ABC MADRID 28-03-1996 página 23
- EdiciónABC, MADRID
- Página23
- Fecha de publicación28/03/1996
- ID0002020259
Ver también:
JUEVES 28- 3- 96 NACIONAL -La nueva Legislatura- ABC 23 Ciü reclama 260,000 millones para inversiones y financiación en Cataluña Establece los cinco puntos definitivos para alcanzar un acuerdo con el PP Barcelona. Emili J. Blasco CiU ha elaborado un documento de cinco puntos para conducir las negociaciones con el PP, en el que se cuantifican n 260.000 millones de pesetas la inversión y la financiación que debe recibir Cataluña y se fijan las prioridades para un primer acuerdo con el PP que permita su apoyo a la investidura de José María Aznar. Para más adelante, con ocasión de la discusión presupuestaria, CiU planteará un segundo nivel de reivindicaciones autonómicas. El PNV, dispuesto a apoyar un Gobierno del PP durante cuatro años Madrid. J. A. S. Completa este primer punto del documento de tra 1. Financiación: Cesión de un tramo bajo, dedicado a los del IRPF (e n t r e el 30 y el 40 por ingresos económiciento) 100.000 millones de pesetas; cos de la Generaliinversión del Estado en Cataluña: dad, el fondo euro 100.000 millones para el Plan de Mepeo de cohesión, tro y el Plan de Vivienda; financiación del que CiU rede la Sanidad: 60.000 millones; fondos clama todas las coeuropeos de cohesión: todas las comunicaciones intemunicaciones ihterestatales y medio restatales y todas ambiente. las inversiones re 2. Policía Autónoma: Modelo de Polacionadas con el licía integral para los Mossos d Esquamedio ambiente. dra con la asunción del control del tráfico; despliegue de los Mossos La segunda priohasta alcanzar los 10.000 agentes y ridad que los naciogradual repliegue de la Policía Nacionalistas catalanes nal y la Guardia Civil. p l a n t e a r á n a sus interlocutores del 3. Traspasos: Instituto Nacional de PP se refiere a la Empleo y Políticas activas de ocupaPolicía Autonóción. mica, a la que debe 4. Administración única. Supresión aplicarse el modelo de la figura de los gobernadores civide Policía integral les; desaparición de las delegaciones con la asunción de ministeriales en materias totalmente las competencias traspasadas. de Tráfico, lo que 5. Europa: Participación de las obligará a la reCCAA en las decisiones que defiende forma de la Ley España en la UE; circunscripción Orgánica de Cuerelectoral para Cataluña, País Vasco y pos y Fuerzas de Galicia en los comicios europeos. Seguridad del EsLa conclusión de tado. CiU exigirá la elaboración de un informe técnico de la Consejería de Eco- que el despliegue de los Mossos d Esquanomía de la Generalidad spbre la financia- dra, que en virtud del acuerdo firmado ción autonómica, que apuesta por la ce- con el actual Gobierno llegarán a una sión de entre el 30 y el 40 por ciento del plantilla de diez mil agentes en ocho años, IRPF y cuya filtración ha molestado nota- suponga el gradual repliegue de la Policía blemente a Molins, ha aconsejado aplazar Nacional y la Guardia Civil, que seguirán la reunión de la comisión mixta, prevista presentes en Cataluña para cumplir las en un principio para hoy, con el fin dé in- funciones de control de fronteras y lucha tentar perfilar una propuesta sobre el mo- antiterrorista. delo de financiación, sobre el que hasta Los traspasos los sitúa CiU en tercer luahora CiU no tiene una posición definida. gar y por ahora se limita a pedir el InstiSea cual sea el sistema por el que final- tuto Nacional de Empleo y las políticas acmente opten los nacionalistas, CiU re- tivas de ocupación: clama 260.000 millones de pesetas para el El avance hacia la Administración única primer ejercicio, cifra ya adelantada du- debe concretarse de momento, tal como rante la campaña electoral, aunque en- se indica en el cuarto punto del docutonces se hablaba de 250.000 millones. De mento nacionalista, en el compromiso de esa cantidad, en números redondos, suprimir la figura de los gobernadores cilOO. OOO millones deberían provenir de la viles. Finalmente, en el quinto apartado, cesión del IRPF, otros 100.000 de inversio- CiU