Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 25-11-1989 página 65
ABC MADRID 25-11-1989 página 65
65/120
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 25-11-1989 página 65

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página65
Más información

Descripción

25 noviembre 1989 ABC ÜTcratfío ABC XIII -EscaparateSnack Bar Budapest Marco Lodoli- Silvia Bre Anagrama. Barcelona, 1989 195 páginas Tras el éxito de Diario de un milenio que huye (1987) Marco Lodoli se ha convertido en uno de los escritores más interesantes de. la joven narrativa italiana. En Snack Bar Budapest describe las hazañas de un adolescente apodado Molécula que tiene aterrorizada una pequeña ciudad costera de Italia. Con una violencia inusual, las palizas y extorsiones han transformado la antaño pacífica vida de esta pequeña villa en un infierno. Hasta que un día llega a la ciudad un ex abogado vinculado a la mafia para cobrar una antigua deuda y desencadena la tragedia. Empleando con habilidad y soltura la estructura de la novela negra, Snack Bar Budapest es un ejercicio de humor, narrativa y cinismo. Lodoli, que ha escrito esta novela en colaboración con Silvia Bre, maneja con soltura un cierto humor negro que le permite jugar con sus personajes y el lector. La peste negra Nina Berberova Circe. Barcelona, 1989 181 páginas Huberto Nyssen, editor de Actes Sud, recibió en 1984 un paquete que contenía un cuaderno dibujado. En él estaban algunas de las narraciones de una escritora rusa desconocida hasta ese momento: Nina Berberova. Entre ellas, el manuscrito de La acompañante publicada en España en 1987 junto a El lacayo y la puta Desde entonces, la Berberova (San P e t e r s b u r g o 1901) que había abandonado su país en 1922 y que había malvivido en Berlín, Praga y los Estados Unidos, ha obtenido el recono- Nina Berberova cimiento internacional de crítica y público. Circe presenta tres de sus más célebres relatos, La peste negra La capa y En memoria de Schliemann Se trata de unas narraciones que reflejan lo mejor del estilo y la creatividad de la autora. Escritos en los que lirismo y desesperanza se dan la mano: los protagonistas adoptan una posición pasiva ante el sufrimiento, sin caer jamás en el sentimentalismo. Seres que viven como emigrantes incluso en su país, obligados a recurrir a casas de empeño, a sobrevivir sin permitirse sentir nostalgia de paraísos perdidos. Pese a todo, permanece vivo un íntimo rescoldo de esperanza. Coronas sin cabeza, cabezas sin corona José Luis Vila- San- Juan Planeta. Barcelona, 1989 273 páginas El historiador José Luis Vila- San- Juan, colaborador habitual de diversos periódicos y revistas, pretende explicar en Coronas sin cabeza, cabezas sin corona la personalidad de los últimos soberanos de las grandes monarquías, así como analizar los motivos por los cuales perdieron sus tronos. De Zogú I de Albania a Pedro II de Yugoslavia, del kaiser Guillermo II de Alemania al zar Nicolás II de todas las Rusias, Vila- San- Juan comenta las figuras heroicas- y acaso algo patéticas- de los reyes destronados, que perdieron reinos pero jamás el honor. Si a comienzos del siglo XX sólo Francia y Suiza eran repúblicas, a mediados de siglo, ni Rusia, Alemania, Grecia, Portugal, Yugoslavia, Albania, Italia, Polonia ni el imperio austrohúngaro conservaban sus monarcas. Tragedias personales de monarcas cuya desdicha afectó a muchos pueblos y cambió el curso de la historia. Canciones del más acá Mario Benedetti Visor. Madrid, 1989 151 páginas Entre el pesimismo existencialista que embargó, durante los años cincuenta y sesenta, a la canción francesa, y la moda de los cantautores compañeros de ruta y batallas universitarias durante nuestra transición política, con aquella utópica ingenuidad del progresismo al uso lo mismo en España que en Uruguay, Argentina y Chile, Mario Benedetti, uno de esos grandes autores menores cuya literatura hoy sobrevive a duras penas el paso de los años y los acontecimientos, ha recogido una antología de sus poemas escritos para ser cantados. Letras comprometidas que hoy rezuman un entrañable aire camp por no decir kitsch en su día acrecentaron el repertorio de cantantes como Soledad Bravo, Alberto Favero, Nacha Guevara, Jairo, Rosa León, Pablo