ABC MADRID 12-02-1995 página 46
- EdiciónABC, MADRID
- Página46
- Fecha de publicación12/02/1995
- ID0001966979
Ver también:
46 ABC INTERNACIONAL- Europa Occidental- DOMINGO 12- 2- 95 El mundo en la mano Afp, Ap, Opa, Efe, Reuter Alemania: bombardeo de Dresde Como un acto de reconciliación quiere conmemorar la ciudad de Dresde el 50 aniversario de su destrucción en un bombardeo para el que los historiadores no han encontrado jamás sentido. En la noche del 13 de febrero de 1945, más de mil bombarderos dejaron caer sobre Dresde unas 3.700 toneladas de bombas que convirtieron en un infierno el centro de esa ciudad que, bajo el sobrenombre de Florencia del Elba pasaba por ser una de las más hermosas de Alemania. Al menos 35.000 personas murieron bajo las bombas británicas y estadounidenses. Mauthausen, último suspiro de muchos republicanos españoles huidos a Francia Manuel García, uno de los pocos supervivientes narra su historia Mauthausen (Alta Austria) Mónica Fokkelman No lograron alcanzar sus ideales y el inminente triunfo de las tropas nacionales les empujó a emigrar a una Francia que pronto caería en las garras nazis. De los más de 10.000 españoles, conocidos con el nombre de rotspanier en Mauthausen sólo lograron sobrevivir unos 2.000. Manuel García jamás regresó a España desde que aquel fatídico 13 de febrero de 1939 en que se le esfumaron todas las esperanzas. Manuel García, de 77 años, al igual que casi medio millón de republicanos huyó a Francia. Las malas condiciones- incomparables con las que se enfrentaría más tarde en los campos nazis- que existían en los campos de refugiados franceses donde fueron internados hizo que Manuel se alistara en la Legión Francesa con el fin único de mejorar su situación. Tras un breve período de destino en las colonias africanas, Francia, que ya había sido invadida por Alemania, solicitó nuevamente voluntarios para luchar contra las tropas hitlerianas y Manuel García regresó a Francia en septiembre de 1940. La mayoría de los españoles que permanecieron en Francia habían sido movilizados en las compañías de trabajadores cuyo objetivo era principalmente asegurar la defensa nacional mediante tareas de construcción de fortificaciones en las zonas fronterizas. Una vez ocupada Francia, los españoles pasaron a trabajar para las fuerzas alemanas y se calcula que unos 40.000 refugiados españoles fueron enviados con carácter forzoso a trabajar a Alemania. Pero los campos que conocieron los republicanos españoles fueron los campos de concentración más duros, después de Auschwitz, y la mayoría de ellos no logró sobrevivir a las macabras prácticas de los nazis. Más de un tercio del total se reservaba para los lavabos, para las habitaciones del jefe de barraca, para el secretario y los jefes de los cuartos o secciones en los que se dividía cada barraca. Entre dos piezas estaban los lavabos y las duchas, un espacio de unos diez metros cuadrados aproximadamente con unas cuantas pilas donde más de 300 hombres se lavaban todas las mañanas hacia las 4 de la madrugada. Los cargos anteriormente nombrados estaban en manos de presos comunes que según Manuel eran peores que los oficiales de las SS. Eran criminales sociales e asesinos hechos prisioneros que se convirtieron en los capos, de los cuales dependía toda la organización interna del campo. vietnamí protesta ante China Hanoi protestó por la construcción de una plataforma china en una de las islas del archipiélago Spratly (Mar del Sur de China) cuya soberanía se disputan varios países y donde se cree que existen yacimientos de petróleo y gas natural. La protesta llega después de que Pekín admitiera haber construido una estructura en el arrecife Pangangibanm, en un área reclamada por Filipinas, y después de que Manila difundiera fotografías aéreas de la misma. Yaowán, China, Brunei, Filipinas, Malasia y Vietnam reclaman total o parcialmente su soberanía sobre las Spratly. Palizas y golpes De las palizas y golpes propinados por los capos murieron muchos deportados, incluidos los españoles. Las vejaciones y castigos estaban a la hora del día hasta que, a mediados de 1941, se empieza a poner en pie entre los núcleos comunistas españoles una organización clandestina que había comprendido la importancia de acceder a puestos de mandos subalternos, considerados como única vía para lograr sobrevivir. A partir del año 1942 la organización empieza a colocar a hombres suyos en puestos de poco relieve mediante actos de solidaridad y férrea disciplina, lo que supuso un cambio importante en la situación de los internados españoles. Manuel consiguió meterse en las oficinas del comando de construcción, alcanzando