Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 23-06-1992 página 22
ABC MADRID 23-06-1992 página 22
22/152
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 23-06-1992 página 22

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página22
Más información

Descripción

22 ABC NACIONAL González nombra sucesor MARTES 23- 6- 92 Rubalcaba, un químico mediador en los conflictos de Educación Madrid El nuevo ministro de Educación, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha desempeñado diferentes tareas en este departamento desde el 7 de diciembre de 1982, con la llegada del PSOE al poder. Pérez Rubalcaba conoce el funcionamiento interno del Ministerio de Educación ya que ha trabajado tanto en la Secretaría de Estado de Universidades como en la de Educación, desde donde últimamente se ha impulsado la LOGSE, cuyo desarrollo es el reto más importante que actualmente tiene este departamento. Pérez Rubalcaba trabajó tanto durante toda la época de José María Maravall al frente del Ministerio como en la de Javier Solana, que ahora pasa a Exteriores. El nuevo ministro de Educación y Ciencia nació en la localidad cántabra de Solares en 1951 y es doctor en Química Orgánica y Bioquímica, con premio extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid. Hasta el 7 de diciembre de 1982, cuando fue nombrado director del Gabinete de la Secretaría de Estado de Universidades, el nuevo titular de Educación ejercía como profesor en la Universidad Complutense y había publicado una veintena de artículos en revistas oficiales y extranjeras. Asimismo, trabajó en las Universidades de Constanza, en Alemania, y Montpellier. Pérez Rubalcaba, casado con Pilar Goya Laza, es militante del PSOE desde 1974, partido en el que entró procedente de la Federación de Partidos Socialistas, y fue miembro durante varios años del Comité Regional de la Federación Socialista Madrileña (FSM) y asesor para temas científicos y universitarios del Grupo Parlamentario socialista. En diciembre de 1982 fue nombrado director del Gabinete Técnico de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, cargo que ocupó hasta su nombramiento como director general de Enseñanza Universitaria el 22 de mayo de 1985. Rubalcaba nunca salió del departamento. Desde septiembre de 1986 hasta julio de 1988 fue secretario general de Educación y en ese año fue nombrado secretario de Estado de Educación, cargo que ocupaba hasta hoy. En líneas generales, los pilares básicos sobre los que se sustenta la filosofía política en materia de Educación del nuevo ministro Alfredo Pérez Rubalcaba, son las siguientes: Soy partidario del diálogo. Los conflic- ¡tos en materia educativa siempre tienen solución en una mesa negociadora El profesorado es uno de los colectivos más importantes de la reforma educativa Hacía mucho tiempo que veníamos diseñando la reforma. El sistema educativo está necesitado de cambios que impulsen la calidad y la libertad de enseñanza No es fácil acertar siempre. A mí me ha tocado el papel de mediador en muchos conflictos Pérez Rubalcaba, que estudió en el colegio del Pilar, manifestó recientemente, en el Congreso nacional de la patronal CECE, la enseñanza privada tiene un peso específico en el terreno de la educación. Hay que seguir luchando por mantener alto el listón, pero también hay que ser conscientes de que todos tenemos que ser generosos Los padres sí pueden ejercer su derecho a elegir el tipo de enseñanza que desean para sus hijos Javier Solana, la sonrisa del régimen Cuando era portavoz solía contestar: A la primera, no; a la segunda, sí Madrid Javier Solana Madariaga, nombrado ayer nuevo ministro de Asuntos Exteriores, es hombre de confianza de Felipe González, con quien lleva diez años en las tareas de Gobierno. El nuevo jefe de la diplomacia española, madrileño de 50 años de edad, ocupó en 1982 la cartera de Cultura, a la que posteriormente agregó las tareas de portavoz del Gobierno, y en 1988 fue nombrado ministro de Educación, cargo que ocupaba hasta ahora. En los comicios del 15 de junio de 1977, Solana salió diputado por Madrid y resultó reelegido el 1 de marzo de 1979 por la misma circunscripción. Tras las elecciones generales de 1982, Solana