Milanés, Isabel Parra, Marilina Ross, Serrat, Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa. Una mujer llamada Jackie David Heymann Ediciones B. Barcelona, 1989 663 páginas Presentada en los Estados Unidos como la biografía definitiva de Jacqueline Onassis, Una mujer llamada Jackie es, en verdad, un relato minucioso, documentado, tan lejano del escándalo como de la hagiografía, del rastro vital de una de las mujeres más célebres dé nuestro tiempo. Fruto de muchos años de investigación, el trabajo del periodista David Heymann, colaborador habitual de la Prensa estadounidense y autor, asimismo, de otras celebradas biografías, recorre la peripecia vital de la que fuera primera dama norteamericana desde aquel fin de semana de 1929, cuando nació, hasta hace apenas unos meses, abuela ya, y carne todavía de periodistas e investigadores. Así pues, vida personal y alta política de Estado. La biografía, además, recoge múltiples voces, y aporta documentos y testimonios inéditos e incluso fichas policiales. Una densa y prolija investigación que entretendrá, a buen seguro, a los curiosos de vidas ajenas. Libros recibidos Anagrama. Stephen Koch: La novia de los solteros Obelisco. José María Mendiola: Encontrar a Dios En busca de la experiencia de Dios y La vida es fácil Planeta. Indalecio Prieto: Cómo y por qué salí del Ministerio de Defensa Nacional José Luis Martín Vigil: Los veranos de Peter Colin Wilson: Los inadaptados Eric Ambler: La conspiración Intercom Juan Manuel González Cremona: Carlos V, señor de dos mundos David Mahoney: Confesiones de un manager que se forjó a sí mismo Ricardo de la Cierva: España: 1 a sociedad violada La Sal. Alejandra Kolontai: La bolchevique enamorada Biblioteca Nueva. Serge Lebovici, Rene Diatkine y Michel Soulé: Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente, III Kairós. Z Ev B. Shimon Halevi: Kábala y psicología Chógyam Trungpa: Abhidharma Civilización. J. F. Sabouret: El Japón actual Endymión. Pedro Casaldaliga: Al acecho del Reino Concha Zardoya: La estación del silencio (Elegías) Salvador López Becerra: El patio Crítica. Ramón Carande: Estudios de Historia Irene Castells: La utopía. Insurreccional del l i b e r a l i s m o E. P. Thompson: La formación de la jCJasejobrera en Inglaterra Cátedra. Franz Kafka: El proceso Quirós y su utopía de las Indias Australes Óscar Pinochet de la Barra Edic. de Cultura Hispánica Madrid, 1989. 180 páginas A mitad de camino entre la historia y la novela, Óscar Pinochet de la Barra, embajador de Chile en la Unión Soviética y el Japón y académico, ha trazado con viveza y rigor el retrato de Pedro Fernández de Quirós. Inspirado por el afán de evangelizar al pueblo oceánico, y coetáneo de Bartolomé de Las Casas, de Tomás de Campanella o de los jesuítas del Paraguay, Quirós viajó en dos ocasiones por el Pacífico e inventó las inencontrables Indias Australes. El diplomático chileno analiza en Quirós y su utopía de las indias Australes la habilidad del explorador para defender la causa austral, sus viajes en busca de una Terra cada vez más esquiva así como las dificultades y contratiempos que Quirós sufrió en la Corte de España. Ante los embates de los procelosos mares y los contratiempos de la aventura, ante las dificultades que opusieron altas instancias de Madrid, Valladolid o Roma, Pedro Fernández de Quirós protagonizo una hermosa gesta. Cuervos (Unas viejas rimas) Heidi Holder Aliorna Editorial. Barcelona, 1989 28 páginas. 950 pesetas Nos encontramos, sin duda, ante un extraordinario libro ilustrado con un trabajo que recuerda los antiguos grabados y un tratamiento en los personajes que evoca los famosos animales de Grandville. La editorial Aliorna ha querido finalizar el año con Cuervos una hermosa obra dedicada a estas aves, que, en opinión de su autora, Heidi Holder, están considerados como los más proféticos y enigmáticos entre todos los animales. El volumen incluye doce historias rimadas muy escuetas que tradicionalmente contaban los ingleses y de las que circulaban distintas versiones. Doce supersticiones que, en las ilustraciones, aparecen plagadas de símbolos. Los jóvenes lectores tendrán ocasión de hacer un ejercicio experimental para descifrarlos.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.