Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 24-07-1987 página 59
ABC MADRID 24-07-1987 página 59
59/104
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 24-07-1987 página 59

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página59
Más información

Descripción

24 julio- 1987 Aunque Abel Caballero remozara, a su llegada al Ministerio, gran parte de los planes del ahora vicepresidente del Parlamento Europeo, el primer empuje a los planes de ordenación de los transportes y las comunicaciones se debió a Barón. El proyecto estrella de la gestión de Abel Caballero ha sido el Plan de Transporte Ferroviario (PTF) por esperado y por la inversión que supondrá desde ahora hasta el año 2000. Este proyecto, presentado a bombo y platillo a finales del pasado año, supondrá inversiones de 2,1 billones de pesetas, y, si todo se desarrolla conforme a las previsiones, colocará la red ferroviaria española a la altura de las del resto de Europa: altas velocidades (de hasta 200 kilómetros por hora en algunos tramos) una distinta disposición de la red, con creación de varios ejes principales, y una política tarifaria adecuada al incremento de la demanda, entre otras cosas. A pesar de todo, el PTF- o pitufo, como empieza a ser denominado- puede encontrar graves escollos en el seno de la propia Renfe, que, por otra parte, aportará gran parte de la inversión. Su desarrollo queda c o n d i c i o n a d o por c u a t r o contratos- programa con la compañía ferroviaria, y es más que posible que su negociación sea utilizada por el comité de empresa para presionar en determinadas negociaciones. laborales. Otro de los puntos que se cuestionan es el grado, de modernidad ferroviaria alcanzado cuando se complete el PTF. Porque, según expertos consultados por ABC, si lo que ahora se diseña para dentro de. quince años es en estos momentos moderno, no tiene porqué serlo entonces. Otro de los proyectos elaborados y aprobados en éste período es la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, diseñada por el antecesor de Caballero, Enrique Barón. Este proyecto, que pretende regular y ordenar un sector fundamental de la economía española, ha contado con el apoyo de la patronal, que se ha mostrado satisfecha salvo en TRANSPORTES, TURISMO Y COMUNICACIONES ABC XIX tratará de fomentar, con su aplicación, la industria nacional, con lo que Telefónica y sus empresas- buen número de ellas con amplias participaciones de capital extranjero- intentará llevarse un buen pellizco del mercado de terminales. Aunque aprovechará también el proceso de liberalización de la LOT para dar salida a los cerca de doce mil empleados que en estos momentos se dedican a tareas de mantenimiento, y recolocarlos en otras labores. En materia turística, sobran mayores comentarios. La labor emprendida por el Instituto Nacional de Promoción del Turismo- INPROTUR- al frente del cual se encuentra Ignacio Vasallo, desde su creación ha dado sus frutos. Obviamente, la consecución en 1986 de un récord, tanto en visitantes como en ingresos, no puede atribuirse en su totalidad a la gestión de nadie pero, evidentemente, es un punto a favor del equipo de Caballero en este aspecto: sobre todo, en lo que se refiere a labores de captación de t u r i s m o de a l t a c a l i d a d- como el estadounidense- o a la recuperación del turismo británico en el último ejercicio. Mención aparte merece la conflictividad que ha sufrido el Departamento, sobre todo a comienzos de este año, fruto de la ausencia de un marco global de concertación social. Las huelgas de Iberia y Renfe realizadas! para presionar en la negociación de los convenios colectivos- más virulentas que nunca) han supuesto un serio deterioro en el. servicio final. Simultáneamente, sigue. sin conseguirse un entendimiento con controladores y pilotos, que mantienen posiciones enfrenta- das con Aviación Civil. En definitiva, el primer, año de la segunda singladura socialista en materia de Transportes, Tu- rismo y Comunicaciones se ha caracterizado por la puesta en marcha de gran parte de los proyectos que en su día definiera su antecesor, Enrique. Barón, así como por un elevado grado de conflictividad social. Emprendidas las ordenaciones en Transportes y Comunicaciones Departamento muy afectado por la conflictividad Pedro Javaloyes El Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones ha emprendido durante este primer año del segundo mandato socialista las ordenaciones en los sectores de los transportes y las comunicaciones, heredadas en buena parte de su antecesor. Este Departamento ha sido uno de los que más ha sufrido la conflictividad. algunos puntos- n o poco importantes, como la política tarifaria- pero esta colaboración posibilitará una mejor aplicación de la Ley. Sobre todo, si se tiene en cuenta que participará en la elaboración de los reglamentos; y, como decía el conde de Romanones, ocupaos vosotros de elaborar las leyes y dejadme a mí los reglamentos Los sindicatos, por contra, no se encuentran tan satisfechos con la LOT, pues consideran que la ley es demasiado liberalizadora, y contribuirá al aumento de la ya eievada economía sumergida que registra el sector del transporte por carretera En materia de telecomunicaciones, la LOT- Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones- se encuentra finalizando en estos momentos su tramitación parlamentaria. Se trata de un. texto que en poco se diferencia del elaborado por el predecesor de Abel Caballero, y que supondrá la regulación de uno de los sectores que miran al futuro con mayor esperanza, el- de- tes nuevas tecnologías. Con la LOT, quedará liberali- Abel Caballero Eficacia 1987. 4.4 imagen 4,6 1 zada la verita de terminales de comunicaciones mientras que las redes serán de propiedad pública y se explotarán mediante concesión administrativa. La Ley se compromete asimismo a la elaboración del Plan Nacional de Telecomunicaciones, que regulará de manera más directa las competencias en esta materia, y El equipo de Transportes El equipo de Caballero ha sufrido recientemente dos importantes cambios: el primero, en la Dirección General de Comunicaciones, que abandonó María Paz Fernández- Felgueroso; el segundo se refiere a la Dirección General de Correos y Telégrafos, que ocupaba Félix de Sande. Para sustituir a María. Paz Fernández- Felgueroso se ha designado a Carmen Mestre, anteriormente directora general de la Energía, que ha debido mostrarse sorprendida al conocer el cese de Félix de Sande en Correos, puesto que no estaba al corriente de este propósito al incorporarse al equipo del Ministerio de Transportes. Al mismo tiempo que se conocía la destitución de Félix de Sande se nombraba a su sucesor, Felicísimo Muriel, hasta ahora asesor ejecutivo del ministro y anteriormente encargado de diversas tareas en Educación y Ciencia. El servicio de Correos, que tuvo justa fama anterior, se ha deteriorado hasta extremos lamentables. El resto de los altos cargos permanece ¡nvariado desde la entrada de Caballero. Así, permanecen en su puesto Manuel Mederos, al frente de Aviación Civil- q u e sustituyó a Pedro Tena, incapaz de atajar los problemas de los controladores- Luis Solana, que, al frente de Telefónica se ha perfilado como uno de los gestores más válidos de la empresa pública española, habiendo fortalecido tecnológica y financieramente la empresa. Por último, Ignacio Fuejo, al frente de la Secretaría General de Turismo. Realizaciones Plan de Transporte Ferroviario. Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones. Plan de Flota de la Marina Mercante. Buenos resultados turísticos. Gestión en Telefónica. Asuntos pendientes Ley de los Servicios Postales. Plan Nacional de las Comunicaciones. Entendimiento con Iberia y con el personal laboral encargado del tráfico aéreo. Desarrollo de los contenidos del Plan de. Ftota de la Marina Mercante.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.