ABC MADRID 29-09-1994 página 95
- EdiciónABC, MADRID
- Página95
- Fecha de publicación29/09/1994
- ID0001948540
Ver también:
JUEVES 29- 9- 94 ESPECTÁCULOS ABC 9 5 -Vídeo- Club 1 cine en el quiosco Madrid. Vicente A. Pineda Los quioscos de Prensa con su oferta múltiple, abrumadora y periódica se han convertido en un importante punto de venta de vídeo. Simultáneamente acaban de presentarse dos colecciones que compiten entre sí. Una es la titulada Clásicos del Cine término que se está empleando con demasiada alegría y manga ancha, y otra la denominada, para no variar, Joyas del Cine Clásico A diferencia de la televisión que confina a los grandes nombres y obras a la madrugada, el vídeo permite programar libremente, a la hora más cómoda. La presencia y distribución de videopelículas no es nueva en los quioscos. Con incierta fortuna han pasado por los mismos compilaciones dedicadas a Charles Chaplin Alfred Hitchcock Humphrey Bogart Los Óscars de Hollywood Cine de Terror Cine de acción y aventuras Cine Español y otras de coyuntura definición. La colección Clásicos del Cine que dirige Terenci Moix, autor al mismo tiempo de los textos, comentarios e ilustraciones de los fascículos, se basa en la sugestión de famosas estrellas actrices y actores que simbolizan la mitología del cine. Terenci Moix parte de los retratos biográficos que hace algún tiempo publicó en ByN. Cuarenta y una películas formarán este Festival Cinematográfico en el que el lanzamiento inicial lo componen Gilda y Rebeldes sin causa Rita Hayworth y James Dean, dos ídolos, dos nombres que refulgen con luz propia, sustentan a través de estos filmes el culto al Star System El homenaje a las estrellas seguirá cada quince días con Ava Gardner, Mogambo Marilyn Monroe, Los caballeros las prefieren rubias Audrey Hepburn, My fair lady Gene Kelly, Cantando bajo la lluvia Bette Davis, Eva al desnudo John Wayne, Hatarl James Stewart, Vive como quieras Greta Garbo, Ninotchka Gene Tierney, Laura Marión Brando, La ley del silencio Katharine Hepburn, La costilla de Adán Henry Fonda, Pasión de los fuertes Humphrey Bogart, Casablanca etcétera. Parte de los filmes que se incluyen en la Serie Clásicos del cine circularon anteriormente en alquiler y más tarde en venta. Ahora se les agrupa y clasifica con una presentación diferente y diferenciada que Terenci Moix avala con su prestigio, conocimiento, y amor al cine. Joyas del cine clásico la otra colección que rivaliza con Clásicos del cine ha comenzado de la mano de Orson Welles, Ciudadano Kane y Howard Hawks, La fiera de mi niña En los cuarenta y un vídeos que también la totalizan figuran títulos señeros bajo el común denominador de ser todos ellos en blanco y negro. Algunos son novedades en vídeo, La gran ilusión de Jean Renoir; Ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica; El acorazado Potemkin de Eisenstein; El ángel azul de Josep Von Stenberg. Junto a estas realizaciones europeas, raras en vídeo, también se ofrecen otras norteamericanas, La diligencia de John Ford; Los mejores años de nuestra vida de William Wyler; Gungá Din de George Stevens; La loba de Wyler; Qué bello es vivir de Frank Capra... Las mayores personalidades del cine mundial se codean con la actualidad de los queridos QUIOSCOS que también en nuestros días son de cine y vídeo. ¿Una versión teatral polémica? El arte requiere tanto del amor a la tradición y del respeto a los clásicos como de la fascinación por el riesgo y la aventura de una nueva sensibilidad. Sirva esta reflexión inicial para explicar los sentimientos encontrados que suscita la puesta en escena de Fortunata y Jacinta en el Teatro Español de Madrid. Ni los críticos ni los profesionales del teatro que acudieron la noche del estreno se pone de acuerdo. Mientras que para unos (Haro Tecglen) se trata de un espectáculo antigaldosiano o, en palabras de Enrique Centeno, ni Galdós ni Fortunata ni Jacinta para otros Galdós halla aquí, precisamente en una estructura trágica, la máxima glorificación de sus heroínas (Javier Villán) Así Centeno en Diario 16 le concede una estrella, mientras que Javier Villán en El Mundo le da cuatro estrellas. Algunos afirman que se ha traicionado el espíritu del novelista canario. Tal vez porque consideran que el respeto por el autor debiera plasmarse en una puesta en escena realista y costumbrista. O tal vez porque esperaban que el espectáculo reflejase con mayor vehemencia la denuncia social y política de un autor comprometido con su tiempo. En cualquier caso, no debe olvidarse que nos hallamos ante una versión y no ante una adaptación literal- por otra parte, imposiblede la novela. Versión, dícese del modo que tiene cada uno de referir un mismo suceso según la Academia Española. De ahí