ABC MADRID 30-09-1988 página 66
- EdiciónABC, MADRID
- Página66
- Fecha de publicación30/09/1988
- ID0001660865
Ver también:
66 ABC ABC DEL OCIO VIERNES 30- 9- 88 PELÍCULAS FIN -Cine españolDirector: Ramón Fernández. 1961. Color. Ochenta y cuatro minutos. Hoy, a las cuatro y media, por la Segunda Cadena, en Cine Español Comedia. Viernes cine La puerta del cielo Director: Michael Cimino. 1980. Color. Doscientos diez minutos. Hoy, a las diez cuarenta, por la Primera Cadena, en Viernes Cine Oeste. -Largometraje Director: Eloy de la Iglesia. 1981. Color. Ochenta y ocho minutos. Madrugada del viernes al sábado, a las cuatro, menos veinte, por la Primera Cadena, en Largometraje Drama. Margariía se llama mi amor La miyer del ministro Estuvieron de moda en los años en que se realizó Margarita se llama mi amor las películas, por así decirio, corales, en las que el protagonismo recaía, en cierto modo, sobre determinados colectivos, preferentemente juveniles. Así, tras Quince bajo la lona que TVE ofrecerá dentro de una semana y que se refería a los estudiantes que prestaban su servicio militar en las Milicias Universitarias, llegaría Margarita se ilama mi amor que, aunque a los que vivieron la época sé les. antoje una película sobre el mismo tema, ya que el título es el de una conocida canción de marcha trata, o pretende tratar, nada menos que del mundo universitario en general, con el rigor que cabe esperar del más tarde realizador de No desearás ai vecino del quinto El filme es, además de superficial, manipulador, y puede, casi treinta años después, resultar profundamente pintoresco. A destacar el palmito de Mercedes Alonso, que, más adelante, se convertiría en una magnífica actriz. Una de las películas más polémicas de los últimos años, cuyo fracaso comercial estuvo a punto de causar la ruina de su productora, United Artists, y fue el origen de que su director, que había obtenido un resonante éxito con El cazador pasara cinco largos años sin encontrar trabajo. El filme, que originalmente duraba más de tres horas y media, fue remontado hasta sobrepasar apenas las dos. TVE anuncia la versión que, en cualquier caso, es mucho más interesante que la abreviada, habida cuenta de que, como suele ocurrir al querer reducir el metraje, se pierde el ritmo de las imágenes y la película de que se trate acaba pareciendo más larga Kris Kristofferson que con el primitivo. rente en su planteamiento, de claEs, en cualquier caso, La puerta ras connotaciones políticas y- de del cielo un western atípico, una enorme belleza plástica, graaunque su tema, la lucha de los ga- cias a la soberbia fotografía de Vilnaderos contra los agricultores en el mes Sigmond. Wyoming finisecular, pudiera perfecEncabeza el reparto, lleno de tamente haber convenido a uñ clási- nombres importantes, un magnífico co como John Ford. Sobre un guión Kris Kristofferson. Y hasta la desipropio, Camino, cuyo talento volvió gual Isabelle Huppert está, en esta a demostrarse en su película poste- ocasión, eminente, mereciendo esrior, Manhattan Sur ha realizado pecial mención el veterano Joseph una obra en cualquier caso cohe- Cotten y al inquietante Brad Douriff. Se quiere, en cierto modo, la película una especie de parábola política sobre la transición, y está planteada en clave de melodrama con incrustaciones de cine semierótico. La mezcla pudo ser explosiva, e incluso a algunos se lo pareció en su momento. Pero, desde una perspectiva actual, el filme, torpemente planteado a escala ya dé guión, bordea fácilmente el ridículo, resultando las relaciones entre los personajes cuando menos arbitrarias, por no decir absolutamente increíbles. Se trata, en cualquier caso, de un producto curioso, como lo son casi todos los de su realizador, un personaje insólito en el cine español que, a lo largo de una filmografía nutrida, ha ido tratando, a su peculiar manera, temas de actualidad desde posiciones pretendidamente izquierdistas y, en última instancia, llenas de una peculiar moralina pese a lo que, en primer grado, pueda haber de aparentemente chocante en las imágenes y los diálogos. Largorsietraje Director: Douglas Sirk, 1947. Blanco y negro. Nove iía y tres minutos. Sábado, a las siete y veinticinco de la mañana, por ia Primera Cadena, en Largomsíraja Suspense. V. O. Primera sesión El hotel de los líos Director: Wiliiam A. Seiter. 