Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 02-07-1992 página 24
ABC MADRID 02-07-1992 página 24
24/136
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 02-07-1992 página 24

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página24
Más información

Descripción

24 A B C NACIONAL JUEVES 2- 7- 92 González, frente a la opinión europea, rechaza el referéndum sobre Maastricht Aznar: No se puede ocultar la realidad de 1992 hablando del 97 Madrid. Luis Ayllón El presidente del Partido Popular, José María Aznar, acusó ayer al presidente del Gobierno, Felipe González de engañar a la sociedad española con los objetivos de convergencia para 1997, olvidando la realidad de 1992. En su comparecencia ante el Pleno del Congreso de los Diputados para explicar los resultados del Consejo Europeo de Lisboa, Felipe González se mostró contrario a la celebración de un referendum popular sobre el Tratado de Maastricht. Felipe González se refirió en su intervención a los acuerdos de la Cumbre comunitaria celebrada el pasado fin de semana en Lisboa, a la que calificó como de transición hasta la siguiente, que se celebrará en diciembre en Edimburgo, bajo Presidencia británica. Según el presidente de Gobierno, en Lisboa se confirmó la determinación de seguir adelante con el Tratado de Maastricht. Con respecto al marco financiero de la Comunidad Europea para los próximos años, Felipe González insistió en que España defendió en Lisboa la propuesta de la Comisión Europea- e l llamado Paquete Delors I I- porque entiende que la Unión Europea es un paso cualitativo que ha de tener un respaldo presupuestario. Aunque insatisfecho porque no logró su objetivo de que la propuesta de la Comisión prosperara, recordó que ha pasado muy poco tiempo desde que la misma fue formulada, y añadió: Hemos conseguido evitar una vuelta a tras o una insuficiencia presupuestaria para el cumplimiento del Tratado de Maastricht Tras recordar que en Lisboa se concretó que el fondo de cohesión comenzará a funcionar a comienzos de 1993, afirmó que han sido despejados los temores que acechaban sobre el principio de cohesión económica y social, que es una parte fundamental de la construcción europea teras Externas, que España no firma porque considera que tal como se encuentra supondría una renuncia a nuestras reivindicaciones sobre Gibraltar. Aseguró que el Gobierno español seguirá apoyando el proceso europeo por entender que es el marco más adecuado para el bienestar de los ciudadanos y el que produce mayor estabilidad y menos coste Reiteró que ese proceso de integración exige solidaridad por parte de todos, y que ese es el sentido del programa de convergencia. esfuerzos colectivos en lugar de hundirse en una gestión pésima Se tiene que acabar- d i j o- con la fiesta, con la especulación, con el dinero fácil, para volver a la cultura del trabajo, del esfuerzo y del ahorro, ya que no se puede pedir austeridad cuando se practica el despilfarro Aznar se preguntó: ¿Quién va a confiar en el Plan de Convergencia del Gobierno, al que la realidad ha destrozado a los dos meses de su nacimiento? Después indicó que no hay un sólo dato de los indicadores económicos (crecimiento de los precios, deuda pública, paro, etc) que sea positivo para el cumplimiento de los objetivo del Gobierno. A esto- d i j o- se le puede llamar situación delicada, pero nosotros decimos que es suficientemente grave como para plantear un cambio de rumbo. Nuestros problemas no están en Maastricht, ni en Lisboa ni en Edimburgo, sino en la política económica de este Gobierno Aznar: crisis económica El presidente del PP, José María Aznar, calificó de escaso el resultado de la cumbre de Lisboa, y dijo que podía haber sido Miguel Roca (CiU) El momento que vive Europa es el de la euroconfusión pero, pero también mejor Discrepó de Felipe González en el sentido de que había logrado algo más que un empate en Lisboa, y dijo que, en su opinión el partido ha quedado aplazado Agregó que siguen en el aire las expectativas de España, y pidió una correcta interpretación del principio de subsidiariedad para evitar construir una Europa centralizada y burocrática. Después, tras advertir que, en ningún caso Europa puede ser considerada como enemiga de los intereses españoles, señaló que es una actitud equivocada