que se le conceda al autor de la versión la libertad de interpretar y seleccionar los sucesos narrativos. López Aranda ha elegido la vía del conflicto amoroso de las dos protagonistas y ha preferido relegar a un segundo plano los aspectos costumbristas y más descarnadamente sociales. En su propia de forma de ver la novela, ha optado por la pasión trágica y el enfrentamiento hostil de Fortunata y Jacinta En este sentido, se nos lleva por el mundo onírico y los ámbitos de los sueños, que alejan a Galdós del realismo más chato del siglo XIX. No se olvide la fuerte herencia cervantina de nuestro novelista y recuérdese su célebre Electra Pasión, mundo onírico y estructura trágica de la versión son fielmente reflejados en la puesta en escena tanto en su escenografía como en la dirección de los actores. A los responsables del espectáculo les ha movido más el realismo interior que el exterior en una búsqueda decidida por mostrar la intimidad más verdadera y los móviles de conducta más auténticos de los personajes. Un espectáculo que a mí me conmovió por su fuerza dramática y por la contemporaneidad de su puesta en escena. Al fin y al cabo, fue el propio Pérez Galdós el que escribió que la escena es hoy un campo abierto a todas las tentativas, a todas las aspiraciones, a formas que cada cual prestará como le cuadre. No hay más que una ley de existencia: agradar o no al público y ser o no compatible con el interés de las empresas Nos hallamos, por tanto, ante un espectáculo vivo y polémico, que la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid y la Dirección del Teatro Español han tenido la generosidad y ía valentía de programar, poniendo de manifiesto de esta manera que el Teatro Español está abierto a diferentes producciones y estilos de hacer teatro para dinamizar la vida escénica madrileña. Eduardo GALÁN La escena al día Madrid. Carlos Galindo Vuelve Calígula Esta noche vuelve al escenario del teatro Bellas Artes, como apertura de la temporada y con todos los honores de estreno, la misma producción con la que se cerró la pasada temporada: el Calígula de Aibert Camus, con dirección de José Tamayo y protagonizada por los mismos actores que la estrenaron, es decir, Luis Merlo, Pedro Mari Sánchez, María Jesús Sirvent, Jesús Cisneros y Andrés Resino, al frente de un extenso reparto en el que figuran FaLuis Merlo bio León, Francisco Cambres, Miguel Mateo, Manuel Brun, César Sánchez, Manuel Arias, Gonzalo de Castro, Benito García, Raquel Pérez Puerto y Jacobo Dicenta. Calígula se despidió de Madrid en pleno éxito para triunfar en el Festival Grec 94 de Barcelona, donde recibió las mejores críticas tanto el montaje como la interpretación de sus actores que contaron igualmente con el beneplácito del numeroso público que asistió a todas las muchas representaciones, así como en el marco incomparable del Teatro Romano de Mérida, donde volvió a triunfar. Medalla para Alberto Closas. El Ayuntamiento de Madrid acordó por unanimidad en el pleno celebrado ayer, conceder la Medalla al Mérito Artístico de la Ciudad al recientemente fallecido actor Alberto Closas. Este galardón supone un reconocimiento al trabajo de este artista, a lo largo de casi sesenta años en que desarrolló su carrera, en pro del cine y el teatro españoles y, especialmente madrileños. Por otra parte, los hijos del fallecido actor celebrarán el próximo sábado, día 1, un funeral por su eterno descanso en la Iglesia de los Jesuítas, Serrano, 104, a la una de la tarde. Bien de almas Cuando se habla de crisis en el teatro español por falta de autores jóvenes, diversas compañías europeas buscan entre nuestros dramaturgos obras para representar en sus respectivos países. Así, con la presencia de varias compañías europeas en la Muestra Alternativa madrileña- Paloma Pedrero, José Sanchís Sinisterra, Rodrigo Rubio- se potencia esta presencia de nuestro teatro en otros países. Pero también los montajes de autores españoles se quedan en otros países como es el caso de Manuel Muñoz Hidalgo, que verá dentro de unos días su obra Bien de almas en el escenario del Teatro Sofía, que representará la compañía Dramatichen Teatar de la capital búlgara, bajo la dirección de Stefan Staitshev. Serán sus protagonistas Petia Sillanova, Liubomir Mladenov, Ivailo Gueraskov, Dosi Dosev y Maya Vladiguerova. Cloun Dei La compañía Teatro Meridional, integrada por actores de Portugal, Italia y España, además de presentar en la Muestra Alternativa la obra de Sanchís Sinisterra Ñaque o de piojos y actores (este fin de semana en la sala Cuarta Pared) presentará del 5 al 9 de octubre próximos y en el teatro Alfil, dentro del ciclo de Teatro refrescante su espectáculo de clowns Cloun dei que ya se estrenó en Madrid el pasado año.