ABC MADRID 14-05-1993 página 63
- EdiciónABC, MADRID
- Página63
- Fecha de publicación14/05/1993
- ID0001882232
Ver también:
VIERNES 14- 5- 93 CULTURA Premio Mariano de Cavia A B C 63 Destino, expresión, belleza A qué aspira un poeta? A dos cosas, fundamentalmente: a expresarse y a crear belleza mediante la palabra, esto es, a producir objetos verbales que se justifiquen mediante su misma existencia. La expresión, la autoexpresión, puede ser muy directa, como en Baudelaire o en Blas de Otero; o, por el contrario, muy indirecta y oblicua, casi por pura refracción, como en los poemas narrativos de Góngora o de Marino. No será por ello menos expresión, ni por ser a primera vista más inmediatamente autoexpresivo importará menos a un poeta la belleza. En un mismo libro- Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío, por ejemplopodrá aternarse lo que obedezca al impulso autoexpresivo manifiesto y lo que ante todo se encamine a suscitar belleza autónoma y exenta. En dos libros sucesivos (poco importa ahora el orden de sucesión, no enteramente dilucidado) pudo Rimbaud poner en primer plano la expresión de sí mismo Una temporada en el infierno y la belleza objetiva, casi abstracta, de la palabra Iluminaciones claro está que, como en un juego de espejos, el libro más despersonalizado, las Iluminaciones es también desgarradora expresión personal, y el más confesional, Una temporada en el infierno puede leerse además como pura creación imaginativa. Según queramos, será un breviario de mística profana (y aun quizá sacra a las veces) un álbum de leyendas remotas y bárbaras, un catálogo de ritos atávicos y un soliloquio musitado en tinieblas. Y de contados poetas sabremos tanto y a la vez tan poco como de los altivos fabuladores herméticos: un Rimbaud desde luego, pero también un Wallace Stevens, o un William Carlos Williams, o un Valery Larbaud, o un Mallarmé. ¿Querrá decirse con ello que la poesía, en cuanto expresión, es comunicación y, en cuanto suscitadora de belleza, es conocimiento? En este debate entraron, años atrás, algunos de los principales poetas españoles. No mediaré en él ahora; básteme con apuntar que lo que a efectos estilísticos es comunicación de signos no puede, en mi sentir, percibirse, por parte de! lector, sino como conocimiento, de suerte que las dos teorías, como 1 por lo demás las dos aparentes clases de poesía, se completan mutuamente. Sólo hay, en efecto, una poesía, que es expresión y belleza a un tiempo, y que, por lo tanto, es comunicación, sí, pero de un conocimiento conquistado a tientas, no previo a la experiencia de escribir el poema ni separable de sus palabras. 6 voro e strano é l ornamento son manifiestamente análogos a los hoy célebres versos, contemporáneos de aquéllos, de la Soledad segunda de Góngora, los 273- 274 extraño todo: el designio, la fábrica y el modo sin que, en la época en que se redactaron, ninguno de los dos textos tuviera necesidad de circular impreso, aunque indudablemente sí manuscrito (quién imitó a quién, o qué topos del barroco inspiró a ambos, no debe ocuparnos ahora) En todo tiempo y lugar, pues, la poesía ha sido operante con independencia de su forma de transmisión (oral, manuscrita, impresa, acaso con soporte distinto en el futuro, informático o magnetoscópico) No debe interesarnos, pues, aquí el porvenir editorial de la poesía; este género, a diferencia de la novela, no se vincula de modo sustantivo a la transmisión impresa. Otras cosas decidirán su permanencia. En primer lugar: ¿es perenne la necesidad de expresarse y de crear belleza mediante la palabra? Parece obvio que sí. ¿Lo es la necesidad de participar en la forma de conocimiento que de ello se