ABC MADRID 03-10-1993 página 87
- EdiciónABC, MADRID
- Página87
- Fecha de publicación03/10/1993
- ID0001900156
Ver también:
DOMINGO 3- 10- 93 REGIONES A B C 87 atascado entre la burocracia del MOPT Todas ¡as afras están expresadas en rwrVaño JNORTE- DUEROÍ í fcomisa Cantábrica! 1 EBRO Cabecera i I NORTE III Arratia f CATALUÑA Cuencas internas i I I Guadiana Cabecera ¿SS rwmÁ Todas fasjjifras están exEresjidas nJhrrfrañoj De decidirse la construcción de trasvases, el Ministerio de Obras Públicas ha asegurado que se llevarán a cabo después de realizar los exhaustivos estudios que se requieran en cada caso concreto para poder acabar con el contraste que se vive entre un norte con lluvias abundantes y un Sur escaso Aproximadamente se pretenden transferir 4.000 hectómetros cúbicos desde la cornisa cantábrica, Norte- Duero, y desde la desembocadura del Ebro. En esencia, se tratará de intercomunicar las cuencas de la Península para evitar problemas de recursos a través del denominado SIEHNA (Sistema Integrado de Equilibrio Hidráulico Nacional) Este equilibrio se acometerá a través de dos ejes fundamentales: el Norte- Duero y el Ebro. El primer eje enviará agua a los puntos deficitarios del Ebro, como son su cabecera y su margen derecha, y a las cuencas del Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Sur. El segundo, el del Ebro, alimentará a las cuencas de! Pirineo oriental por el Norte y a las del Júcar y Segura por el Sur. Según el estudio elaborado por el MOPT, esta interconexión de cuencas, que se realizará en dos fases, 2012 y 2020, permitirá una explotación integrada que beneficiará a todas las cuencas recorridas por las conducciones e incrementará la garantía de sus demandas ante sequías extraordinarias, especialmente si las infraestructuras de transporte se diseñan con las dimensiones adecuadas La decisión de construir estos trasvases reavivará la polémica que ya en la elaboración del anteproyecto del PHN provocó la negativa del Gobierno aragonés a permitir que el Ebro fuera uno de los grandes donantes. Aunque el cambio del signo político del Ejecutivo regional pueda terminar con esta situación. Uno de los artículos del anteproyecto del PHN que merece especial atención, según Loyola de Palacio, es el número 76.2, en el que se indica que la Administración no responderá frente a los concesionarios de los trasvases cuando se produzca una falta total o parcial de entrega de los volúmenes fijados en la concesión, provenga ésta bien por situaciones extremas de sequía, avenidas, daños catastróficos o similares estados de necesidad o urgencia, o bien por razones de interés público motivadas por la explotación técnica del Sistema Integrado de Equilibrio Hidráulico Nacional Esto último es especialmente preocupante, pues en opinión de Palacio, el famoso SIEHNA, por razones de interés público, te puede cortar el grifo y no indemnizarte por los daños causados, daños que pueden ser especialmente preocupantes en la agricultura o en la industria Por lo tanto- continúa Palacio- con este sistema de concesión en precario, qué inversión privada se va a arriesgar a pagar las infraestructuras que necesitan los trasvases cuando luego te pueden dejar sin ella sin indemnizarte. Según la diputada del Partido Popular, si se produce esta situación, el agua, un recurso escaso y costoso, se puede transformar en inútil, lo que significa que una planificación hidrológica que en teoría puede animar a la inversión privada se quiebra en función del intervencionismo y la discrecionalidad absoluta de los entes administrativos Financiación en suspense Por otro lado, el aspecto financiero del Plan hidrológico continúa siendo una de las grandes interrogantes, pues tras el revuelo que provocó la posibilidad de pagar por el uso del agua en la Memoria del Plan sólo se presentan varias alternativas teóricas y una propuesta de gravamen con dos exacciones: una primera por el coste de acceder al uso del recurso como aportación del usuario al coste de las obras y su conservación y explotación, y otra segunda por el de. terioro de la calidad, como canon encaminado a la protección de la calidad del dominio público hidráulico. Asimismo en la Memoria del Plan se apunta que puesto que el precio del agua debe ser un elemento disuasorio de los abusos en la utilización del recurso, los usuarios deberán soportar fundamentalmente los costes de explotación, mantenimiento y reposición de las infraestrututras hidráulicas, así como contribuir al desarrolllo del dominio público hidráulico De esta manera, según esta Memoria, se facilitaría la asunción de los costes de inversión por vía presupuestaria Con esta propuesta, en opinión de Loyola de Palacio, lo que se intenta es poner un precio genérico al agua y distribuir los costes entre todos los consumidores. Con la Ley de Aguas se vincula el pago en función de un servicio, en función de cuanto contaminaras, lo que costara llevar el agua a tu casa... El espíritu era que la inversión era financiada por el beneficiario. Aquí- continúa- eso se quiebra en beneficio de una mayor comodidad recaudatoria, se le pone un precio genérico al agua y se distribuyen los costes entre todos los consumidores para no tener que justificar la eficacia de las inversiones. Recortes financieros Dentro del capítulo financiero, otra de las críticas al anteproyecto del Plan viene de la falta de concreción del Gobierno a la hora de explicar cómo se van a financiar los 3,6 billones de pesetas que costarán las inversiones previstas. Sobre todo, explica Loyola de Palacio, cuando en el último cuatrienio se han dejado de invertir 170.000 millones de pesetas de lo previsto en obras hidráulicas. Probablemente si se hubieran invertido esos 170.000 millones en la bahía de Cádiz no habría cortes de agua en esa zona. Una solución urgente El año hidrológico que acaba de concluir con un balance más negativo que el anterior se ha caracterizado porque la sequía ha sido menos dura en algunas zonas, pero se ha extendido más. Los cortes de agua que padecieron más de cuatrocientas localidades en agosto se pueden ampliar hasta el invierno, como en el caso de la bahía de Cádiz. Por esta razón desde diversos puntos de España se reclama con urgencia que se agilice el Plan hidrológico. El PHN prevé la posibilidad de cortar el suministro a los beneficiarios de trasvases sin indemnización en función de un interés público, cuestión muy grave según el PP, pues con este sistema de concesión en precario qué inversión privada se va a arriesgar a pagar las infraestructuras