Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 27-01-1988 página 59
ABC MADRID 27-01-1988 página 59
59/112
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 27-01-1988 página 59

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página59
Más información

Descripción

MIÉRCOLES 271 188 ABC A BC El Bilbao fue la primera entidad en establecer libretas de ahorro, en 1861 Su Grupo Financiero comprende en la actualidad 55 sociedades Madrid Cuatro presidentes para una historia de expansiónMadrid Pablo de Epalza: primer presidente del Banco de Bilbao, en 1857. Presidió también la Junta de Comercio bilbaína, y su nombre está entre los fundadores de la primera em presa siderúrgica moderna de Vizcaya: Santa Ana de Bolueta. También perteneció a la Compañía de Ferrócarril Tudela- Bilbao. Estuvo muy relacionado con el comercio de importación y exportación, especialmente con Inglaterra, Cuba y las Ant ¡í as. Presidencia rotatoria: en los primeros tiempos del Banco, Gervasio Collar hasta 1942, la presidencia de la entidad tiene un carácter rotatorio, y el peso recae sobre los directores gerentes primero, y, tras la fusión con el Banco del Comercio, sobre los directores generales. Estos cargos fueron ocupados por: Ambrosio de Orbegozo (1857- 1864) perteneció también a la primera Junta de Gobierno del Banco; Manuel de Barandica y Mendieta (18641899) logró ascender en cinco años desde su puesto de oficial primero de secretaría, y fue también diputado en las primeras Cortes de la Restauración; José Luis de Viliaboso y Gorría (1899- 1919) ocupa la primera dirección general tras la fusión con el Banco del Comercio, del- qué era fundador; José Manuel Figuéras Arízcum (1919- 1941) fue también durante esta etapa gobernador del Banco de España; Víctor de Artola y Gatardi (1941- 1954) al año de su nombramiento se decidió suprimir la presidencia rotatoria. Julio de Arteche y Villabaso: ocupa la presidencia en 1942, donde permanece hasta su muerte, en 1960. A los veinticinco años, en 1903, es nombrado consejero del Banco, siendo el miembro más joven de- la junta- de Gobierno. Ocupó la presidencia de Ja Asociación de Bancos y Banqueros del Norte de España, al crearse esta asociación en 1916. Gervasio Collar y Luis: ocupó la presidencia desde la muerte de Julio de Arteche hasta enero dé 1974, que abandona por razones de salud, aunque entonces es nombrado presidente honorario. Era consejero desde marzo de 1948, y llegó al Banco procedente de Papelera Española, donde ocupaba la dirección general. José Ángel Sánchez Asiaín: el actual presidente forma parte de la entidad desde 1954, en que ingresó en el Servicio de Estudios, que Negó a dirigir desde. 1959 hasta 1962. Este año ocupa la Secretaría Central Técnica del Ministerio de Industria. En 1966 vuelve al Banco como director general adjunto; dos años después es nombrado director general, función que, compatibilizará desde 1970 con una vocalía del Consejo de Administración, hasta su nombramiento como presidente. El Banco de Bilbao fue fundado en 1857 como Banco Comercial, y en 1861 fue la primera entidad en establecer libretas de ahorro para sus clientes. El Banco colaboró en la creación de la Bolsa de Valores de Bilbao, en 1891, y fue de las sociedades ¡nicialmente cotizadas en ésta. En 1904 realizó la adquisión del Banco de Comercio, que hoy forma parte de su grupo financiero. Hoy es uno de los principales grupos privados españoles. La entidad que hoy preside José Ángel Sánchez Aisaín superó sin dificultades las sucesivas crisis bancarias de la última parte del siglo XIX, y su marcado carácter internacional, unido a las ventajas derivadas de la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial favorecieron su consolidación y desarrollo. Su oficina en París- fue inaugurada en 1902, y la de Londres en 1918. Participó activamente en la inversión y financiación de la industria minera, los ferrocarriles, la industria naval y la siderometalúrgica. El Banco empezó a afrontar los problemas de dimensión a través de diversas adquisiciones de otras entidades menores, en la última parte de la década de los