Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 26-08-1993 página 60
ABC MADRID 26-08-1993 página 60
60/104
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 26-08-1993 página 60

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página60
Más información

Descripción

60 A B C CULTURA -Universidad Complutense JUEVES 26- 8- 93 Gortázar: Los sueños del 68 han sido una pesadilla autodestructiva El Escorial. A. A. Guillermo Gortázar, profesor de Historia Contemporánea en la UNED, consideró ayer en El Escorial que el Mayo francés de 1968 no adquirió una proyección en España: Ni por amplitud, ni por pensamiento, ni por sus propias características podemos decir que en España hubo un Mayo del 68 similar al francés. En nuestro país, los movimientos estudiantiles poseían un contenido de tipo antiautoritario y se diferenciaron notablemente de los de Alemania o Francia Para Gortázar, los sueños del 68 han sido una pesadilla de tipo autodestructivo, como en los casos en que se prolongó hacia situaciones terroristas. La realidad y los hechos se han terminado por imponer frente a la utopía de un mundo soñado como alternativa a la sociedad que camina El diputado del Partido Popular definió el Mayo francés del 68, desde una aproximación que él definió como exclusivamente vivencial como un proceso de tipo revolucionario que culminó el 9 de noviembre de 1989 con la caída del Muro de Berlín y que representó el cierre de una época Enumeró asimismo una serie de principios y valores del Mayo francés del 68 que se han manifestado en los ámbitos de la sociedad privada y en la vida política, como los claros contenidos de tipo anticapitalista, el principio antijerárquico, el antiindividualismo, en el sentido del siglo XIX, de la disciplina y la responsabilidad, el tercermundismo, la reacción de la sociedad y la sensibilidad ante la guerra del Vietnam En el curso sobre Mayo del 68. Un cuarto de siglo que se celebra esta semana en El Escorial, y que está dirigido por la senadora Isabel Vilallonga y coordinado por el sociólogo Manuel Muñoz, han intervenido, entre otros, Alain Krivine, Meindert Fennema, Walter Beltroni, Adam Micknik, Vojtecht Mencl, Jacek Kuron, George Mac Govern, José Morilla, Sergio Ramírez, Adolfo Gilly, Antonio Araníbar, Stanley Brandes y Javier Díaz Canseco. Serrano Suñer revela sus negociaciones con elVaticano como ministro de Franco Aunque la Iglesia se alineó con el Alzamiento, teníamos mal ambiente El Escorial. Antonio Astorga El ministro de Asuntos Exteriores en los primeros gobiernos de la posguerra Ramón Serrano Suñer reveló ayer en El Escorial algunos aspectos inéditos de la política española de aquella época. Así, relató su viaje en 1940 a Roma, siendo ministro de Franco, para establecer negociaciones con el Vaticano. De aquel memorable diálogo con Pío XII surgió la voluntad de concertar el concordato firmado en 1954 destacó Serrano Suñer. Serrano Suñer habló de la represión tras la contienda civil que, efectivamente fue dura, pero no menos que la terrible ola de crímenes perpetrados por quienes se titulaban representantes de la legalidad republicana Glosó el ex ministro las relaciones entre el Estado español y la Santa Sede, aportando nuevos datos: Las relaciones estaban paralizadas por la vigencia del Real Patronato, que fue respetado incluso durante la República y que era tenazmente defendido por Franco y por amplios sectores, especialmente el militar- señaló- Sin embargo, el Vaticano deseaba resolver definitivamente este espinoso asunto que enturbiaba las relaciones entre el Estado y la Iglesia. La verdad es que, aunque la Iglesia española se alineó decidida y sinceramente con los postulados del Alzamiento Nacional, teníamos mal ambiente en el Vaticano matizó. Relató el viaje que realizó en 1940 a Roma para agradecer al Rey de Italia el apoyo italiano durante la guerra, así como para establecer contactos al máximo nivel con el Vaticano. Debería defender con firmeza la regalía que confería al Estado el derecho de presentación de los obispos para proveer las diócesis vacantes Definió la entrevista que mantuvo con Pío XII, en la que se detuvo relatando numerosas anécdotas, como decisiva para establecer una concordia muy positiva El Papa había sido tajante: la Iglesia no admitiría nunca el mantenimiento de las regalías; en esta cuestión, no había posibilidad de acuerdo alguno Pío XII, gran diplomático, aceptó la fórmula de cambiar impresiones sobre personas antes de la provisión