ABC MADRID 09-11-1990 página 44
- EdiciónABC, MADRID
- Página44
- Fecha de publicación09/11/1990
- ID0001809893
Ver también:
44 A B C MADRID VIERNES 9- 11- 90 Barranco culpa al equipo de gobierno de ios últimos desalojos de edificios ruinosos El PSOE impone condiciones para consensuar los presupuestos Madrid. Gabriel Muñoz El portavoz del Grupo Socialista municipal, Juan Barranco, acusó ayer a los ediles de PP y CDS de ser los culpables de los últimos desalojos de edificios antiguos, ante el peligro de derrumbe. Según él, el actual equipo de gobierno ha paralizado el Plan de Rehabilitación del centro que nosotros pusimos en marcha en 1987 Por otro lado, el PSOE se mostró partidario de pactar los presupuestos de 1991, si les aceptan varias modificaciones. Barranco afirmó que en 1987 el gobierno municipal, por él presidido, puso en marcha un Plan de Rehabilitación de la zona Centro, después de que ya se hubiesen realizado numerosas mejoras en otros tantos edificios del Gaseo antiguo de la ciudad, que se encontraban en mal estado Según el ex alcalde, este plan comprendía diversos tipos de reformas, que afectarían a unas veinte mil viviendas que amenazaban con venirse abajo, y que hubieran planteado el problema que ahora se produce: desalojos precipitados, familias en la calle, etcétera Sin embargo, con la llegada del equipo de gobierno dcentro- derecha- dijo Barranco- este Plan quedó totalmente paralizado. No se hizo nada más para intentar recuperar los edificios en peor estado de la zona Centro, los que ahora plantean esta situación. El señor Rodríguez Sahagún ha abandonado el centro, y ahora, con estos últimos casos de desalojos, se está pagando este abandono manifestó Barranco. El portavoz socialista expresó lo que, en su opinión, pondría fin al problema: Debe darse de inmediato un trato preferente a la recuperación del casco antiguo. Bastará con reactivar el Plan de Rehabilitación del Centro, dotándole de los medios presupuestarios suficientes para su nueva puesta en marcha y para la recuperación del tiempo perdido En el proyecto de presupuestos para el próximo año disminuye la partida para rehabilitación en un tercio respecto a 1990. Modificar esto para recuperar el Plan es la única forma de evitar que sigan produciéndose desalojos y derrumbamientos concluyó Barranco. Falla, primer homenajeado del Plan Memoria de la capital Madrid. Esther L. Palomera Rodríguez Sahagún instaló ayer la primera placa del Plan Memoria de Madrid, dedicada a Manuel de Falla, en la calle de Serrano, 72. En el soporte se lee En esta casa vivió, desde 1901 a 1907, el músico Manuel de Falla, y en ella compuso La vida breve El alcalde pronunció unas palabras de homenaje al compositor. Recordó que Falla llegó a la capital, como tantos otros, porque Madrid es un foco cultural que integra y atrae a todo aquel que intenta crear Destacó además que más allá de su conexión con el impresionismo, que le vino poco después de su estancia en París, y de las influencias de otros autores, Falla se mantuvo siempre en el espíritu de la música española El objetivo del Plan Memoria es dar referencias al ciudadano y al visitante de los orígenes de la capital, a través de sus gentes, hechos históricos, acontecimientos. Tras la colocación de la primera placa, el concejal de Prospectiva, el popular Pedro Ortiz, aseguró que próximamente se instalarán memoriales a José Ortega y Gasset, Camilo José Cela, Benito Pérez Galdós, Rafael Alberti y Xavier Zubiri, entre otras personalidades de la historia de la capital. El edil reconoció que esta primera placa se ha instalado con varios meses de retraso. Ahora, el desarrollo del Plan depende de la Concejalía de Cultura Sus declaraciones dejaron entrever que, por el momento, se desconoce si existirá una pronta continuación en el Plan. Como se recordará, ABC informó en su día que el retraso en la puesta en marcha del Plan Memoria de Madrid había enfrentado una vez más a ediles del equipo de gobierno. Pactar los presupuestos Precisamente esta incorporación es una de las condiciones que el PSOE presentará arite el equipo de gobierno para llegar a un consenso sobre los presupuestos para 1991. Nuestra intención es que se apruebe un programa de gastos e inversiones entre todos los grupos municipales, para que el equipo de gobierno que surja tras las elecciones de mayo pueda continuar su gestión sin ningún tipo de retoque dijo