Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 05-09-1986 página 37
ABC MADRID 05-09-1986 página 37
37/88
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 05-09-1986 página 37

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página37
Más información

Descripción

VIERNES 5- 9- 86- CULTURA ABC, póg, 37 El Consejo de Ministros concede hoy a Octavio Paz la Gran Cruz de Alfonso X La poesía ha sido para mí un vicio, un culto, una religión íntima Santander. Javier Badía Cuando Octavio Paz regrese a Madrid desde Sevilla, donde inaugurará el próximo lunes, en los Reales Alcázares, el Curso de Otoño de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, recibirá ia Gran Cruz de Alfonso X El Sabio, cuya concesión será acordada hoy en Consejo de Ministros. Esta alta distinción le fue entregada a Jorge Luis Borges hace tres años en el Palacio de la Magdalena por el vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra. El poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, intervino ayer durante algo más de cuarenta y cinco minutos en el Paraninfo abarrotado de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) El acto se convirtió en un homenaje al gran creador literario. El homenaje- dijo el rector, Santiago Roldan- de todos los que hoy escribimos y hablamos en castellano. Santiago Roldan entregó a Octavio Paz la medalla de honor de la UIMP y le calificó como infatigable modernizador de ia vida cultural de su país y de todo el ámbito hispano además de señalarlo como una de las cimas más altas de la inteligencia crítica y de la potencia y de la libertad creadoras en lengua castellana. Sin decaimiento, sin aparentar para nada sus setenta y dos años, Octavio Paz mantuvo el tono de su conferencia sobre Romanticismo y Modernidad que leyó ante numeroso público. Creo que la nueva estrella, esa que aún no despunta en el horizonte histórico, pero que se anuncia ya de muchas maneras indirectas, será la del ahora. Porque esa fue ayer la apuesta que el poeta Octavio Paz hizo en Santander, el ahora ha sido siempre el tiempo de los poetas y los enamorados Los hombres tendremos muy pronto- dijo más adelante y casi al finalizar su intervención- que edificar una moral, una política, una erótica y una poética del tiempo presente. El presente es un fruto en el que la vida y la muerte se funden. sobre sor Juana Inés de la Cruz Octavio Paz se presentó como poeta apasionado por la poesía. La poesía ha sido para mí no sólo un oficio cotidiano y una invencible afición, sino un vicio, un destino y, en fin, un culto, una religión íntima. Mi contribución al seminario- explicóno será la del filósofo, el crítico o el historiador, sino la del oficiante. Lo que diga ha de verse más como un testimonio que como un juicio. El Romanticismo es una dimensión de la Edad Moderna, lo mismo ocurre con la literatura contemporánea. Pero señaló que lo moderno es por naturaleza transitorio y lo contemporáneo es una cualidad que se desvanece apenas la nombramos Estoy seguro- añadió- -que nuestro siglo será visto por nuestros descendientes como una verdadera edad oscura, más oscura que la que sucedió al imperio romano. Sobre la relación entre Romanticismo y modernidad subrayó que el primero es hijo de la edad crítica El Romanticismo fue el gran cambio, no sólo en el dominio de las letras y las artes, sino en los de la imaginación, la sensibilidad, el gusto y las ¡deas. El Romanticismo fue una moral, una erótica, una política, una manera de vestirse y una manera de amar, de vivir y de morir El Romanticismo es una negación dentro de la modernidad, con la que convive para transgredirla. En los últimos veinticinco años- d i j o- las voces que anuncian calamidades y catástrofes se han multiplicado. El temple de este fin de siglo hace pensar a veces en los terrores del año 1000. Se buscan nuevos guías, el sol del progreso desaparece del horizonte y todavía no vislumbramos la nueva estrella intelectual que ha de llegar a los hombres Hoy asistimos al crepúsculo de la estética del cambio. No