sesenta. Así, con el doble objetivo de incrementar su base de clientela y reforzar su presencia regional, se realizaron las fusiones por absorción de los Bancos de La Coruña, Castellano, Asturiano de la Industria y el Comercio y del Banco de Irún. En los años 70, la expansión internacional, recibió un fuerte impulso inaugurando sucursales y oficinas de representación en los prin- cipales centros económicos mundiales, particularmente europeos, Esta expansión también incluyó el establecimiento de filiales, bancarias en Jersey, Islas Caimán, Panamá, entre otros países. En años más recientes, la red de oficinas en España se expandió con la compra de varios Bancos, algunos de ellos procedentes de la adjudicación a través: del Fondo de Garantía de Depósitos en Establecimientos Bancarios, derivado de la crisis bancaria que afectó a más de cincuenta bancos, o como consecuencia de la cestón de los Bancos dé Rumasa. En 1979 fue el Banco de Huesca, en 1982 la Banca Más Sarda y el Banco de Promoción de Negocios y, por último, en 1984, se procedió a la adquisión delBanco de Extremadura, Banco Latino y Banco del Oeste que, como se ha dicho, formaban parte de la red bancaria del Grupo Rumasa. La legislación de 1962 estableció en nuestro país la creación de los Bancos industriales que, para atender tas actividades de promoción industrial, aceptaban para su financiación depósitos a largo plazo y podían recurrir a la emisión de bonos de caja. Esto propició la creación del Banco Industrial de Bilbao en 1964. rales: la de Banca Comercial, la Corporativa y la Internacional, a fin de lograr un desarrollo integrado de los servicios Bancarios y financieros. El Grupo financiero consolidado há alcanzado ya, por dimensión, rentabilidad y proyección histórica, un grado dé madurez comparable al de tos más destacados de otros países de economía de mercado desarrollada. El objetivo principal, aplicable tanto al propio Banco como a cada una de las sociedades que componen el Grupo, es de eficiencia en el sector en el que se está presenté, que se ha de materializar en una rentabilidad capaz de garantizar el desarrollo futuro. Para alcanzar el objetivo de eficacia y rentabilidad es precisa una diferenciación de actuaciones, en función de los mercados en los que se opera, un constante esfuerzo de innovación en productos y servicios, así como una intemacionalización creciente y selectiva. Por aplicación estricta de tales principios, el Grupo se halla inmerso en un proceso de expansión fácilmente constatable cualquiera sea el indicador que se tome. La importancia del Grupo Financiero consolidado queda perfectamente expresada en el volumen de sus propias magnitudes, pues gestiona un activo del orden de los 2,9 billones de pesetas, con unos fondos propios superiores a 140.000 millones de pesetas. El Grupo Financiero comprende en la actualidad 55 sociedades y se compone de 16 Bancos- nueve de etlos nacionales- Consejo de Administración Presidente: José Ángel Sánchez Asiaín. Vicepresidente- Consejero delegado: Emilio de Ybarra y Churruca. Vicepresidentes: Eduardo de Aguirre AlonsoAllende Gervasio Collar Zabaleta. Consejeros: Ignacio Alzóla y de la Sota (marqués de Yurreta y Gamboa) José Domingo Ampuero y Osrrta, Francisco Javier Aresti y Victoria de Lecea, Guillermo Barandiarán y Alday, Sir Norman P. Biggs, Gabriel de Chávarri y Poveda (marqués de Triano) José Manuel Delclaux BarrenBchea, Faustino García Moneó y Fernández, Carlos González Rivera, Francisco Hurtado de Saracho y Epalza, Ramón de Icaza y Zabálburu, Luis Lezama Leguizamón Dolagaray, Manuel Márquez Balín, Enrique Masó Vázquez, Andrés Vilariño Alonso e Ignacio Zubiríá Mác- Mahón. Secretario: José María Concejo Alvarez. Posteriormente, el Grupo fue uno de ios primeros en abordar un esquema organizativo que pivotaba en la segmentación de su clientela, superando la diferenciación entre los diversos tipos de Bancos. En Í 979 primero y en 1984 más tardé, el Grupo procedió ai establecimiento de tres divisiones operativas básicas, con categoría de Direcciones Gene-

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.