Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 10-04-1994 página 94
ABC MADRID 10-04-1994 página 94
94/152
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 10-04-1994 página 94

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página94
Más información

Descripción

94 A B C ESPECTÁCULOS DOMINGO 10- 4- 94 Ana Belén y Víctor Manuel, y su tertulia de canciones Recital con Serrat, Sabina, Miguel Ríos y muchos más en Gyón Gijón. E. R. M. Probablemente sea una cosa tan de antiguo como las matemáticas y anterior, incluso, a Frank Sinatra, que lo puso de moda, pero el caso es que siempre parece nuevo y natural: se juntan varios y cantan, bien de uno en uno, bien de dos en dos, y hasta todos juntos. Ana Belén y Víctor Manuel se citaron con varios amigos en el Polideportivo de Gijón y se fueron pasando los micrófonos hasta llenar dos veladas enteras de canciones, mientras que varios miles de personas, o más, les coreaban con entusiasmo. Ese era el principio, el fin era el disco que cantar junto a Ana Belén hay que llegar a un saldrá próximamente con el título Mucho previo acuerdo. Ella sube y baja con la más que dos tal y como se podía contar en misma seguridad y tesón que el ascensor del. la tarima del escenario. Con Víctor Manuel y Empire State, lo cual que, con tanto viaje, puede dejar pegado al suelo a cualquier comAna Belén, que jugapañero de micrófono. Y en esas, sólo un hilo ban en casa (cuando que los demás no vimos, pero que se presenél cantó Asturias el tía, pudo hacer posible que Faltando un pepúblico casi incendia dazo a dúo con Echanove, quedara en la el local con la llama noche como uno de los momentos más felide los mecheros y los ces y cálidos. hervores de la pasión) Aunque, puestos a sacar cortes del futuro estuvieron Antonio disco y planos secuencia de la velada, habría Flores, Joaquín Saque subrayar (en rojo) el de Víctor Manuel y bina, Miguel Ríos, MaPablo Milanés cantándose Ay Amor y sonolo Tena, Pablo Milabre todo el de Ana Belén y Juan Manuel Senés, Juan Manuel Serrat: cuando él entró a escena, ella ya había rrat y Juan Echanove dejado en el aire la mitad de Mediterráneo (que también sabe Ana y Víctor (parecía imposible que alguien pudiera cantar cantar, el muy Mediterráneo con la misma espuma que cerdo En total, y mal contadas, más de treinta canciones y tres Serrat hasta que lo hizo ella) y él la cogió sobre la marcha, en pleno oleaje, y navegahoras de hilar música. El orden y el concierto tenía a su favor el ron juntos por la canción como bucaneros, elemento sorpresa, la incertidumbre del quién como buques insignia, como la historia (el con quién cantará después Ana Belén con pinta y la niña -Aquello sólo podía supeAntonio Flores, con Manolo Tena, con Echa- rarlo lo que siguió, La paloma esa canción nove, con Serrat... Víctor Manuel con Mila- llena de equívocos que entre los dos bordanés (sentado y soltando voz como si fuera ron. Y la cosa quedó al final como un aconteciestopa) con Sabina, con Miguel Ríos... Variaciones, permutaciones, conjunto de elemen- miento: algunos de los mejores se reunieron tos tomados dos a dos, matemáticas de con- para cantar juntos y redondear un espectáculo entretenido y vistoso. No es esta travoces. Y entrando en eso de las voces y las con- época para monólogos... como mínimos diátravoces, se puede uno imaginar que para logos, y mejor aún tertulias. Música clásica Gran actuación de Leonskaja con Ceccato y la Nacional En la propuesta Chaikowsky- Strawinsky base del curso musical de Aldo Ceccato con la ONE ha correspondido el turno a una obra de aquel por completo lejos de figurar entre las de normal repertorio: el Segundo concierto para piano y orquesta el en sol mayor víctima de la popularidad y fuerza arrolladuras de su hermano mayor, sin duda más redondo y brillante, aunque en este abunden las bellezas y momentos atractivos. De largo desarrollo y una envergadura técnica grande, reclama intérprete con amplios medios. Los tiene extraordinarios Lisa Leonskaja, formada en el Conservatorio de Moscú, hace tiempo lejos de su país en el desarrollo de una carrera sin límites fronterizos, pero en la que la colaboración estrecha de antaño con Sviatoslav Richter en dúo sensacional marcó huella muy honda. Mecanismo y criterio, expresión y línea mantenida, firmeza de conceptos y holgadas posibilidades para plasmarlos, dieron a su versión un rango fuera de