de diócesis vacantes. Sé que el señor ministro es buen amigo de nuestro Nuncio Cicognani; póngase de acuerdo y preparen los términos del convenio... concluyó el Papa. De aquel memorable diálogo surgió la voluntad de concertar el concordato que sería firmado en 1954 Serrano Suñer analizó durante su intervención la figura del general Franco en su dimensión humana, dibujando un completo perfil de su personalidad: Hay que decir en su favor que no aprovechó el poder para enriquecerse, aunque tal vez fue demasiado benevolente con familiares y colaboradores menos escrupulosos en este terreno El conferenciante se refirió asimismo, en un ejercicio de historia- ficción, a las hipotéticas consecuencias de la presencia de José Antonio Primo de Rivera en la zona nacional durante la contienda: Las cosas hubieran ocurrido de muy distinta forma. Él era un hombre culto, de gran talento y con un carisma extraordinario. Su finura intelectual le alejaba de los fanatismos, de la vulgaridad, del despotismo. Amaba el rigor en los planteamientos y despreciaba la demagogia oportunista. Creo que es necesario, imprescindible, hablar de un José Antonio humano, despojado de la hojarasca retórica que le ha envuelto Charo Soriano y Pepe Martín recitaron Poeta en Nueva York El Escorial. A. A. La actriz Charo Soriano y el actor y escritor Pepe Martín ofrecieron ayer en El Escorial un recital poético de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, dentro de las actividades de extensión cultural de la Universidad Complutense. Para Pepe Martín, la obra, figura y personalidad literaria, humana e intelectual del poeta granadino es una de las más singulares de la lírica española de todos los tiempos. Un poeta que, a su juicio, ha profundizado, estudiado e investigado en los secretos del alma del ser humano, un hombre comprometido con la libertad del individuo, con la creación y con la cultura Tanto Pepe Martín como Charo Soriano consideraron un extraordinario honor dar voz a la poesía lorquiana, una poesía llena de sentimiento, de humanidad y de libertad. Una poesía que ha marcado a toda una generación de españoles y cuya vigencia no admite ningún tipo de discusión Es urgente en España una buena e inteligente legislación sobre fundaciones y mecenazgo El Escorial. A. A. El presidente del Centro de Fundaciones de EE. UU. James Joseph, subrayó ayer que es urgente que exista en España una buena e inteligente Ley de fundaciones y mecenazgo. Joseph intervino en el curso El ámbito de la sociedad dirigido por A. Sáenz de Miera, quien en octubre presidirá el Club de La Haya, institución que agrupa a las fundaciones europeas. Para James Joseph, la relación absoluta entre los incentivos fiscales, el mecenazgo y las fundaciones requieren su regulación mediante unas buenas leyes y una normativa interesante Me parece muy mal que en España no exista aún un buen e inteligente planteamiento sobre Ley de Fundaciones y Ley de Mecenazgo porque la relación está clara entre todos estos conceptos: ayudas fiscales, un sistema inteligente por parte de los poderes públicos, una buena legislación, un tercer sector más comprometido, más voluntariado social... El presidente del Centro de Fundaciones estadounidense consideró como universal el impulso filantrópico y caritativo: El deseo de solucionar los problemas de los demás cuando estamos en condiciones de hacerlo es un impulso de carácter universal- destacó- EE. UU han tenido un papel líder en el talento para completar este impulso, que sale del corazón, con algún tipo de incentivos: el sentimiento de dar está en el fondo del corazón y de la raíz, pero la cantidad que se da depende mucho de los estímulos que se presenten y, por lo tanto, me parece que el papel de los incentivos fiscales es fundamental A juicio de James Joseph, va a continuar siendo necesario que entre el individuo y el Estado existan unas estructuras intermedias que colaboren en la solución de los problemas sociales Las Fundaciones tienen un extraordinario impacto en la vida económica, social y cultural de cualquier país. Ahora, por ejemplo, en Estados Unidos personas pertenecientes a grupos minoritarios, marginales estran a formar parte de los órganos directivos de estas nuevas fundaciones. Una de las tendencias demográficas más interesante es la que pronostica que en el siglo próximo los pertenecientes a minorías raciales serán más que los blancos protestantes tradicionales.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.