ABC MADRID 14-12-1994 página 87
- EdiciónABC, MADRID
- Página87
- Fecha de publicación14/12/1994
- ID0001959324
Ver también:
MIÉRCOLES 14- 12- 1994 CIENCIA ABC Pág. 87 Guerra comercial entre gigantes dela informática por un microchip que se equivoca al dividir IBM suspende la venta de sus ordenadores que incorporan el Pentium de Intel Washington. Pedro Rodríguez Madrid. S. C. El gigante azul de la informática ha suspendido en todo el mundo la venta de sus ordenadores que llevan en su interior el microprocesador Pentium de Intel. IBM fundamenta esta decisión en el descubrimiento por parte de sus científicos de errores de cálculo mucho más frecuentes que los reconocidos, días atrás, por Intel. ABC ha podido saber que IBM tiene la intención de cambiar gratuitamente el chip defectuoso de sus máquinas. Dos colosos mundiales de la informática IBM e Intel- han entrado en guerra abierta por un microchip, el cerebro artificial que controla cualquier ordenador. IBM tomó ayer la inusual decisión de suspender todas sus ventas de ordenadores personales construidos con el nuevo Pentium La orden ha sido lanzada en plena campaña de Navidades, cuando normalmente las ventas de ordenadores se multiplican. IBM ha argumentado su veto a los Pentiums a la vista de los análisis realizados por sus técnicos de Yorktown sobre las dificultades que el polémico microchip tiene a la hora de operar matemáticamente, en especial ciertas divisiones llamadas de coma flotante de precisión extendida. concesionarios de IBM. Será un proceso largo añadió cuyo coste aún no se ha evaluado Liñero rechazó las acusaciones de que detrás de esta polémica exista una guerra comercial entre IBM e Intel. Wall Street no ha dejado pasar de largo esta controversia, y la Bolsa de Nueva York ha visto caer notablemente las acciones de Intel. Esta compañía, que ha invertido millones de dólares en promocionar su imagen, está estudiando soluciones a la crisis. Las posibilidades que se manejan son sustituir las piezas defectuosas o facilitar un programa informático que anule la porción defectuosa de su microprocesador Pentium Millones de usuarios se encuentran a la espera de una respuesta para sus presuntamente defectuosos ordenadores. El fallo del Pentium puede además traer otro tipo de consecuencias más graves que una simple mala división. Al menos en EE. UU, muchas instituciones como bancos, agencias de Bolsa, Universidades y oficinas del Gobierno han incorporado a sus equipos estos microprocesadores. En estos ambientes poco triviales, un mal cociente se puede pagar muy caro. Hacienda afirma que sus ordenadores calculan bien Madrid. S. C. Los ordenadores de sobremesa de Hacienda y el sistema informático de la red tributaria no disponen del microprocesador Pentium ya que sus equipos cuentan con un chip 486 de una generación anterior, según informó a ABC un portavoz de este organismo. El Pentium constituye la última novedad de la firma Intel y la mayoría de los ordenadores del Ministerio de Economía y Hacienda fueron adquiridos antes de su aparición en el mercado. Durante el último año apenas se han efectuado compras de material informático afirmó esta fuente. Por su parte, fuentes de la firma Intel en España manifestaron a este diario que la polémica en torno al Pentium no está justificada porque esta compañía ha realizado un gran número de pruebas que demuestran que estos errores sólo pueden aparecer en una de cada nueve mil millones de divisiones aleatorias. Se trata de un defecto que sólo afecta en ciertas aplicaciones en las que se esfuerza mucho el cálculo, como las de tipo científico o de diseño Intel, a través de su presidente S. Grove, también se ha comprometido a reemplazar su procesador Pentium a cualquier cliente que encontrara algún problema. El tercer decimal Según explicó a este periódico Gerardo Liñero, director técnico de la Unidad de Sistemas Personales de IBM- España, este error se produce al dividir parejas de números específicos; concretamente en ciertas divisiones, el tercer decimal del resultado puede ser inexacto. Por su parte, Intel mantiene que los errores son tan marginales que un usuario medio se topará con uno cada 27.000 años. Sin embargo, los técnicos de IBM en Yorktown no son tan optimistas. Opinan que un usuario que utilice normalmente un ordenador con Pentium se encontrará con errores