achacar los problemas económicos a las exigencias de Maastricht. No cabe decir un día- manifestóque el principio de cohesión será la palanca esencial para acercar a España a las naciones más prósperas de Europa, y decir ahora, cuando su cuantificación va más lenta que no es importante para nuestra convergencia, porque sus cantidades son pequeñas Ironizó recordando que en el mejor de los casos, España recibiría unos 120.000 millones de pesetas al año, algo menos de la mitad de lo que Renfe pierde en ese periodo de tiempo. Si eso no será la panacea de nuestros males- subrayó- habrá que decirle a los españoles que el esfuerzo tendremos que hacerlo nosotros. Nuestra mejor política de integración europea será hacer posible aquello de que España funcione Aznar señaló que hablar del horizonte del 97 no va a ocultar la realidad del 92 No se puede- agregó- engañar a una sociedad madura escamoteándole la realidad de la que parte a la hora de presentar los objetivos que se pretenden. O hay competitividad en 1992 o no hay convergencia en 1997 El presidente del PP afirmó que España va mal y el Gobierno debería coordinar los Roca: segunda transición Por su parte, el portavoz de Convergencia i Unió, Miguel Roca, indicó que la Cumbre de Lisboa no podía dar más de sí y señaló calificó con el término euroconfusión el momento de incertidumbre que se vive en Europa. Dijo que hay que explicar a los españoles que el proceso de construcción europea no tiene nada que ver con las dificultades que atraviesa España en su economía. No podemos- a g r e g ó- cargar todo a Maastricht. Con o sin Maastricht la economía española deberá hacer el mismo esfuerzo de adaptación En este sentido, pidió a Felipe González que confirmara las informaciones difundidas en el sentido de que se va a proceder a una revisión del Plan de Convergencia presentado hace unos meses. Roca afirmó que España hizo bien la transición democrática y debe hacer ahora una segunda transición. Europa- señaló- es una segunda transición, y requiere un clima importante de acuerdo Camino difícil Advirtió González de que el camino hasta Edimburgo no será fácil en lo que se refiere al debate sobre la cohesión y el presupuesto comunitario, pero se atrevió a afirmar que las expectativas desde el punto de vista de los intereses de España no sólo no han disminuido, sino que se pueden mantener en los próximos meses, y se podrá lograr un acuerdo antes de que finalice 1992 El Gobierno está dispuesto a flexibilizar sus posiciones en lo que se refiere a que el marco financiero se fije hasta 1999 y no hasta 1997, como se establece en el Paquete Delors II, pero siempre que consiga algo a cambio en materia de cohesión, como compensación. Sobre la problemática de la ampliación, destacó que el intento de desligarla de la ratificación de Maastricht y de las perspectivas financieras no ha prosperado y, a la vez, se ha superado el falso debate entre la apertura a otros países y la profundización en el proyecto europeo. Los que se adhieran- d i j o- lo harán a la Unión Europea El jefe del Ejecutivo abordó también la cuestión del principio de subsidiariedad, que ha quedado implantado como elemento básico de la Unión, y criticó que algunos estados miembros (en clara referencia a Gran Bretaña) utilizan ese principio para justificar la renacionalización de algunas políticas que están ya en el ámbito comunitario por razones de eficacia. González también acusó al Reino Unido de no querer desbloquear el Convenio de Fron- Sartorius: consenso El portavoz de Izquierda Unida, Nicolás Sartorius, que calificó de insatisfactorio el resultado de Lisboa, insistió en la idea de lograr el consenso, si bien subrayó que el Gobierno, como fuerza mayoritaria, tiene mayor responsabilidad que el resto de las fuerzas. En cualquier caso, criticó al Ejecutivo por llevar al Parlamento documentos cerrados y practicar la política de lo tomas o lo dejas Expresó su temor a que ante una mala situación económica se acentúen los egoísmos nacionalista, y resaltó que el único que parecía tener las ideas claras en Lisboa era el primer ministro británico, John Major. El portavoz del CDS, José Ramón Caso, pidió una clarificación ante la opinión pública sobre todo lo que se refiere al proceso de

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.