ABC MADRID 03-08-1994 página 62
- EdiciónABC, MADRID
- Página62
- Fecha de publicación03/08/1994
- ID0001941395
Ver también:
62 ABC CULTURA Universidad Complutense MIÉRCOLES 3- 8- 94 Expertos analizan a Hziano y El Greco en España y Venecia El Escorial. N. P. Las figuras de Tiziano y El Greco centraron ayer el curso sobre Venecia y España (15001780) Relaciones políticas, artísticas y culturales que se celebra esta semana en El Escorial. El catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid Fernando Marías situó a El Greco en el contexto de la pintura veneciana y trató de ver lo que aprendió en Venecia, lo que llegó a conocer de la pintura veneciana. Marías intentó justificar la tesis de que este artista no perteneció al taller veneciano sino que fundamentalmente estuvo vinculado a Tintoretto y trató de mostrar cómo el venecianismo de El Greco no es reductible a la propia Venecia, sino que existe un componente de la pintura y del arte en general, fundamentalmente romano, que complica mucho más el arte del pintor, que establece una complejidad aún más importante que lo que se estaba realizando en Venecia. Además, esto le llevó al arte sintético que traslada a España, con el que tuvo muchos problemas y que le podría alguna duda en el tema de la recepción indiscriminada del arte veneciano en la época de Felipe II ¿Pero ese venecianismo dónde se puede plasmar de forma más evidente? Fundamentalmente- dice- en una concepción de la pintura a base del color, donde se da el desprecio por el instrumento del dibujo para definir la forma como abstracción intelectual y no como medio para captar todos los elementos accidentales de la realidad que son perceptibles al ojo a través de la luz y del color. En una tendencia a extremar el naturalismo de la realidad, pero a través, no de una búsqueda de las esencias ideales, sino de la contingencia de una realidad inmersa en la luz y el color Para Marías, se puede hablar más de la influencia de Tintoretto que de Tiziano en El Greco. Se puede hablar también de una influencia general de la imagen grabada europea de la época, dado que El Greco es uno de ios artistas con más capacidad de deglutir cualquier tipo de fuente e interiorizarla y transmitirla al exterior de forma personal. Tiene una capacidad de asimilar fuentes, motivos, composiciones ajenas, y traducirlas en obras perfectamente identificbles de este artista Por su parte, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense Fernando Checa Cremades se centró en la figura de Tiziano. Concretamente, en sus pinturas de tema mitológico, encargadas por Felipe II. Y, más específicamente, en la serie de las poesías, pinturas basadas sobre textos de Ovidio y de dos autores clásicos con temas mitológicos, que se encuentran en el Museo del Prado y otros museos extranjeros. ¿Por qué eligió este tema? Porque me permitía dar una visión distinta de Felipe II, no la política habitual, ni la religiosa, que es la más conocida. Estos cuadros pertenecen a su privacidad, a su intimidad comenta. En lo que se refiere a la relación que Tiziano mantuvo con nuestro país, Checa Cremades advirtió que el artista italiano nunca viajó a España. Pero, los Reyes españoles- añadiófueron los mejores coleccionistas de Tiziano, entre los siglos XVI y XVII. Por eso, el Museo del Prado tiene la mejor colección de tizianos. Al haber tantos cuadros suyos en nuestro país, influyó en la sensibilidad de la pintura española del siglo XVII y concretamente en artistas como El Greco, Navarrete y, sobre todo, en Velázquez Lorenzo López Sancho: El teatro está siendo infiel a su condición de teatro Cabal y Gutiérrez Caba destacan la promoción teatral de ABC El Escorial. Natividad Pulido La crítica teatral fue el eje central de la mesa redonda que tuvo lugar ayer por la tarde dentro del curso dedicado al periodismo político y literario. Intervinieron en ella el crítico teatral de ABC, Lorenzo López Sancho; el dramaturgo Fermín Cabal y el actor Emilio Gutiérrez Caba. En la sesión de la mañana, participó el escritor Manuel Vicent, que disertó sobre el estilo; y Miguel García- Posada, director del curso, que habló de la crítica literaria. Lorenzo López Sancho cree que estamos atravesando un momento de decadencia del teatro. Cada vez asiste menos gente al espectáculo teatral. Uno de los problemas más graves es que está siendo infiel a su condición de teatro. Quiere ser televisión y no es televisión. Quiere ser cine y no es cine. Se dedica en estos momentos a ensayar las indecencias de otros medios de comunicación. Debe recuperar lo que le es propio si quiere recuperar la confianza del público, que lo abandona. Debe tener propuestas más sinceras Durante su intervención, hizo una defensa de la