así un régimen de vida más suave gracias al cual consiguió sobrevivir. El comando de construcción estaba dedicado a la construcción del mismo campo y de las carreteras. Era la unidad que dirigía los trabajos forzados como fue la construcción de muros y barracas. El estar en las oficinas no significaba cargar con piedras de 40 kilos en condiciones infrahumanas, que terminó con la vida de muchos españoles. En la cantera de Wienergraben situada en una de las vertientes de la colina, murieron muchos españoles en lo que se denominó la escalera de la muerte donde 500 prisioneros subían a hombros durante todo el día las piedras destinadas a la construcción de muros y barracas. En Gusen, un campo a pocos kilómetros de Mauthausen, fueron rematados la mayoría de los españoles entre 1941 y 1942, después de haberse extenuado física y espiritualmente en los trabajos forzosos de Mauthausen. Pocos lograron salir con vida de este infierno, cuyo crematorio fue comprado por una organización de supervivientes austríacos una vez terminada la guerra, ya que las autoridades austríacas quisieron derribarlo para construir nuevas casas. Al final las casas se construyeron y en medio de ellas permanece todavía la escalofriante reliquia con olor a ascuas. India: nuevo ministro del Exterior Pranab Kumar Mukherjee es el nuevo ministro indio de Exteriores. Jurista y hasta ahora titular de la Cartera de Comercio, es partidario de la liberalización de la Economía y sustituye a Dinesh Singh, enfermo desde hace tiempo. Los medios de comunicación informaron ayer de que el jefe de Gobierno indio, Narasimha Rao, asignó en las últimas horas del viernes también las restantes Carteras ministeriales. Palestina: quejas de Árafat Yasser Arafat, jefe de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) se ha quejado, en un mensaje dirigido al secretario general de la ONU, Butros Ghali, de que Israel no se atiene a los acuerdos de Oslo. Arafat critica que Israel siga construyendo asentamientos en los territorios ocupados y que no haya retirado aún sus tropas de las poblaciones palestinas, y denuncia que Jerusalén está aislada de los territorios palestinos y que el bloqueo de Cisjordania y la franja de Gaza no ha sido levantado. Complejo de exterminio Unos 10.000 españoles llegaron a Mauthausen y poco más de 2.000 lograron salir con vida en mayo de 1945, al ser liberado por las tropas norteamericanas. Manuel García llegó al campo de Mauthausen el 3 de marzo de 1941, situado en la cima de una colina que domina el valle del Danubio. Si no fuera por esa especie de fortificación hecha con piedra de granito y por las aguas grisáceas del río, el paraje podría ser incluso idílico. Las apacibles casas de campesinos que rodean hoy en día el complejo de exterminio sobrecogen al visitante. Mirar tan de cerca la muerte es como entregar el alma que estos campesinos no parecen ya tener. Entramos en el campo y según las explicaciones de Manuel no es ni la sombra de lo que era en los años 40. Como todos, tiene la plaza de formaciones, las barracas, el crematorio, las cámaras de gas, la comisaría, las cocinas, las oficinas, etcétera. Durante veinte años y hasta 1983, Manuel estuvo de encargado del campo de Mauthausen llevando la contabilidad y ocupándose de dejar constancia del sufrimiento español como atestiguan las múltiples placas conmemorativas. Hoy tan sólo quedan tres barracas de las 20 originales y el color verdoso con el que han sido pintadas dista mucho de ese marrón tétrico de antaño. Entramos en la barraca número once donde permaneció Manuel junto con unos 400 prisioneros, la mayoría españoles. Los barracones de unos 50 metros de largo y 8 de ancho tenían todos la misma estructura. Austria: denuncia del vicecanciller La existencia de pequeños grupos que pretenden desestabilizar el país, én referencia a los atentados xenófobos que, desde hace una semana, han costado la vida a cuatro personas y heridas graves a otra, ha sido denunciada por el vicecanciller federal austríaco, Erhard Busek. Esos grupos quieren desacreditar a Austria en el contexto europeo, según declaraciones de Busek publicadas ayer en Viena, y atacan los puntos flacos del país: las minorías y la representación política. Argelia: atentados islamistas Cuatro ciudadanos, entre ellos una autoridad local, han sido asesinados por los islamistas en Mila, al Este del país, según el diario Le Matin en su edición de ayer. Las autoridades informaron ayer dé la muerte de catorce terroristas en enfrentamientos con el Ejército y la Gendarmería, mientras que el opositor Movimiento Cultural Beréber ha convocado una huelga general para el miércoles.