Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 19-09-1987 página 67
ABC MADRID 19-09-1987 página 67
67/120
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 19-09-1987 página 67

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página67
Más información

Descripción

19 septiembre- 1987 ABC Hiera río ABC XV -EscaparateSubdesarrollo y letras de osadía Mario Benedetti Libro de Bolsillo. Alianza Editorial. 1987, 224 págs. Dieciséis. trabajos, seleccionados en una labor de más de veinticinco años, integran Subdesarrollo y letras de osadía en torno a la realidad cultural de América Latina. La mayoría publicados en diversos periódicos de Madrid, Buenos Aires, Lima, Caracas, La Ha- baña, Montevideo, Ciudad de México. Onetti es fiel aquí al destino del intelectual latinoamericano de asumir actitudes ante el espectáculo de una sociedad que se transforma. Concretamente. los escritores, como declara en, La rentabilidad del talento han sabido diagnosticar la realidad del continente, ofreciendo una imagen integral, colorida, flagrante, secreta, dinámica y profunda. Soledad y luchas. de clases Algunas formas subsidiarias de la penetración cultural Los temas del escritor en. el exilio Pobreza de la cultura y cultura de la pobreza son algunos de los artículos más destacados Revistas Revista de Occidente N. 76. Septiembre 1987 Hacia un saber del alma María Zambrano Alianza Tres. Madrid, 1987. 202 páginas Libro escrito casi todo en la inmensidad del exilio, según declara la propia María Zambrano en su impagable prólogo a Hacia un saber sobre el alma su lectura renueva el valor de estas meditaciones, que demuestran la fidelidad a lo esencial de su actitud filosófica a lo largo de su vida. La discípula de Ortega- más en el tono que en los t e m a s- narra aquí sus encuentros y desencuentros con la filosofía, ofreciendo alr gunos datos importantes sobre su singladura de estudiosa, que aborda los problemas del María Zambrano tiempo y la poesía, la escritura y la metáfora entre otros asuntos de la máxima valencia metafísica: La Guía forma de pensamiento Más sobre la ciudad de Dios La escuela de Alejandría Descartes y Husserl etcétera. Ensayos donde sé sigue la trayectoria, el nacimiento de la razón poética, el cauce adecuado, como se sabe, de su pensamiento filosófico, patética, y hasta cierto punto rigurosamente excepcional, es meditación final Diótima de Mantinea que es mucho más que un testamento. Revista de Occidente dedica su monográfico, de septiembre (número 76) al tiempo, con un puñado de artículos de la máxima categoría. J. T. Frases firma Saliendo de la caverna de Platón Mario Bunge, ¿Existe el tiempo? Paul Ricoeur, El tiempo contado Umberto Eco, El tiempo en el arte Krzystof Pomian, Tiempo, literatura y autonomía de los signos y Ramón Ramos, El presente ubicuo: tiempo y sociedad en una época de crisis Otros trabajos se deben S Georgé a Simmel, Las ruinas Antonio Escohotado, Magia, farmacia y religión En el pliego poéticos se incluyen poemas de Carlos Piera y Andrés Sánchez Robayn. En el apartado Temas de libros Wenceslao Castañare escribe sobre El cine: teoría del movimiento y del tiempo El número se completa con libros seleccionados y la discografía dedicada a Gustav Mahler. El holocausto de Guernica Vicente Talón Plaza Janes Literaria La pesquisa de Vicente Talón sobre el asunto de El holocausto de Guernica es azarosa (incluso con un libro anterior, ¿Arde Guernica? publicado en 1970) prolongada einsistente. Acaso merecía la pena. En estos momentos su documentó sobre la destrucción del pueblo vasco es definitivo. Mitificada Guernica por Picasso y chivo expiatorio de la propaganda internacional, Talón rastrea el hecho bélico, consultando como un excepcional sabueso periodístico los archivos y los testigos. Catorce capítulos son el resultado de su indagación, sin que ningún aspecto esencial falte: número de muertos, objetivo militar o centro civil, fábricas de armas, intervención de los alemanes, italianos, la carta de Pío XII, el cuadro Guernica y el capítulo de polémicas y polemistas. Reseña N. 177 septiembre- octubre 1987 Reseña de literatura, arte y espectáculos, pasa revista en su entrega de septiembre- octubre a los Nuevos valores de los ochenta en el ámbito concreto de la cultura española: Díaz Sande, F. Moreno, M. V. Reyzábal analizan la trayectoria de directores y escenógrafos, autores y grupos de teatro, Pérez Gómez, Gil de Muro, Inurria, Alcalá y Martínez Montalbán comentan los cineastas españoles y filmes como Bailar con un extraño Stop Making Sense El buquefaro Bajo el peso de la ley Sufre, mamón De los narradores en castellano se ocupa S. Alonso; dé los poetas (sin ninguna estética dominante) M, V. Reyzábal; de la literatura en euskera, S. Calleja; de la literata ra catalana, C. Sarrias, y de literatura gallega, C. Rodríguez. -Ventana abierta Atenas r Recitales del compositor Vangelis Papathanasiu en el Teatro Herodio. 25 y 27 de septiembre. Buenos Aires Seis maestros de la pintura uruguaya Museo Nacional de Bellas Artes. Hasta el 4 de octubre. Londres FofHés Música de Stephen Sondheim. Director: Mike Ockrent. Nueva versión con Diana Rigg y Daniel Massey. Teatro Shafte sbury. Nueva York Zurbarán Museo Metropolitano. Hasta diciembre. París Bien degagé autour des Oreilles de Philippe Chevallier y Regís Laspales. Café de la Gare. Roma Aspectos del arte en Polonia, de 1945 a 1986 Noventa obras de noventa y cinco artistas del arte polaco contemporáneo. Palacio Venecia. Hasta el 10 de octubre. Zurich Colección de antiguos maestros de Zurich. Det, siglo XV al XX. Kunsthaus. Hasta. el 1 de noviembre. Las muertas Jorge Ibargüengoitía Mondadori. Narrativa. 186 páginas Novela indescartable en el ticket del desaparecido Jorge Ibargüengoitia- -muerto en el trágico accidente de aviación cerca de Barajas, en 1983- muy mal leída en España, por una distribución residual de su primera edición aquí, se reedita ahora con todos los honores. Tras Los conspiradores y sobre todo Los relámpagos de agosto el novelista mexicano logra en Las muertas un alucinante y expresionista esperpento manipulando la historia de las hermanas Baladro de Pinto, en un clima de alucinaciones terribles y feroces corrupciones. Con algo del estilo del bronco Noel de Las siete Cucas y utilizando los lugares de perdición de El Molino o el Concepción de Ruiz como una parábola del México subliminal, Ibargüengoitia consigue una fábula de lancinante valleinelanismo a la mexicana Humboldt N. 91 El número 91 de la revista Humboldt contiene un nutrido bloque de temas españoles en el que destacan los trabajos de de Kerstin Pudelko sobre Oro y poder: España en el Nuevo Mundo (Acotaciones a una exposición en Colonia) de Wikfried Wiegand, Caminando hacia el cubismo. En el centenario del nacimiento de Juan Gris Genoveva Dieterich, Poesía española de hoy y Hans Magnus Enzensberger Las Casas, a través de escritores alemanes entre otros trabajos de índole hispanoamericana como Taquile, una isla de paz. Ritos y danzas en el lago Titicaca de Walter Ándritzky. En los graneles temas figuran. ensayos. de Guido Brunner Fontaine, cronista berlinés Eberhard Diepgen Berlín, Una ciudad celebra sU cumpleaños y Maree! Réich- Ranicki La r ¿bélión contra la caducidad

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.