumbradas y especialmente rebeldes a las llamadas clásicas unidades de lugar, tiempo y acción. Aunque el título, intencionadamente burlesco, de esta pieza se refiere a im personaje, Perico Galápago, cuyo apellido extravagante, Galápago deshumaniza, reduce a la condición animal de un reptil parecido a la tortuga, el verdadero protagonista no es éste, es su familia. Lo son la madre y el padre, seres opresivos en permanente lucha entre ellos, de cuya consecuencia el hijo, torturado, acomplejado, es la víctima. Ese es el cuadro. Márquez, como ya hemos anotado, se salta las reglas habituales. En rigor, Perico está contando lo que le pasa a un juez. Está declarando ante un juez que teatralmente lo es el espectador. Eso hace que asistamos ante una confesión, o sea ante un relato y por tanto cuanto vemos no es actual, sino pasado. El desenlace está cantado en la primera escena. Llegamos a verlo, al final. Los tiempos sucesivos son tratados en escenas secas y lentas. Son relatos escenificados con un sentido cruel de la realidad. El padre que se declara sacrificado por su hijo al que adora, por su mujer a la que es infiel y con la que se lleva fatal porque ella, a su vez, es intransigente, violenta yreplicona. Estamos ante unas escenas liberadas del tiempo. Veremos al padre morir y aparecerse a su hijo, a la madre, marcharse y volver, al hijo sufrir desconcierto y llegar a la conclusión de que la madre es la culpable y tomar la decisión de castigarla, matarla y liberarse. Duro juego escénico, bien jugado, al que la personalidad de un actor, tan singular como lo es Carrión, impone su juego, al que todos se acoplan en una dirección inteligente y, digamos, superrealista, de Margallo que da unidad y fuerza. La nota de Carrión es su voz, su modo de decir. El grito tragicómico de Carrión supera toda valoración realista de las escenas que se suceden. Jorge Márquez Los valores de las situaciones, fuera del realismo inmediato, se hacen simbólicos. Su crueldad sube muchos enteros y se convierte todo en una forma de tragicomedia, en un juego de lo grotesco, de lo estrafalario, de lo ridículo, de lo irrisorio. Es muy otra cosa que el esperpento valleinclanesco. Está más en el sentido de algunas corrientes germánicas de los años cincuenta- sesenta, pero con una nota singular y extraordinaria. El modo de convertir el grito grotesco y doloroso cuando, gritando, Carrión dice en la trans- formación de un texto más duro que un sueño grotesco. La tragicomedia, pues, está más en el sentido interpretativo, en la pura ejecución, que en el fuerte, excelente, atrevido, texto de partida. No es necesario decir más del trabajo personal de Carrión. Esta tragicomedia es él. Es un sentido personalísimó de lo trágico y lo ridículo. Mario Vedoya hace muy bien ese padre sentimental, falsamente tierno, gran culpable de la tragicomedia que esa familia vive. Lita Claver, que es una artista de mucho temperamento, se acomoda con vivacidad, con la veracidad posible a esa madre atormentada y atormentadora. Un terceto tragicómico lleno de poder expresivo. Completan la acción con disciplina, acoplados al tono y ritmo general. Duran y Serrano, enfermero el primero, médico el segundo de la farsa crítico- grotesca en que está definido el ámbito social en el que la familia tragicómica se mueve. Teatro con fuerza, espectáculo rompedor, fuerte, poderoso. Un acontecimiento elocuente, innovador, arriesgado de teatro inconformista, de experimento atroz, divertido, que hace reír y pensar. Lorenzo LÓPEZ SANCHO Jazz Irakere: entreverada grandeza del Caribe Madrid. Luis Martín A modo de atención previa a esa gran ofensiva cubana con la que los organizadores planean asaltar las programaciones de grandes conciertos del verano, visitaba el pasado viernes la sala La Riviera de Madrid, la banda cubana Irakere, que, principiada la década de los Setenta, perfilara el pianista y compositor Chucho Valdés, quien hoy continúa a su frente. Un repertorio que es ejemplo preclaro de esa música caribeña que ornamenta sus formas más habituales con la complicidad aportada por la policromía del jazz, invadió una escena que precisa de urgente remodelación acústica. La última etapa de esta big band contemporánea elabora un jovial pastiche bailable, que se deja escuchar con agrado si uno se aviene con los dictados latinos que, de unos años acá, envían con insistencia los Estados Unidos gringos. Es son de la tierra al que ahora llaman salsa el materi ü que acometen sus nueve instrumentistas, pero sin el carisma de Machito y, desde luego, sin el corazón y el cariño presente en cualquier cosa que haga Cachao, quien el pasado año actuase en este mismo coso. El compinche más activo sigue siendo Chucho Valdés, aunque esos flancos que rellena con una sección de vientos cuyos responsables son Alfred Thompson y Mario Hernández, a veces arrebatan protagonismo en número circense que asuma la banda, pues es coartada expuesta para llegarle mejor al público. Sería deseable que, en adelante, su voz aérea olvidase las concesiones al exterior y comprendiese que la música en Cuba es lo suficientemente hermosa y enorme como para no precisar de tibiezas que la desvirtúen. De argumentos rítmicos contundentes, por lo demás, y dominio notable, estaban repletos esos parches que empujaban desde el fondo de las composiciones, planificando atractivos aderezos a las voces sóUdas de tres cantores.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.