Barranco. Las condiciones que pondrán los socialistas para llegar a un acuerdo en este asunto serán una reducción de la partida de gastos corrientes (personal y servicios) y un aumento de las inversiones: Sáenz Cosculluela inauguró ayer menos de cuatro kilómetros de la variante de Buitrago Madrid. J. L. S. El ministro de Obras Públicas y Urbanismo, Javier Sáenz Cosculluela, a quien se co- noce popularmente con el sobrenombre de el ministro tortuga inauguró ayer un nuevo tramo de la autovía del Norte (la carretera Nacional- I, Madrid- Burgos) en la variante de Buitrago de Lozoya, que cuenta con menos de cuatro kilómetros de longitud. El ministro acudió, a la nueva variante, nada más concluir la reunión del consejo de ministros, en la que se adjudicaron nuevas carreteras por valor de más de 65.000 millones de pesetas. Entre las adjudicaciones destacan la variante de Alcobendas- San Sebastián de los Reyes, que cuenta con un presupuesto de cerca de 3.250 millones y que incluirá enlaces a distinto nivel con Alcobendas y las urbanizaciones de El Soto y La Moraleja. La variante de Buitrago, que ayer mismo entró en servicio para facilitar el tráfico del puente de La Almudena, empieza en el kilómetro 72,7 y se prolonga por espacio de poco menos de cuatro mil metros, donde la carretera vuelve a ser de un solo carril por cada sentido. No obstante, el proyecto incluye otros seis kilómetros de ramales y vías de servicio. Fuentes de la empresa constructora destacaron a ABC la dificultad que ha supuesto la existencia de suelo rocoso, que tuvo que ser excavado a base de explosivos, así como las fuertes lluvias que han retrasado la obra y obligado a trabajar también los días festivos para culminar la obra en los plazos previstos. Otra de las principales dificultades ha sido la construcción de un puente de 120 metros de longitud para superar el río Lozoya. La carretera inaugurada ayer cuenta con dos calzadas de siete metros de ancho, con amplios arcenes y una mediana de doce metros. En dirección a Madrid se incluye, al tratarse de una pendiente, un tercer carril para vehículos lentos, de tres metros y medio. El precio de la variante se ha elevado a 1.586 millones de pesetas, la mitad de los cuales han sido aportados por el MOPU y el resto por la Comunidad Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo (FEDER) Con este tramo existen ya un centenar de kilómetros de autovía del Norte en servicio y, según la Administración, se espera que a final de año estén ya abiertos al tráfico otros 111, lo que representa el 98 por 100. Saénz de Cosculluela comentó el mal acabado de los taludes, que no están recubiertos todavía, y dijo que la nueva variante es un paso más en la autovía del Norte, que evitará los embotellamientos que se producían en el lugar. El ministro dijo también que el resto de las obras de la N- l avanzan a buen ritmo y que igualmente se esperaba concluir la M- 30 y delimitar el cierre de la M- 40 por el norte cuanto antes sea posible La Asamblea regional aprobó la Ley Reguladora de Hacienda Madrid. Isabel Montejano Durante el Pleno celebrado ayer en la Asamblea regional fue aprobado por unanimidad el dictamen al Proyecto de Ley Reguladora de la Hacienda de la Comunidad autónoma, cuyo texto había pasado por comisión el 9 de octubre. El Plan Estragégico Cuatrienal del IMADE recibió varias propuestas de resolución por parte de los grupos parlamentarios del PP, PSOE e lU, entre los que destacan las siguientes: instar al Consejo de gobierno a suprimir las sociedades anónimas participadas al cien por cien por el IMADE, como son el Parque Tecnológico, Iniciativas Regionales Madrileñas y Sociedad de Energía, y la privatización del Mercado de Puerta de Toledo. También se hizo una especial incidencia en pedir ayudas para las Pymes, fundamentalmente en lo que se refiere a la modernización de estas empresas y su adaptación al Mercado Único Europeo. Los diputados del PP Pilar Bidagor y SolerEspiauba tuvieron dos intervenciones en el Pleno. La primera, para interesarse ante al consejero de Presidencia por el número de cursos realizados por mujeres en el año 1990 y las que han accedido al mercado laboral como consecuencia de haber realizado estos cursos de formación y capacitación profesional. Dijo Pilar Bigador que las mujeres que se insertaron en el mercado laboral en 1989 no llegaron a 300, mientras que a los cursos habían asistido 2.065