ABC MADRID 12-07-1992 página 93
- EdiciónABC, MADRID
- Página93
- Fecha de publicación12/07/1992
- ID0001842806
Ver también:
DOMINGO 12- 7- 1992 RELIGIÓN ABC Pag. 93 Buena nueva ¿QUEDAN PRÓJIMOS? Ese número incontable de personas más o menos alejadas del mundo de la Iglesia por razones con más o menos fundamento, conocen el Evangelio y distinguen claramente a los que lo cumplen de los que no lo cumplen. Hay sobre todo algunas páginas que son decisivas y facilísimas de discernir. Hoy leemos una de estas páginas que todos entienden: La parábola del Buen Samaritano dicha por Jesús cuando alguien, que sabía seguramente la respuesta, le pregunta: Maestro ¿quién es mi prójimo? La expresión literal prójimo no es afortunada a causa de esa jota que difumina bastante la proximidad de esas personas de las que se está hablando. Mi prójimo es mi próximo, y cuanto más próximo está, más prójimo mió es. La proximidad puede ser de muchas clases, y no siempre es física o locativa: proximidad familiar, laboral, profesional, religiosa, ...unas veces con rostro y otras veces con rostro desconocido. El alcance de este Evangelio se comprende mejor visto por el anverso. La realidad sería más cruda cuando a cualquiera de nosotros se nos preguntase: ¿Es usted visto y tratado como próximo por todos aquellos a los que usted lo es en todos esos mundos? La respuesta es triste la mayoría de las veces: es triste en la proximidad del hogar entre sus miembros; es triste entre los miembros de una misma fe, de una misma Iglesia, de una misma pequeña comunidad, de un mismo grupo de responsables (léase obispos, curas, monjas, comulgantes de un mismo Pan) es triste entre deportistas que se santiguan antes de competir; es tristísimo entre profesionales, entre políticos, entre productores, entre administradores del pan, de la verdad y de la justicia. Creo que no es pesimismo afirmar que a ciertos niveles, y no hace falta profundizar mucho, vivimos en una sociedad sin prójimos, que ni viven la proximidad ni la sienten. La institucionalizadón de la caridad, necesaria a causa de su eficacia, ayudó en buena parte a paliar los rostros de la proximidad y en algunos casos a rechazarlos so pretexto de la caridad organizada. Existe la caridad ciertamente, pero sin rostros y sin el dialogo con los próximos. No vemos el dolor que curamos y terminamos curando mucho menos dolor que el que hay en nuestras proximidades, y que es el primero. Aterra pensar que siendo infinitos los que padecemos ausencia en tantas proximidades, sepamos al mismo tiempo que ser próximos es nuestro primer deber; el primero que te anuncia la fe, una fe que no es rica, ni firme, ni salvadora, mientras no descubre las proximidades a la propia vida, cuanto más desgarradforas cuanto más próximas. Cuando, en la selección que Jesús hace de sus personajes, aparece como próximo el menos indicado y no quieren serlo ni el cura ni el aprendiz de cura, se nos está diciendo que la proximidad se vive, como la fe, en el corazón, y que ninguna situación, aunque sea togada o mitrada, lleva anexa la fe que hace sentir la proximidad. ¿No será la notoriedad una facilidad para evadir el corazón de lo próximo? Jaime CEIDE La Iglesia propone un proyecto evangélico al problema de la droga El documento define al toxicomano como un ser inmaduro y débil Madrid. S. R. El Pontificio Consejo para la Familia ha hecho público un documento que aborda el problema de la toxicodependencia y sus implicaciones familiares y sociales. Este documento tuvo su origen en un encuentro de trabajo en el que participaron personas que viven en contacto directo con los toxicodependientes. Durante el encuentro, el Papa les estimuló con lo que luego fue título del documento: De la desesperación a la esperanza Al centro de la drogodependencia- dice eJ documento- se encuentra el hombre, sin valores morales y falto de armonía interior, un hombre inmotivado e indiferente con desequilibrio interior moral y espiritual, inmaduro y débil. La droga no entra en el hombre como un rayo, sino como una semilla en un terreno largamente preparado. Sobre los ambientes del toxicomano, señala que se desarrolla en un contexto de falta de educación, en ambientes familiares que no educan en valores, o por falta de autoridad o por falta de