Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 23-04-1992 página 60
ABC MADRID 23-04-1992 página 60
60/136
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 23-04-1992 página 60

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página60
Más información

Descripción

60 A B C A B C DE LA SANIDAD JUEVES 23- 4- 92 Cien días después, el plan de las Esta semana José Antonio Griñán ha cumplido cien días como ministro de Sanidad y Consumo, y las esperanzas que en él tenían los profesionales comienzan a disiparse. De las virtudes que aparentaba tener cuando llegó de Sevilla: ser un gran conocedor de la Sanidad, carácter dialogante, experiencia en el sector, etcétera, hay una que destaca especialmente: su capacidad de escuCasi todos los problemas que hoy padece la Sanidad tienen sus raíces años atrás. Las listas de espera, la falta de médicos y ATS, el elevado gasto farmacéutico y el agujero de medio billón de pesetas, tienen su origen en una demagógica universalización de la asistencia explican los profesionales del sector. Es decir, se extendió la asistencia a todos los españoles, pero no se contrataron más médicos, ni ATS, no se construyeron nuevos hospitales, y tampoco se pensó en que más enfermos consumirían más medicinas y necesitarían más camas. La misma tarta tendrían que repartírsela entre más comensales Transcurrieron los años y los ordenadores de los hospitales almacenaban cada vez listas más largas de enfermos en espera de ser atendidos, llegando a superar los 300.000 en estos momentos. Sólo en Andalucía, Griñán reconoció la existencia de 80.000 pacientes en espera. Los cajones de los gerentes se llenaban de facturas que tardaban años en pagarse, incluso todavía muchas están pendientes. Los médicos se desanimaron por sus bajos sueldos y la presión asistencial, y los ATS se Madrid. A. Martínez- Fornés y F. Jiménez char. Pero, según los profesionales, a la Sanidad no le basta con que se la escuche; necesita soluciones urgentes, ya que el cáncer que padece (las listas de espera) ahora presenta metástasis: un agujero de medio billón de pesetas, descontento profesional y falta de médicos y ATS, entre otros muchos problemas. Si seguimos sin aplicar soluciones, sólo nos quedará enterrarla. bomba de descontento no tardó en explotar. La primera reforma que emprendió Griñán: implantar de forma voluntaria turnos de tarde en los hospitales, provocó la primera huelga de médicos de su que sufre la Sanidad. En medios empresariales se espera que en los próximos días el ministro se reúna de nuevo con Cuevas para diseñar un plan empresarial de mejora de la gestión en la Sanidad, lo que no significa privatizar, como dicen los sindicatos, sino utilizar fórmulas empresariales en hospitales y centros de salud. Consciente de que un enfermo no puede esperar años para recibir tratamiento médico, el ministro anunció un plan para reducir los tiempos de demora Pero, igual que en el caso de la deuda sanitaria, las listas de espera no están cuantificadas. Rodrigo Molina explicó, en tiempos de Valverde, que habían intentado hacer una lista de espera, pero que los nombres de los pacientes estaban repetidos en los ordenadores de distintos hospitales, de forma que la cifra obtenida no era real. La existencia de listas de es- Alrededor de trescientos mil enfermos aguardan para ser operados o, incluso, diagnosticados de su dolencia desbordaron de trabajo, hasta que la Enfermería se convirtió en una de las carreras con mayor índice de abandono profesional. Durante el mandato de Julián García Valverde nada se hizo, por lo que la situación empeoró. La llegada de Griñán llenó de esperanzas a los profesionales, por ser un gran conocedor de la Sanidad. No obstante, ya habían esperado d e m a s i a d o y la mandato. Este paro, convocado por la CESM, no tuvo gran repercusión, ya que no contó con el apoyo del Sindicato Médico de Madrid, mayoritarío en la capital española. Pero sí sirvió para demostrar al Ministerio que en Sanidad nada se puede hacer sin el apoyo de los médicos. Griñán llamó a José María Cuevas (CEOE) para tratar los graves problemas económicos Médicos Farmacéuticos José Fornes La Organización Médica Colegial, que preside el doctor José Fornes, considera que la única solución para sacar adelante a la asistencia sanitaria es que el Mi. nisterio de Sanidad asuma y apoye el pacto social a nivel de Estado que proponemos los médicos, sin criterios ideológicos ni condicionantes partidistas En su opinión, los médicos están mal pagados y sometidos a una dura politización en los centros públicos. La situación de desmotivación y falta de ilusión de los facultativos se debe a que todas las reformas puestas en marcha han desembocado en medidas restrictivas. Es fundamental que se consiga hacerlos participar en el sistema Javier Matos Para el presidente del Colegio Médico de Madrid, Javier Matos, el ministro Griñán no ha conseguido resolver el principal problema que tiene actualmente la Sanidad, y que es devolverle al médico la ilusión y la dignidad. Y ello no se compra con dinero, sino comenzando a despolitizar la gestión en los hospitales y centros sanitarios Creo que el ministro debe centrarse en buscar una Medicina de calidad, algo que los médicos están siempre dispuestos a hacer cuando se les dan los medios adecuados. Desgraciadamente, estamos entrando en una descendente en la Sanidad que en el Ministerio no han logrado aún detener Pedro Capilla El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Pedro Capilla, considera que José Antonio Griñán ha sido consecuente en su política con los propósitos que nos anunció en la primera entrevista De cualquier manera- prosiguió- hay varios importantes temas pendientes, como es el desarrollo de la ley del Medicamento, para lo que confiamos que se aborde pronto en el Consejo Interterritorial de Salud. Principalmente en lo referente a los medicamentos de uso animal, y a la planificación farmacéutica en su conjunto, para evitar que haya 17 modelos diferentes, uno por cada Comunidad autónoma Pedro Gómez de Agüero El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Pedro Gómez de Agüero, señaló ayer a ABC que en el plano de la Farmacia, el ministro de Sanidad tiene aún un largo camino que recorrer. Frente a la noticia sensacionalista de la financiación pública de los medicamentos, lo más importante es el diseño de las prestaciones. Es básico para el futuro de las oficinas de farmacia que el Consejo Interterritorial de Salud coordine ía ordenación farmacéutica Por otra parte, el concierto con la Seguridad Social está atravesando por serias dificultades, y todavía está pendiente la armonización de nuestra legislación con la de la CE

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.