ABC MADRID 03-03-1987 página 45
- EdiciónABC, MADRID
- Página45
- Fecha de publicación03/03/1987
- ID0001586998
Ver también:
MARTES 3- 3- 87- PERIODISMO -ABC, páq. 45 Jean Miot: El diario impreso tendrá siempre la última palabra La Prensa francesa debate su futuro ante el paisaje audiovisual París. S. C. Una Prensa serena y analítica, pero dinámica y solidaria, que calme la marea informativa audiovisual, pero que se complemente con ella para servir una información cada vez más completa a la sociedad. Tales son las directrices que, a juicio de diversos directivos de diarios franceses, reunidos en París, deberá seguir la Prensa para encontrar su cada vez más difícil posición en el nuevo y ferozmente competitivo paisaje audiovisual. El diagnóstico fue señalado recientemente en París, en una comida- debate que, bajo los auspicios de la asociación Presse- amitié reunió a Jean Miot, presidente del Sindicato de la Prensa parisina y director delegado del Fígaro a Jacques Hersant, presidentedirector general del France- Soir y al presidente de Presse- amitié Pierre Lichau, con la presidencia de honor de Jean- Pierre Bloch. Se trataba de lo siguiente: en un momento en el que la ola de la comunicación audiovisual parece arrastrar todo cuanto encuentra a su paso, el papel de la Prensa impresa debe asegurarse buscando nuevas vías y nuevos modos de hacer. Revolución, pues, formal, pero también revolución en los contenidos: La Prensa diaria está condenada a diversificarse, puede y debe progresar. Debemos acrecentar nuestra productividad y especializar nuestros diarios manifestaba Jean Miot, que añadía: Habrá que satisfacer al mayor número posible de lectores por medio del desarrollo de las secciones de los periódicos Diversos factores han puesto en serio peligro la existencia de los grandes medios de Prensa. Para los analistas franceses, se trata sobre todo de riesgos inherentes a ia naturaleza de los media. Hay una serie de taras originales como la dificultad de gestionar el sector, o el bajo precio de un producto perecible que cuesta más dinero del que proporciona. Otro tipo de taras son juzgadas por los mencionados especialistas como típicamente francesas aunque son extensibles a la realidad española: el subdesarrollo en el número de lectores de diarios, ei fácil acceso para la industria extranjera o el demasiado alto precio de venta. Especial iincapié se hace en el subdesarrollo del mercado publicitario: en Gran Bretaña, los anunciantes gastan cada año 1O6 dólares por habitante, 101 dólares en Alemania, 160 dólares en los Estados Unidos, pero en Francia la cantidad se reduce a 55 dólares. Desde luego, la corriente de inversión publicitaria en la Prensa ha crecido en los últimos años, pero si en la Prensa diaria de París ha aumentado en un 82 por 100, en la televisión lo ha hecho en un 2O5 por 100. Otro- elemento torna aún mas amenazador el panorama: el riesgo, para la Prensa local y de provincias, de que las televisiones incorporen publicidades locales en su programación, lo que arruinaría la pequeña Prensa provinciana, que en Francia sin embargo es proporcionalmente más leída que la Prensa parisina. Hay previsiones inquietantes: entre 1986 y 199O el mercado publicitario crecerá un 10 por 100 en el vecino país, pero este crecimiento será enteramente absorbido por la televisión, que llegaría así a conquistar el 33 por 100 del mercado. No obstante, hay ejemplos que permiten albergar esperanzas. En el debate referido se citó el casó del diario Le Républicain Lorrain que pese a publicarse en un lugar (Alsacia y Lorena) donde los telespectadores pueden captar hasta catorce cadenas diferentes de televisión, ha visto cómo sus servicios de publicidad se desarrollaban a la par que se introducían interesantes cambios en la redacción. Se trata de alcanzar, en palabras de Jean Miot, una total complementariedad entre Prensa y televisión: no podemos pretender ser medios de información inmediata, sino de comentario y análisis. Al espectador le alcanza la imagen, pero el lector hace un análisis de fondo. La televisión plantea