labor del crítico teatral es un señor que dedica parte de su vida a estudiar el teatro. Durante mucho tiempo, ha sido un dogmático. Pero hoy no es así. Se acepta todo. No tiene criterios previos magistrales. Simplemente, se sienta en una butaca y ve lo que le propone un autor y ve qué hace el actor con esa propuesta Para López Sancho, el teatro es un arte impuro. Hay un director que suele destrozar la obra, un actor que frecuentemente desprecia al autor... En medio, está el critico, que es neutral y juzga el resultado final Por parte de los autores intervino Fermín Cabal y en representación de los actores Emilio Gutiérrez Caba. Ambos manifestaron las duras pero insustituibles relaciones de amor- odio entre ellos y los críticos y alabaron la labor de promoción teatral de ABC. Este diario hace información de teatro, cosa excepcional en el periodismo expañol comentó Fermín Cabal. Con el estilo se puede matar Con este rotundo título, intervino ayer el escritor Manuel Vicent en este curso. Para él, el estilismo, que fue el tema central de su conferencia, es la huella digital del periodista o del escritor. Es decir, su seña de identidad Vicent hizo una comparación entre los grandes estilistas y los asesinos. Durante su intervención, quiso esbozar las principales diferencias entre el periodismo y la literatura. En cuanto al primero, lo definió como todo aquello que está escrito en el periódico, desde los anuncios, pasando por las esquelas, hasta las informaciones En su opinión, se produce todos los días en el periódico- una lucha encarnizada, que se plasma en las reuniones diarias, donde se subasta el papel. Lo que define al periodista- dice- es el verbo; lo que define al escritor, es el adjetivo Vicent considera que toda la literatura está escrita en los periódicos y puso ejemplos tan destacados como Dumas, Dostoievski, Hemingway o Dickens. Asimismo, recordaba con añoranza las tertulias bohemias que tenían lugar en los periódicos, como prolongación de las que teían lugar en los cafés. Como ejemplo de la intersección entre periodismo político y literario, citó las crónicas parlamentarias de Azorín. Jaromir Malek se sumerge en la historia y la arqueología de laspirámides de Gizeh El Escorial. N. P. El editor del Griffith Institute del Ashmolean Museum de Oxford, Jaromir Malek, intervino ayer en el curso dedicado al descubrimiento del Egipto faraónico por Occidente para sumergirse en el apasionante mundo de las pirámides de Gizeh: Keops, Kefren y Micerinos. Durante su intervención, analizó la historia y la arqueología de estas pirámides. Para Malek, la relación entre las pirámides es un hecho irrefutable, pero el misterio radica en saber el motivo de esa relación. Hay dos posibilidades- esgrimió- una ideológica y otra pragmática. Esa relación horizontal entre ellas es matemáticamente definible. Algunos piensan que imitan las estrellas de la constelación de Orion. Lo cierto es que hay muchos aspectos de las pirámides que no comprendemos en su plenitud Pero ¿por qué se elegía un lugar y no otro para su ubicación? Nadie ha podido descubrir todavía este enigma- dice- Lo que sí está claro es que los reyes no solían construir sus pirámides junto a las de sus predecesores La diferencia de tamaño entre las tres- la mayor es la de Keops, con 146 metros de altura y una base de 230 x 230- es, según Malek, otro de los misterios que envuelve a estos legendarios monumentos egipcios. Lo que sí se sabe es que a partir de la sexta dinastía, se estandarizó el tamaño de las mismas. El experto del museo británico considera que las pirámides son unos edificios maravillosos, pero es difícil establecer una relación personal con las pirámides. Son impresionantes, pero muertas A continuación, se refirió a la decoración de los templos de las pirámides como muy modesta, pero de gran calidad. La ausencia de inscripciones y relieves se compensa con numerosas estatuas, como ocurre en el templo de Kefren, el mejor conservado. En él aparece la imagen del rey con un halcón en el hombro; para muchos, la mejor escultura del Antiguo Egipto El conocimiento de la zona- dice Malek- ha cambiado mucho en los últimos setenta años Así, no se tenía conocimiento de un sexto templo, que se sitúa junto a la esfinge. Es un misterioso subtemplo- afirma- único conocido de la cuarta dinastía, que probablemente estuviera dedicado al sol Malek se lamentó también del mal estado del conjunto arqueológico de Gizeh. Junto a las tres grandes pirámides, también aludió a otras más pequeñas que acompañan a aquéllas en Gizeh. Son pirámides satélites, que seguramente no sirvieron de tumbas Asimismo, analizó la estructura de la esfinge- 73 metros de largo y 20 metros de altura- muy deteriorada en la actualidad.