resultó elegido nuevamente diputado al Congreso y en diciembre, Felipe González le nombró ministro de Cultura. En 1985 fue designado Portavoz del Gobierno, Ministerio que compatibilizó a partir de ese momento con el de Cultura y en cuyo cargo se mantuvo hasta 1988. En está época, fue cuando acuñó el nombre de la sonrisa del régimen y cuando popularizó su forma de contestar alas preguntas de los periodistas cuando estas eran más de una. Solana solía responder escuetamente: A la primera, no; a la segunda, sí Su nombre sonó como posible ministro de Exteriores cuando González decidió prescindir de Fernando Moran y ahora volvió á suceder lo mismo: A la primera, no; a la segunda, sí En 1988, fue nombrado nuevo ministro de Educación y Ciencia, en sustitución de José María Maravall, y confirmado en su puesto por última vez en 1991. Durante la gestión de Javier Solana al frente del ministerio de Educación fue aprobada la LOGSE, que ha desarrollado la reforma de todo el sistema educativo en lo referido a Enseñanza Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional, y 117 nuevas titulaciones universitarias. Al mandato de Solana corresponde, entre otros proyectos, la creación de la Universidad Carlos MI de Madrid, la de La Rioja, la ley del Deporte y la Ley de Modificación de los códigos Civil y Penal en materia de responsabilidad Civil del Profesorado. Javier Solana, destacado miembro de lo que se ha denominado en el PSOE Clan de Chamartín se le ha vinculado al sector renovador del partido, aunque siempre próximo al presidente del Gobierno. El nuevo ministro de Asunto Exteriores, casado con Concepción Jiménez con quién ha tenido dos hijos, fue alumno del Colegio de El Pilar y licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense. Sus estudios se vieron interrumpidos en 1963 al abrírsele un expediente por su intervención en la plataforma de oposición a la dictadura. Expulsado de la Universidad, Solana viajó a Gran Bretaña para ampliar sus estudios y posteriormente fue becario Fulbright en diferentes universidades norteamericanas, en las que se doctoró en Ciencias Físicas. La reprimenda a Reagan Madrid. Informes Aunque en su antología de frases más divulgadas los asuntos tratados corresponden a los Ministerios a cuyo frente ha estado, Cultura y Educación, Javier Solana arrimó el hombro cuando su partido se lo pidió para convencer a los votantes de la integración de España en la OTAN en los términos propuestos por el Gobierno. A pesar de su talante atlantista en una ocasión se le escapó una sutil amenaza al presidente Reagan sobre las bases norteamericanas en nuestro territorio. Como portavoz que fue del Ejecutivo también tuvo ocasión de mostrar su conocimiento en política exterior libia. Si hace falta mandaremos a Washington un ejemplar de la Constitución para que sepan lo que es un país soberano. (A propósito de la reducción de efectivos norteamericanos en España, 6 de diciembre de 1985) Lo patriótico es votar. (Sevilla, 6 de diciembre de 1985) España, la Alianza Atlántica y el Mercado Común no están vinculados jurídicamente, pero sí moral y políticamente, por lo que el deseo de salir de la Alianza implica el estar separados de los doce países europeos con los cuales el Gobierno quiere estar cerca, países de progreso, de modernismo, de libertad y que luchan por la paz. Sería ilógico abandonar la OTAN el mismo año que entramos en la CE. (Bilbao, 15 de febrero de 1986) No hay razones para que España no pueda hacer lo que la mayoría de los ciudadanos deseen. Y si lo que quieren es salir de la Alianza, lo harán. (Bilbao, 15 de febrero de 1986) Un país como el nuestro no puede estar solo en el mundo, ya que un porcentaje altísimo del producto interior bruto es exportado a países de la Comunidad Económica Europea y un Gobierno responsable debe estar preocupado por esta cuestión. (Bilbao, 15 de febrero de 1986) El coronel Gadafi, el régimen libio, está dando apoyo a actividades de todo tipo en España y otros países. Y al decir de todo tipo quiero decir de extrema derecha y extrema izquierda. (Madrid, con motivo de las actividades del coronel Carlos de Meer Ribera, 9 de mayo de 1986)

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.