pide la participación de las Comunines directas del Estado en Cataluña y dades Autónomas en las decisiones de Es 60.000 de la financiación sanitaria. paña ante la Unión Europea, y la circunsPor lo que se refiere a la inversión esta- cripción electoral de Cataluña, País Vasco tal, CiU desea ese montante para el plan y Galicia para las elecciones europeas. del Metro de Barcelona (básicamente su CiU ha dejado otras cuestiones, como la prolongación hasta Nou Barris, que fue un reforma de la Ley de Costas y del Suelo, el compromiso electoral en las anteriores traspaso de la gestión del catastro o la municipales) y el Plan de Vivienda. La participación de la gestión en puertos y cantidad reclamada para la financiación aeropuertos, para un segundo estadio de de la Sanidad es en razón de los gastos sa- -sus negociaciones con el PP, que se desanitarios, equilibrados con el PIB nominal, rrollarán con motivo de la elaboración de y de los desplazados. los Presupuestos del Estado. De los diversos borradores que han manejado estos días, los dirigentes de CiU han llegado finalmente á un texto en el que se han simplificado, eliminando algunas reivindicaciones, sus principales prioridades para un primer acuerdo con el PP. El equipo negociador nacionalista acudirá con este documento, elaborado de forma esquemática el lunes en el comité de enlace entre CDC y UDC, a la primera reunión de la coihisión mixta entre PP y CiU, que se celebrará los primeros días de la próxima semana, antes del comienzo de las vacaciones, tal como acordaron ayer Rodrigo Rato y Joaquín Molins. Las exigencias de Ciü La segunda ronda de negociaciones entre populares y nacionalistas vascos, que duró cerca de cinco horas, permitió a ambas delegaciones alcanzar numerosos puntos de encuentro. Según ha podido saber ABC, el acuerdo entre PP y PNV fue prácticamente total y ambas partes han acordado seguir las conversaciones, lo que tendrá lugar los próximos días aunque aún no hay fecha concreta. Más de cuatro horas, desde las cinco de la tarde hasta las nueve y media de la noche, permanecieron reunidas ayer las delegaciones del Partido Popular y del Partido Nacionalista Vasco. Miembros de ambas delegaciones calificaron de positiva la reunión, que p e r m i t i r á alcanzar los acuerdos necesarios para lograr la investidura de José María Aznar como presidente del Gobierno. La delegación del PP estuvo encabezada por Rodrigo Rato y formada por Jaime Mayor, Cristóbal Montoro y Mariano Rajoy. Por parte del PNV, asistieron el portavoz en el Congreso, Iñaki Anasagasti, el vicelendakari Juan José Ibarreche, José Eguibar y Juan María OUora. El presidente del PNV, Javier Arzallus afirmó que era posible llegar a algún tipo de colaboración entre ambas formaciones políticas, aunque veía muy difícil que los nacionalistas vascos entren en un gobierno de coalición con el PP. Según declaró Arzallus a Efe, en relación con la estrategia para acabar con la violencia, no hay tantos puntos de vista diferentes Asimismo, afirmó que nos interesa más cómo gobierne Aznar en cuanto a la política econóinica e industrial, el desarollo del Estatuto y la política europea Según ha podido saber ABC, en el transcurso de la, reunión se abordó la cuestión de las telecomunicaciones, toda vez que el PNV quiere una participación activa en el desarrollo de la ley del cable y en lo que respecta al segundo operador. Los presupuestos para 1997 y 1998 centraron gran parte de la reunión, ya que se abre una nueva negociación sobre el sistema de financiación de la Comunidad Vasca. Hay que tener en cuenta que el próximo año se inicia un nuevo período del cupo vasco por cinco años. Los integrantes de las dos delegaciones abordaron en profundidad la problemática de la convergencia con Europa, política industrial y, en especial, el pacto social y, dentro de este apartado, el pacto de Toledo. Las trasnferencias al País Vasco en materia de carreteras, puertos, formación a cargo del INEM, fondos de cohesión y privatización de empresas públicas, también estuvieron presentes en la mesa de negociación.