derive? Esta segunda pregunta es la realmente decisiva; de ella depende que haya lectores. Y al decir lectores no pienso, por entusiastas que sean, en lectores profesionales, en universitarios estudiosos de filología. No: la poesía no sobrevivirá porque se le asegure un destino de invernadero en el coso o coto cerrado del campus universitario. La poesía sobrevivirá mientras algún adolescente solitario reconozca su insurrección y sus sueños en Lautréamont y Rimbaud, y se deslumbre ante Góngora y Rubén Darío, y se conmueva con Keats y Leopardi. DRAGADOS Y CONSTRICCIONES DIVIDENDO COMPLEMENTARIO De conformidad con lo acordado por la Junta general ordinaria de accionistas, celebrada el día 12 de mayo de 1993, esta Sociedad repartirá, con cargo al beneficio del ejercicio de 1992, el siguiente dividendo activo complementario a la totalidad de las acciones emitidas por la Sociedad: Integro 45 ptas. Retención 11,25 ptas. Liquido 33,75 ptas. El citado dividendo complementario se hará efectivo a partir del día 24 de mayo de 1993 en la oficina principal, sucursales y agencias del Banco Central Hispanoamericano, S. A. Madrid, 13 de mayo de 1993. -EI secretario del Consejo de Administración. ABRIMOS MAÑANA De 11 a 2 1 horas ALIARON SERRANO ABASCAL- AGATHA- ALFARO- ALLEN EDMONDS AZUL- BABY DUCK- BANG OLUFSEN- BULGARI CARLA- CERRUTI 1881- E L CLAUSTRO 4 INGLETES- FAOONNABLE- JESÚSYANES LEÓN 26- MALLORCA- PEPA NIETO- ROMERO PAPELERÍA- SALÓN SERRANO L EL impulso que mueve a escribir poesía podemos estar seguros, pues, de que perdurará; de este segundo impulso, el que mueve a leerla ¿cabría admitir la posibilidad de que desaparezca? Sin duda: pero a costa de una mutación moral tan profunda en el ser humano que difícilmente podría concebirse, ya que en una individualidad dada a expresarse y a crear belleza mediante la palabra es arduo imaginar extirpada toda capacidad para recibir de otros tal experiencia. Si afecta desaparecer, reaparecerá bajo otra forma. ¿Podría acaso Teócrito concebir la existencia, no digo ya de Tristan Tzara, sino simplemente, en su mismo idioma, de Licofrón? ¿Pudo Píndaro concebir a Dante? Algo sí podían concebir todos ellos: la imagen de estos adolescentes que, como narra Ovidio de sí mismo en las Tristes aunque su padre les pregunta para qué intentan un estudio inútil hablarán en verso sin quererlo, y tendrán por diosos a cuantos poetas conozA pregunta más pertinente se re- can. Tales son los destinatarios naturafiere hoy al futuro de la poesía. les de la poesía y su razón de ser: porQuede claro que este futuro nada que este adolescente anónimo, el que tiene que ver con el futuro de la poesía fuimos cuando por primera vez leímos impresa. Ya que de estos dos poetas versos y quisimos escribirlos, es lo mehemos hablado antes, quizá convenga jor que en sí tiene cada uno de nosorecordar, por ejemplo, que los dos ver- tros. sos iniciales de la octava 92 del primer canto del Adone de Marino Strana Pere GIMFERRER di quella casa é la struttura, strano il lade la Real Academia Española D Goya, 6 y 8. Madrid Desde 60.000 ptas mes y una pequeña entrada disfruta ya de un maravilloso en la playa de la Concha de Oropesa. Complejo con piscina, zonas verdes, parque infantil. Ultima oportunidad S (96) 395 21 86 Vísperas y festivos en Complejo Portomar APARTAMENTO ZONAS MUY COMERCIALES Alquilo locales muy interesantes, varios precios. De 40 m 2 a 2.000 m 2. Pozuelo, Rozas, Majadahonda. S 715 43 15, 352 35 78, 543 54 05 NAVES- ALQUILER ZONA NORTE DE MADRID Teléfono 663 90 69 UNICAM IBÉRICA. S. A. d dlJ l i ld i CHALETS CARRETERA DE CASTILLA Rodeados de pinares y zonas deportivas. Totalmente terminados. Más información. Teléfono 5172487