Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 03-05-1988 página 47
ABC MADRID 03-05-1988 página 47
47/128
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 03-05-1988 página 47

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página47
Más información

Descripción

MARTES 3- 5- 88 CULTURA ABC. póg. 47 Luces y tinieblas de Zurbarán enuna muestra que ha asombrado al mundo Los Reyes inauguran hoy la exposición en las nuevas salas del Prado Madrid. S. C. Desde las obras maestras a las creaciones menos conocidas, una amplia muestra de la obra de Francisco de Zurbarán se abre hoy en Madrid tras haber visitado el Metropolitan Museum de Nueva York y el Grand Palais de París. Una exposición antológica que bien merece el estreno de salas en el Museo del Prado. Como ya informó ayer ABC, la exposición será inaugurada hoy por Sus Majestades los Reyes, que ya la visitaron en Nueva York durante su viaje por los Estados Unidos en septiembre pasado. Pero la muestra que se exhibirá en el Prado agota todas las posibilidades y se convierte en la exposición antológtca de mayor envergadura que se ha realizado hasta la fecha sobre la obra del pintor. No en vano reúne ciento veintidós cuadros, cuarenta y nueve más que en París y cincuenta y uno más que en Nueva York. Desde su Extremadura natal, Zurbarán buscó- y halló- en Sevilla el éxito y la fama, y se dtce de su obra que en cierto momento llegó incluso a eclipsar a Murillo en lo que era la especialidad de ambos: las escenas religiosas. Ese esplendor es el que descubrieron franceses y norteamericanos (era la primera vez que se montaba una exposición monográfica dedicada al pintor extremeño en sus respectivos países) Zurbarán asombró, deleitó y recibió como principal halago el calificativo de impresionante años después de que su popularidad declinara en favor de la estrella naciente de Murillo. El director del Metropolitan, Philip de Montebello? declaró entonces que la exhibición de Zurbarán otorgaba un nuevo y definitivo contexto para sus pinturas, definiéndolo como un inesperadamente innovador artista que combinó el tradicional tenebrismo español con un deslumhrado tratamiento moderno de la forma geométrica. Mucho nos satisface traer al público norteamericano una selección de las más destacadas piezas de este maestro un tanto descuidado que resume, tal vez como ningún otro, la grandeza y profundidad religiosa del espíritu español La iniciativa de llevar a Zurbarán a Nueva York partió de un acuerdo del Metropolitan con el Museo del Louvre. Y fue en 1985 cuando directivos del museo neoyorquino se desplazaron a España para proponer al Banco de Bilbao su patrocinio. A partir de entonces, la historia se desvía hacia la selección de obras y la búsqueda entre la dispersión. Cuadros de proporciones monumentales que, sin embargo, no ensombrecen la grandiosidad de los más pequeños- santas que parecen campesinas extremeñas, obras maestras bajo la apariencia de bodegones- Sólo una exposición como esta arrebata a los archiespecialistas el monopolio de conocer tos diversos zurbaranes. Desde los cuadros para el monasterio de San Pablo el Real, a las escenas de la vida de Santo Domingo, San Buenaventura o San Pedro Nolasco a los bode- gones y las Vírgenes, todo el esplendor de Zurbarán se exhibe desde hoy en las salas remodeladas del Prado. La diferencia es Aproximación a Cernuda en el Congreso que hoy inaugura Octavio Paz Madrid. T. L. S. Octavio Paz inaugura hoy en Sevilla el I Congreso Internacional sobre Luis Cernuda. Durante cuatro días cerca de cuarenta especialistas analizarán la obra del poeta en su ciudad natal y en un marco perfecto: los Reales Alcázares. En el encue ntro, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, intervendrán escritores y expertos como Antonio Colinas, Guillermo Carnero, Pablo García Baena, Julio de la Rosa, Miguel Ulacia, Alberto González Troyano, James Valender, Jenaro Talens, Philip Silver, Ángel Yanguas, Antonio Carvajal, Juan Manuel Bonet, Rafael Martínez Nadal, Derek Harris, José María Aguirre, Rafael Argullol, Andrés Trapiello, Gabriele Moreili, Luis Antonio de Villena, José Luis Cano y Juan Gil- Albert, entre otros. Este puñado de nombres y los que hasta la cifra ya citada podrían añadírsele, da idea del cuidado con el que se ha preparado un Congreso que tanto tiene de homenaje a un poeta cuya obra enriquece la de la generación del 27, a un hombre de carácter conceptuado como difícil, de vida con las cuitas y desventajas de aquellos a quienes se les impone el deber ineludible de abandonar su patria. Entre las facetas de Cernuda que se estudiarán se encuentran su relación con la poesía pura, con la música, con el teatro, su Andalucía, sus años en México, la preocupación existencial y su expresión poética en La realidad y el deseo La voz de Luis Cernuda llegará a través de la presentación de su libro, La familia interrumpida en la que intervendrán el rector de la UIMP, Santiago Roldan, Octavio Paz, Ángel Yanguas y Jaume Vallcorba. Otro libro, A una verdad: Luis Cernuda cuya edición han cuidado Andrés Trapiello y José Manuel Bonet, será publicado por la Universidad organizadora del Congreso. De su contenido adelantó ABC, el pasado sábado, algunos de sus textos firmados, entre otros, por- Rafael Alberti, María Zambrano y Antonio Muñoz Molina. Junto a los actos puramente académicos están previstas otras actividades culturales complementarias como recitales de poesía, exposiciones que acerquen al visitante a la vida y obra de Cernuda, y conciertos. Francisco de Zurbarán que frente al proyecto franconorteamericano- reconstrucción de los ciclos monásticos- la iniciativa madrileña se decanta por el repaso exhaustivo, desde las obras maestras a piezas que se adivinan fruto de la desgana. Reproducimos a continuación un fragmento del texto del profesor Jonathan Brown, que figura, junto a trabajos de Baticle, Yves Bottineau y Pérez Sánchez, en el catálogo de la exposición. El espejo del arte religioso Hay artistas que redefinen su entorno y otros que lo reflejan. En la España del siglo XVII, Diego Velázquez plasmó, en imágenes de audaz originalidad, la vida estratificada de la corte madrileña. Francisco de Zurbarán, establecido en Sevilla, reflejó en sus cuadros las creencias religiosas y las aspiraciones de su clientela, compuesta por eclesiásticos conservadores. Velázquez vio el mundo a través de un microscopio y lo representó en sus cuadros bajo ese nuevo aspecto, mientras que Zurbarán lo reprodujo como en un espejo. Sin embargo, la carrera de Zurbarán como pintor religioso- y sólo pintó unos pocos cuadros de temas profanos- no estuvo exenta de avatares. Vivió y trabajó durante una época de cambios dinámicos, sucumbien do al final a la volubilidad de las circunstancias. Partiendo de humildes comienzos, ascendió espectacularmente a cimas de exaltación para ser arrastrado suavemente en descenso, como si de una pluma se tratara, hacia un final en el que predominaba la melancolía. Los cambios en los gustos y en los mecenazgos que tuvieron lugar en Sevilla entre 1626 y 1658- fechas de la estancia de Zurbarán en la ciud a d- ayudan a explicar la trayectoria de su vida artística y el carácter y evolución de su arte religioso. Jonathan BROWN SALVO QUE CONDUZCA YQ He vuelto a la infancia mucho antes de la edad habitual, pri- mera y última precocidad de mi vida. Me mareo en coche. Julio CERÓN Si algún lector ha sacado el anagrama del título del viernes, se lo agradecería. Porque lo escribí hace casi un mes y se me ha olvidado, y no doy con él.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.