lo habitual, con la notable asistencia, además, del maestro Ceccato y los profesores de la Orquesta Nacional. En el Andante central la parte protagonista se distribuye y reclama intervenciones importantes de violín y violonchelo. Tanto el concertino Domingo Tomás, con rica personalidad y temperamento en el fraseo, como el solista Salvador Escrig- cuyos nombres recojo aunque no figuran en el programa de mano, porque considero la cita debida- tuvieron una actuación premiada especialmente al concluir la obra, en medio de las generales ovaciones y el homenaje a la Leonskaja. Strawinsky, después. Tres pequeñas piezas de distintas épocas, ofrecidas sin solución de continuidad: los Fuegos artificiales, obra muy de primeros tiempos, ofrenda al maestro querido, Rimsky Korsakow, próximo su fallecimiento y en la que el autor anuncia ya tantas cosas y mundos: Respighi, Dukas... El Tango pincelada en el encuentro americano. La miniaturesca felicitación musical a Pierre Monteux en su ochenta cumpleaños Greeting Preludio ya en 1955. Aperitivos para dar paso a uno de los títulos de siempre. El pájaro de fuego que en 1910 abría caminos de gloria por la sendas del ballet. Entre las calidades que hemos de agradecer al maestro Aldo Ceccato, y Dios quiera que no se- lleve consigo esta virtud, destaca mucho el logrado afán de hacer tocar el piano, mejor pianissimo a nuestra orquesta que, como todas, según la vieja frase acuñada se refugia en un crónico mezzoforte En El pájaro de fuego sobre todo, destacó aquel matiz y a tal respecto hubo exquisiteces indudables en la ronda de las princesas y principalmente en la transición de la berceuse bien tocada por el fagot, a las grabaciones que llevan hasta la plenitud final, con acierto en el trompa solista. Lo hubo en el resto de las participaciones individualizadas, en cabeza, por su dulzura, en el clarinete. No era necesario, en cambio, para la Danza infernal caer en algún desabrimiento sonoro y falta de redondez en el grupo de metales. Pero la versión, en su conjunto, fue notable, bien gobernada y recibida con aplausos calurosos y mantenidos por una concurrencia mayor que otros viernes. Antonio FERNÁNDEZ- CID Pop- Rock Discos Madrid. M. Martínez Cascante Paul Weller. Wild Wood Go! Polygram. Tras la separación de The Jam- responsables, junto al filme Quadrophenia del resurgir mod al caer el telón de los setentay el final de The Style Council, Paul Weller nos deparó un largo descanso, apenas remitido por un maxi firmado como The Paul Weller Movement y el que fuera su primer álbum en solitario. Ahora publica Wild Wood un disco tan correcto como previsible en el que insiste en sus particulares fantasmas soul y rhythm and blues de corte sesentero, aunque sin la firmeza de sus composiciones de hace quince años ni la elegancia de sus temas posteriores. Un término medio, pues, para este título, en el que resulta difícil obviar el indudable talento del británico. Meat Loaf. Bat out of hell Epic. Mientras Cacho Carne triunfa con la segunda parte de Bat out of hell (esto parece ya Viernes 13 su anterior sello discográfico reedita, en formato CD, la primera entrega de la serie, publicada originalmente en 1977. La ampulosa producción de Jim Steinman- inolvidables sus arreglos corales para la banda sonora de Calles de fuego -y los guitarrazos de Todd Rundgren hacen que el álbum haya envejecido bastante bien, a lo que contribuyen baladas imperecederas como Heaven can wait o Two out of three ain t bad Aunque quizá la nostalgia tenga también su parte de culpa. Beck. Mellow Gold Geffen BMG. Por la portada puede parecer un disco de heavy metal, pero el contenido nos revela un sonido absolutamente contemporáneo basado en claves reconocibles del actual rock americano: folk, rhythm blues, hip- hop, algún toque grunge Una curiosa ensalada (algo así como una jam en la que participan Nirvana, Public Enemy y los Stones) para un disco casero (fue grabado en ocho pistas en casa del tal Beck) y de interés universal. Que está curioso, vamos. Beef. Songs La fábrica magpética. Procedentes del grupo barcelonés Bach is Dead, Beef perseveran en los planteamientos de sus antecesores, eso que se ha dado en llamar noise pop. Su música, un tanto compleja, difícilmente resultará indiferente: serán, pues, legión sus admiradores y no faltará peña entre sus detractores.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.