Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 22-01-1989 página 99
ABC MADRID 22-01-1989 página 99
99/144
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 22-01-1989 página 99

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página99
Más información

Descripción

DOMINGO 22- 1- 89 ESPECTÁCULOS ABC. pág. 99 La semana Daniel Barenboim sonó esta semana con otra música que no es la habitual en él. Su despido como director artístico y musical de la Ópera de la Bastilla, por unas irreconciliables diferencias con Pierre Bergé, director de la Ópera, ha traído el enfrentamiento de buena parte de los intelectuales franceses con la política cultural diseñada por Jack Lang. El director de escena Patrice Chereau tuvo una violenta reacción y tanto él como otros reputados artistas han rescindido sus compromisos con la Ópera de la Bastilla. Adolfo Marsillach estrenó con éxito en el Gran Teatro de la Ópera de Ginebra dos óperas de Ravel dedicadas a España, La hora española y El niño de los sortilegios El director, que era la primera vez que hacía una puesta en escena para una ópera, confesaba horas antes del estreno que esperaba que nadie le tuviera en cuenta esta pequeña infidelidad al teatro, mi único y gran amor Algo así como un anuncio de que no piensa seguir el rastro de Nuria Espert o Lluis Pasqual en Londres y París. Víctor Ullate, al frente de su compañía, se presentó en Madrid, en el Centro Cultural, después de una larga gira por España. Era el mismo programa con el que se había presentado en Los Veranos de la Villa. Sus dos trabajos, Arraigo y Amanecer respiraron modernidad y alegría. Homenaje a Tierno. La Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Miguel Ángel Gómez Martínez, ofreció él viernes en el Auditorio Nacional un homenaje a Tierno Galván en el tercer aniversario de su muerte. Al concierto, que fue muy aplaudido y al que acudieron numerosas personalidades Esquilache la película de Josefina Molina, se une también a la expedición española que acudirá al próximo Festival de Cine de Berlín. Junto a La noche oscura de Saura, competirá en este certamen por el León de Oro. Pares y Nines la obra de Alonso de Santos, dirigida por Gerardo Malla e interpretada por él mismo y Rafael Alvarez El Brujo fue estrenada en Madrid tras haber realizado una gira por diversas capitales de España. González Sinde ha sido nombrado nuevo director del Festival de Otoño de Madrid, puesto en el que sustituye a Pilar de Izaguirre y José Luis Ocejo. González Sinde: En Madrid no hay buenos teatros, pero con estos bueyes hay que arar Declaraciones del nuevo director del Festival de Otoño Las dos sillas de lona que parapetan su mesa de despacho delatan sus orígenes cinematográficos; varios libros que descansan en los anaqueles, y algunos carteles que adornan las paredes de su casa, enclavada en el bulliciosaAsegura el nuevo director del Festitsal de Otoño madrileño que hay en su carrera dos facetas: la creativa y la de empresario En su próximo cometido, en el que reconoce que tiene empeñada mucha ilusión, va a predominar la segunda, aunque, paradójicamente, es lo que pueda crear lo que más interés despierta en él, porque ya sé que en la Comunidad lo de los sueldos no es como para retirarse. Pero hay otros factores de encantamiento en esta labor, como son el contacto directo con ese mundo cultural, artístico, que me va a facilitar el cargo, y por otro, el poder tomar decisiones sobre cuestiones que siempre me han gustado. Porque, por ejemplo, eso de decidir que venga a Madrid Stephen Bishop a tocar debe ser algo maravilloso. O t r a e r s e a D i e t r i c h FischerDieskau, mi verdadero sueño, o a Yo- Yo- Ma, o a Maurizio Scaparro. Pero ya veremos hasta donde se puede llegar, porque no basta sólo con tener la intención Recién aterrizado en el puesto, aunque aún no haya puesto las manos sobre los papeles, este peliculero como él se autodefine, espectador impenitente de las salas de cine, los teatros y íos auditorios, ha echado ya a v o l a r la i m a g i n a c i ó n y l o s proyectos, muy en las nubes todavía, pero con el pie de la realidad en la tierra. No va a derribar ninguna pared ya construida. Madrid. Julio Bravo mente tranquilo pueblo de Pozuelo, denuncian sus incursiones teatrales. Y tras las hojas de la puerta de un antiguo armario se esconde la prueba de una de sus ocultas aficiones: la música. Tres vértices en la vida de González Sinde. con un volcán que estalla, y de ahí para arriba Hay carencias, como en todas partes. Quiero intentar derivar hacia otro terreno. Asisto a muchos estrenos, voy a conciertos, y me da la impresión de que siempre me encuentro con la misma gente. Y me gustaría intentar abrir eso. No sé como irá, si será posible, si será acertado, pero poder, por ejemplo, meter a Pollini en el Palacio dé Deportes y que veinte mil personas le escuchen el Emperador de Beethoven, aunque sea con sonido amplificado, que no sé qué tal result a r á e s o c r e o q u e es una experiencia que habría que intentar. Soy más partidario de espectáculos como el de Béjart que del Mahabarahta de Brook, aunque me encante, y crea que también hay que traer cosas así, sobre todo por los profesionales españoles, que pueden beber de esas fuentes sin necesidad de tener que ir a buscarlas. Otra de las preocupaciones que confiesa González Sinde en estos momentos es la de hacer más producciones españolas, que es más complicado de lo que la gente piensa... Me gustaría, por ejemplo, ahora que la gente está redescubriendo la ópera, poder desde el Festival impulsar la zarzuela. Ahí creo que tenemos la oportunidad de hacer algo muy positivo, y que las nuevas generaciones se vayan incorporando José María González Sinde Se han hecho, en la etapa anterior a mí, cosas estupendas, notables. Y hay detrás un gran esfuerzo de gente anónima, que son realmente quienes han logrado que el festival sea lo que es. Un volcán que estalla Para González Sinde, el certamen está consolidado, aunque ya no supone el aldabonazo que significaba en sus primeras ediciones, en que el terreno estaba yermo. Ahora tiene una gran competencia cultural el resto del año: el Festival de Teatro, Madrid en Danza, las temporadas de Ibermúsica... Y el nivel del Festival de Otoño es muy alto... porque se empezó con muchas pretensiones. Como diría un productor cinematográfico, empieza Carencia de teatros La carencia de teatros que puedan acoger los montajes que algunas compañías o espectáculos pretenden es también un río que González Sinde habrá de vadear. Sí, realmente es un freno grande a la hora de planear una programación. Para el Kabuk ¡hubo que hacer una maquinaria nueva, porque no existía en Madrid la que ellos necesitaban. Y si quisiéramos traer al MET de Nueva York, no podríamos. Es cierto, estamos carentes de grandes teatros; pero, como decía mi abuelo, con estos bueyes hay que arar SALVAR EL LLIORE El Teatre Lliure, una de las más prestigiosas y sólidas instituciones escénicas de España, anuncia que va a suspender sus actividades por problemas económicos. Este grupo catalán, al que sin exageración se puede calificar como la mejor cantera del teatro español, merece mejor suerte que la desaparición por bancarrota. Las autoridades autonómicas de Cataluña, que han dado tantas veces muestras de su sensibilidad cultural, y la Administración del Estado, deben articular las medidas oportunas, mediante créditos a largo plazo, ayudas a fondo perdido o las que se establezcan, para que el Lliure pueda seguir ejercitando durante muchos años más su imaginación creadora, marcada por la calidad y por la libertad que campea en su nombre

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.