1 S 38. Blanco y negro. Setenta y cinco minutos. Sábado, a las cuatro y cinco, por la Primera Cadena, en Primera Sesión Comedia. Filmoteca TV Director: David Friedkin. 1958. Blanco y negro. Noventa y cinco minutos. Sábado, a las doce y veinticinco, por la Primera Cadena, en Filmoteca TV Drama. V. Q. Pací tenebroso Gente de cuidado El cine de los Hermanos Marx Douglas Sirk, un realizador ale- tuvo dos grandes etapas, la que mán que trabajó durante la mayor transcurrió en los Estudios Paraparte de su vida en USA, fue en los mount y la que se desarrolló en los años cincuenta responsable de fas- de la Metro- Goldwyn- Mayer. Las tuosos e inolvidables melodramas, películas realizadas para el primero, entre los que descuella eLque mar- con las que iniciaron su carrera, caría el final de su etapa america- fueron las más enloquecidas, y enna, Imitación de la vida Pacto tre ellas se encuentra su auténtica tenebroso es anterior a esta etapa, obra maestra, Sopa de ganso la que transcurriera bajo la égida de la única en que tuvieron a un director, Universal, y está producida por Uni- Leo McCarey, digno de su talento. ted Artists, bajo la atenta mirada de No obstante, fueron más populala misma Mary Pickford. res en su momento, y son más reY es una historia de suspense cordados hoy día, los filmes que rocentrada en una mujer a la que su daron para los segundos, y en esmarido quiere asesinar y construida pecial la por otra parte excelente a la mayor gloria de su protagonista Una noche en la ópera El hotel femenina, una Claudette Colbert de los líos no pertenece a ninguna que, progresivamente, iba abando- de estas dos etapas y se inscribe nando el mundo de la comedia para en un momento en que trabajaron entrar en el del drama. Ella es lo para RKO. Pero lo que la caracterimejor del filme, aunque su trabajo za no es- sólo el cambio de producpueda parecer hoy un tanto efectis- torar sino el hecho de que se trata ta, y cabe destacar la fotografía, tri- del único título en que el tema no butaria del expresionismo germano, había sido escrito directamente para sus intérpretes, sino que se trataba que firma Joseph Valentine. de la a d a p t a c i ó n de un éxito preexistente de Broadway, original de John Murray y Alien Boretz que fue. convertido en guión por Morrys Ryskind. Le falta, en efecto, a la película el ritmo desorbitado del resto de las de los Marx, el sentido del absurdo, la locura habitual. Como le falta la presencia de la maravillosa Margaret Dumont. Estamos, en suma, ante un producto híbrido que, sin llegar a ser. totalmente diferente de los restantes filmes marxianos, tampoco se ajusta al patrón por el que siempre se rigieron. Una lástima. En el lujoso hotel Camino Blanco se hospedan los miembros de la compañía teatral de Gordon Miller, y aprovechando que éste es cuñado del director del hotel llevan varias semanas sin pagar el alquiler. Mala Buena Pasable Muy buena Para cinefilos El protagonismo de Dean Jones, poco menos que actor exclusivo de la casa, y el ambiente estudiantil en el que se desarrolla la acción podrían hacer pensar en una producción de la factoría Disney. No obstante, nos encontramos ante una producción de la Metro Goldwyn Mayer que, lejos de ser una comedia, es un sombrío melodrama en el que los estudiantes en cuestión, al preparar por broma un proceso que acaba convirtiéndose en juego de la verdad sacarán a relucir una serie de temas que habían permanecido ocultos. Se trata de un filme sin demasiadas complicaciones, pensando como complemento de programa en los días en que aún eran de rigor ios programas dobles, que, pese á su modestia, tiene el look de. la productora y cuenta con una sólida puesta en escena del desconocido David Friedkin, al que no hay que confundir con Winjam,