preguntas. El diario aporta respuestas. Entramos pues enlá rá multi- media Las previsiones para la Prensa escrita en los próximos años no son fáciles: Nos esperan tres años difíciles de vivir Pero la Prensa diaria espera la resaca de la marea audiovisual con serenidad. El dinamismo en el análisis y la solidaridad con unos medios audiovisuales libres y diversificados permitirán a la Prensa tener siempre la última palabra que decir. Los vespertinos londinenses abren la guerra de las rebajas Londres. Alfonso Barra La guerra de los periódicos en Londres ha alcanzado una fase más trepidante con la decisió i de Robert Maxwell de rebajar un cincuenta por ciento el precio de venta de su flamante vespertino London Daily News La aparición de este órgano de Prensa hace seis días desestabilizó el monopolio que disfrutaba el Evening Standard Horas antes de la distribución del primer ejemplar del periódico de Maxwell, su rival, Lord Rothermere, presidente de la empresa Associated Newspapers, propietaria entre otros del Evening Standard lanzó sin previo aviso el histórico Evening News que desde hace siete años estaba guardado en naftalina, como los acorazados norteamericanos de la guerra del Pacífico. La táctica de Rothermere era buscar el espacio intercostal de Maxwell para propinarle el golpe de gracia en una guerra de precios de venta, al tiempo que saturaba el mercado vespertino. El resucitado Evening News era ofrecido al lector por 15 peniques (30 pesetas) y su hermano de escuderíá, et Evening Standard por 20 peniques. El fuego de contrabatería de Maxwell es contundente: su diario se venderá a 10 peniques. Este empresario está encorajinado. Para dejar fuera de combate a la empresa adversaria ha resuelto que los vendedores de sus periódicos se encesten sin más juegos con la aritmética los 10 peniques de cada ejemplar. Para desconcertar aún más a la empresa de Rothermere, anticipa Maxwell que está dispuesto a ofrecer gratuitamente su London Daily News Es decir, que sería un órgano más de la próspera familia británica de Prensa que regala los ejemplares porque la publicidad permite con creces ese tipo de esplendidez. Maxwell, propietario del grupo del Daily M ¡rror, combina esas andanadas económicas con un léxico verbal de combate. Dice que el Evening News es un producto baratejo. Amenaza con una acción judicial basada en las supuestas amenazas de Rothermere a los vendedores para que no se manchen las manos con la tinta del London Daily News En concreto: que no ofrezcan ese género si no quieren exponerse a perder la venta de las joyas de Associated Newspapers, el News y el Standard El director de este último, John Léese, ha cruzado la espada con la de Maxwell. Dice que la rebaja del precio anunciada ahora es el certificado de defunción del nuevo diario, que adquiere ya la condición de cadáver en flotación artificial No es nuevo que Fle. et Street, lo que queda del ex centro periodístico del viejo imperio, conozca un conflicto, alentado por el deseo de los grandes barones de la Prens a de ganar dinero, de formar a la opinión pública, y de sacar un buen periódico. Aún resuenan los ecos de la campaña de Julius Eiras, al frente del Daily Herald que por cada suscripción de diez semanas regalaba una máquina fotográfica, lo que provocó que un ejército de cincuenta mil agentes de publicidad fueran de puerta en puerta para ganar nuevos clientes. MINISTERIO DE CULTURA Instituto de lo Juventud. 00 r Campaña Nacional destinada a promover la localide objetos de interés para la historia de la ciencia y de la técnica, por equipos de jóvenes de i6 a 20 años. En colaboración con el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Radio 3 de R. N. de España, la Dirección General de Promoción Educativa del Ministerio de Educación y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales yTecnológicas del Ministerio de Industrio y Energía. in f 0 Organismos de Juventud de las Comunidades Autónomas Instituto dé la Juventud C José Ortega y Gasset, 71 C Marqués de Riscal, 16 28006 Modrid 28010 Madrid Tel no 401 1300 Teléfono 419 7600