es el fin del arte, es el fin de la idea de arte moderno. O sea, el fin de la estética fundada en el cutto al cambio y la ruptura. Después de su conferencia, a la que asistieron entre el público su mujer, María José; su amigo Eulalio Ferrer, el dramaturgo y miembro de la Real Academia Española, Francisco Nieva, y Paloma O Shea, que fue anfitriona la noche anterior, en su casa, de una cena en honor de Octavio Paz, la Universidad ofreció un almuerzo en el Comedor de Infantes al poeta. Octavio Paz: Una vocación universal Madrid. T. H. D. La trayectoria intelectual y poética de Octavio Paz sin duda alguna representa en nuestro tiempo los valores universales que animaron la España de las tres culturas: la del reinado de Alfonso X el Sabio. El rey castellano fundió el arte, las ciencias y el pensamiento del mundo de su tiempo en los talleres de Sevilla y Toledo, en donde convivían poetas y traductores árabes, judíos y cristianos. Aspiraba a la universalidad. Esa ha sido una perspectiva que nuestra cultura no habría de recuperar sino hasta el nacimiento de Iberoamérica, y que sólo ha alcanzado una dimensión verdaderamente moderna en nuestros días. Hijo de una mujer andaluza, la relación del poeta mexicano con España ha sido natural e intensa. Forjó su pluma en nuestros clásicos tanto como en la tradición novohispana y en la modernidad iberoamericana, desde Juan de la Cruz hasta Rubén Darío. Paz ha recibido las influencias del pensamiento de Ortega y de la poesía de Juan Ramón. Hermano menor de Neruda y de Huidobro, de la generación del 27 y de Los Contemporáneos, su mirada ha recorrido todas las orillas de nuestra lengua. Después de la guerra civil abrazó en tierras mexicanas a nuestra diáspora intelectual, que daría en América lo mejor de sí misma. Así abrió al exilio las páginas de la revista Taller en la que colaborarían Gil- Albert, Gaya, Moreno Villa, Díaz Canédo y tantos otros. Junto con Villaurrutia y Bergamín elaboró una antología moderna de poesía española y americana, Laurel que reflejaba las ideas modernas y que aún hoy tiene vigencia. Ha admirado las obras de Buñuel y de J. Guillen, fue el primero en descubrir la grandeza estética y moral de Cernuda. La mirada de Octavio Paz, además, ha recorrido la literatura y el arte de Europa y Norteamérica, incorporando a nuestra cultura las culturas inglesa, francesa y portuguesa contemporáneas. Por último, su pensamiento, aún más allá, ha bebido de las fuentes de Oriente. Nuestra patria verdadera- e l idiomaencontró en el escritor mexicano una vocación universal. Paul Benichou Por la tarde intervino, en el seminario que dirige Francisco Rico, el catedrático de Literatura Francesa, Paul Benichou. El Romanticismo- d i j o- incorpora la misión del escritor y del poeta, como figura de máximo prestigio en la sociedad. El profesor Benichou, retirado de la Universidad de Harward, donde ha impartido sus clases, habló sobre el Romanticismo francés. DE ELEMENTAL DELICADEZA EN EL ANIQUILAMIENTO Consejos a un principiante en aniquilación: 1. Aniquilarse a palo seco puede ser hasta frivolo. Aniquílate, antes bien, siendo (o pareciendo, que para el caso es lo mismo) inofensivo, payaso y bufón. 2. Todos esos místicos, baratos o no, que te dicen ¡El silencio! qué cómodo, cuan facilón. No el silencio bastardo, sino el ruido que hace el aire al salir despacito de un neumático apenas pinchado sea tu norte y tu regla y tu inspiración. 3. Recapitulación de los puntos anteriores: sé insignificante y serás libre. Julio CERÓN Místico que compone el gesto nunca llegará a nada. Místico que a todo le quita importancia a nada llega. Testimonio Octavio Paz recordó al comienzo de su intervención a uno de los fundadores de la UIMP, el poeta Pedro Salinas, uno de mis primeros amigos españoles a quien yo quise y admiré mucho y a Marcelino Menéndez Pelayo, a quien los hispanoamericanos le debemos un libro muy importante en el que estudia la poesía hispanoamericana con penetración y comprensión

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.