ideales el toxicodependiente es un enfermo de amor; que no ha conocido el amor, que ni ha sido amado ni sabe amar Precisa el documento que la mujer es mucho más herida que el hombre, sobre todo cuando es madre, a causa de las consecuencias de su maternidad. En la falta absoluta o relativa de la familia está uno de los factores decisivos para el camino de la droga. El toxicodependiente viene en una familia inestable, incompleta o dividida, a causa de las salidas negativas a las crisis matrimoniales y familiares. Otro factor decisivo es la misma sociedad: pasiva, permisiva, secularizada, donde la búsqueda de evasiones se manifiesta, con frecuencia, en la toxicodependencia. La Iglesia se acerca al toxicodependiente con su radiante concepción de la verdad sobre Cristo, sobre si misma y sobre el hombre. Anuncia a todos los que padecen esa situación el amor de Dios que no quiere la muerte sino la vida del hombre, y quiere hacer que el que carece de amor, experimente el amor de Cristo Jesús La Iglesia, sigue diciendo el documento, quiere llevar al toxicodependiente un mensaje de esperanza y un servicio que, más allá de los síntomas, va al centro del hombre mismo, ofreciéndole rumbos de vida, ayudándole a descubrir su dignidad de hombre, a resurgir y a crecer. Sobre este aspecto, destaca unas palabras del Papa: Está probada la posibilidad de recuperación de la presente esclavitud con métodos que excluyen cualquier concesión a la droga, legal o ¡legal, con carácter sustitutivo porque la droga no se vence con la droga Marca el documento tres tareas: anunciar el amor de Dios que quiere salvar al hombre; denunciar los males personales y sociales que causan la droga, y atender a los toxicodependientes por mandato del mismo Cristo. Y todo esto- termina el documentodesde una presencia evangélica en la familia, en la parroquia y al lado de los toxicodependientes. Otras confesiones Ucrania: tres corrientes se disputan el patrimonio ortodoxo Moscú. Efe Los cristianos ortodoxos de Ucrania se ven obligados a elegir entre tres líderes espirituales, cada uno de los cuales afirma ser el auténtico, descalifica a los otros y reclama los bienes de la Iglesia. Por un lado están los feligreses que todavía reconocen la autoridad de la Iglesia rusa y que han aceptado al nuevo metropolita de Kiev y de toda Ucrania Vladimir, nombrado, por Alexis II. Para otros, el metropolita anterior, Filaret- destituido por Alexis- sigue siendo el auténtico. Por último, están los creyentes más nacionalistas, que- nunca abandonaron la fe en su Iglesia autocéfala que encabeza por el nonagenario patriarca Mstislav. Éste se ha pronunciado en contra de la creación de un patriarcado unificado. En esta situación, están por medio no sólo las almas de 35 millones de ucranianos ortodoxos, sino también un patrimonio importante compuesto por iglesias, conventos, fincas y otros bienes que reclaman tanto Vladimir como Filaret y Mstislav. La falta de acuerdo entre los nacionalistas puede dar esperanzas a Vladimir que ahora lucha por hacerse con los bienes de su Iglesia, todavía en manos de Filaret. El Sínodo anglicano aprobó la ordenación de las mujeres York. Efe El Sínodo general de la Iglesia de Inglaterra aprobó ayer, por mayoría simple que las mujeres puedan acceder al sacerdocio, durante una reunión celebrada en la ciudad de York. En votaciones diferentes, los tres estamentos que componen el Sínodo General (obispos, sacerdotes y laicos) aprobaron esta moción, que permitirá a las mujeres no sólo ser ordenadas sacerdote sino acceder a las demás órdenes jerárquicas dentro de la Iglesia de Inglaterra. No obstane, los resultados de esta votación se encuentran muy lejos de la mayoría de las dos terceras partes que serán necesarias para aprobar la medida. El voto de los laicos fue el más cerrado, con 148 a favor y 93 en contra, por lo que parece difícil que en noviembre se consiga la mayoría necesaria. En el voto de los obispos, que no requerirá en noviembre la mayoría de las dos terceras partes, 31 se mostraron a favor y 13 en contra, número mayor del previsto por los que apoyan la ordenación de las mujeres. Entre los clérigos, estamento en el que tampoco se necesita una mayoría de dos terceras partes, 164 se mostraron a favor de esta medida y 74 en contra.