de cálculo cada 24 días, como promedio. Desde que el nuevo microprocesador fuera introducido en el mercado en mayo del año pasado, unos seis millones de ordenadores personales con Pentium incorporado han sido vesndidos a precios que, en ningún caso, bajan de las 300.000 pesetas en Estados Unidos. Su gran ventaja comparativa, repetida en toda la publicidad, es una alta velocidad para utilizar productos informáticos que requieran bastante memoria, y cálculos muy complejos, que es precisamente en lo que ahora parecen fallar. Intel, el airado gigante informático en esta disputa, ha acusado a IBM de exagerar los problemas técnicos con el Pentium para hacerse con un mercado que no controlaba hasta ahora. Aunque las dos compañías han sido aliadas tácticas desde 1981, Intel acusa ahora a IBM de querer favorecer sus propias alternativas tecnológicas que no tenían mucho futuro con el dominio de los Pentium IBM ha invertido, junto a Apple y Motorola, grandes sumas en el desarrollo de su propio microprocesador, el Power PC En relación con la decisión de IBM de sustituir gratuitamente el Pentium a aquellos clientes que lo hayan adquirido y lo deseen, Gerardo Liñero precisó que se cambiará por otro microprocesador de características similares, pero que no tiene que ser necesariamente el PowerPC Aunque aún no hay un plan concreto para proceder a estas sustituciones, muy probablemente será llevado a cabo en España por los El nuevo Centro de Investigaciones Biológicas se construirá con cuatro años de retraso Madrid. A. Aguirre de Cárcer La nueva sede del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, uno de los laboratorios de investigación básica de referencia en España, empezará a construirse en enero próximo en el campus de la Universidad Complutense de Madrid y no estará en funcionamiento hasta 1997, pese a que su puesta en marcha estaba prevista para el año pasado. La construcción de esta nueva sede del Tecnología y además el CIB es uno de los Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) principales centros de investigación básica del quedó concretada en 1991, con la firma de Consejo Superior de Investigaciones Científitres Convenios de colaboración entre el cas (CSIC) organismo que depende del Consejó Superior de Investigaciones CientíMinisterio de Educación y Ciencia. ficas (CSIC) la Universidad Complutense y el Como informó en su día este periódico, el Patrimonio del Estado. CIB estará situado junto al Instituto del Frío y próximo a la Facultad de Ciencias Biológicas y En virtud de este acuerdo, el actual edificio a la zona que ocupan los Colegios Mayores. que alberga al casi centenar de investigadores Con una extensión de 18.000 metros cuadradel CIB, en la madrileña calle de Velázquez, dos, la nueva sede concentrará setenta labosería asumido por el Patrimonio del Estado, ratorios y casi un centenar de investigadores organismo que a cambio financiaría la consque trabajan en microbiología, biología del trucción del nuevo centro en el campus de la desarrollo, inmunología y biología celular. Complutense. Con este intercambio, el CIB contaría con instalaciones más modernas, que Según los Convenios suscritos en 1991, el resolverían los numerosos problemas derivadiseño del edificio se encargará a una comidos de las insuficientes dependencias actuales sión independiente de expertos nacionales y de este centro. extranjeros, que utilizarán como referente el prestigioso Laboratorio Europeo de Biología Según fuentes del CSIC, la causa de este Molecular de Heidelberg (Alemania) del que retraso en la construcción de la nueva sede España es miembro. del CIB obedece a las complicaciones para Según el CSIC, la mesa de contratación alcanzar acuerdos entre los distintos organispara la adjudicación de las obras ha sido conmos de la Ad ninistración, implicados en el vocada para el próximo día 20. Al concurso, Plan Especial de Revisión de la Ciudad cuyo plazo de admisión se cerró el pasado día Universitaria Algunos científicos consultados 9, se han presentado veinte empresas. Las por ABC coinciden en señalar que el ministro obras están presupuestadas en 2.500 millones Suárez Pertierra tendría que haber intervenido de pesetas, comenzarán en enero y no termiantes para agilizar este asunto, ya que preside narán hasta dentro de dos años. la Comisión Interministerial de Ciencia y