ABC MADRID 04-09-1986 página 46
- EdiciónABC, MADRID
- Página46
- Fecha de publicación04/09/1986
- ID0001564647
Ver también:
46 ABC CULTURA JUEVES 4- 9- 86 Se intentan fotografiar las cámaras secretas de Keops Madrid. José Antonio Campoy La perforación de una de las paredes del corredor que lleva a la cámara de la reina, en la gran pirámide de Keops, al otro lado de la cual se encuentran las cuatro cámaras recientemente descubiertas, comenzaron en la mañana de ayer miércoles. El equipo de técnicos y científicos confiaba en poder tomar las fotografías del interior de estas nuevas cámaras a mediodía. Sin embargo, al cierre de esta edición no se tenía conocimiento del desarrollo de los trabajos. Las cuatro cámaras que ahora se investigan fueron descubiertas hace más de dos años por los arquitectos franceses Gilíes Dormion y Jean- Baptiste Goidin, tras estudiar durante dieciocho meses las diferencias gravitacionales que existían en la gran masa de piedra y que, en su opinión, podían explicarse por la existencia de cavidades internas no descubiertas. Comprobada esta hipótesis, un equipo de una veintena de técnicos introdujo la semana pasada en el corredor que lleva a la cámara de la reina un conjunto de sofisticados aparatos para proceder a la perforación de una de las paredes, abriendo cuatro orificios de 33 milímetros dé diámetro donde se introdujeron unos conductores de fibra de vidrio unidos a diminutas cámaras fotográficas, con el objeto de tomar instantáneas de) interior. Aun cuando se especula con la posibilidad de que en ninguna de ellas se encuentre la tumba de Keops, nombre helenizado por Herodoto del faraón Jufu, segundo de la IV dinastía, se espera poder recoger muestras de la atmósfera mediante un sistema similar al utilizado por la nave espacial Viking II que impedirá la entrada de airé a las cámaras cuando se introduzcan las sondas. Igualmente podrá avanzarse en el estudio de la biología de la época en que se construyó el monumento cuando se analice el polen que sin duda habrá quedado atrapado en el interior de estas cámaras. Los dos arquitectos franceses creen que podría también existir otro corredor paralelo situado encima del actual corredor de la reina, que conduce a la verdadera cámara del rey, tal vez ubicada ligeramente por encima de la que se conoce con ese nombre hoy día. Cabe añadir que la existencia de cámaras secretas en la Grarv. firám ¡de de Keops ha sido mantenida por los iniciados esotéricos desde hace tiempo, Los cinco sentidos LA COMPENSACIÓN La capacidad de imaginar hechos libres y ajenos a la lógica racional es un instinto que tiene sus raíces en la fantasía. Y de eso andamos muy necesitados. La dosis de estudios económicos ha sido excesiva. Ahora habrá que compensar el manoteo de los mercaderes con algo de otro rango. Algo de un mundo delicado y difícil que llama nada menos que inspiración al acto de seleccionar una imagen de entre las propuestas por la fantasía y ponerla en relación con la voluntad artística. Y es que no sólo participa en el acto creador de la fantasía. La conciencia artística, mentora ideal y sentimental de escritores y artistas, deja pasar imagen tras imagen hasta que retiene ésta o aquélla para su fijación y nutrimiento. Esta conciencia artística no es de ninguna manera anárquica. Está gobernada por la voluntad qué la sensibiliza y aproxima al mundo de las preferencias encargado de poner cerco a aquellas imágenes que más acordes queden con la personal intención creadora. Se ha llamado voluntad artística a una nítida intención de lo que un creador quiere realizar aquí y ahora. Esta es la precisión que permite entender la variedad de estilos y además ayuda a definir las intenciones de un artista. La que sirve para presentarse en las tardes madrileñas ante una oferta cultural y tratar de entenderla. Y no se piense que aceptar esa oferta, participar de ella, presentarse ante esos actores, esos músicos o esos pintores requiere unas cualidades raras o difíciles. Es, simplemente, que la imaginación ha vuelto a cobrar un buen prestigio. Al menos cuantitativamente es verdaderamente notable la oferta cultural de estos tiempos. Podemos sentirnos orgullosos de la catarata de exposiciones, conciertos, conferencias, mesas redondas y cuadradas, cursillos, seminarios, estrenos teatrales y cinematográficos, empujones artesanales y repiques culturales de todos los pelajes. Es lógico. Conforme o disconforme con la vida, naturalista o estilista, todo creador pretende, en el curso de su trabajo, fijar ciertos valores que considera casi inmortales. Estos valores pueden ser bellos, simpáticos, individualizados- gran parte del realismo nace de esa conformidad- o deformados, temerosos y generalizantes- e l terreno en que nacen las formas abstractas- pero es evidente que, en cualquier caso, aspiran a cristalizar tendencias de eternidad. Los obstáculos técnicos y materiales que un creador, encuentra en su camino para expresar claramente su propósito se refieren al poder, pero no al querer. Pensar un trabajo artístico es querer expresarse, organizar un trabajo es poder hacerlo. La existencia de la obra artística está dada, con vitalidad plena, en cuanto el ser humano tiene actividad dentro del esquema motor de una creación identificada como un bien cultural. Para ello basta con la estimación general. No hay oferta sin público como no hay sermón sin fieles. La imaginación necesita colaboradores. Eso es lo que día a día solicita de los ciudadanos. Es su gloria. Enrique LLOVET Profesores universitarios destacan el papel de la Prensa como vehículo de cultura Españoles e iberoamericanos participan en un congreso en Uruguay Montevideo. José María del Rey Profesores españoles de Ciencias de la Información han participado en un seminario sobre La Prensa y los periodistas del mañana que se ha celebrado en Montevideo durante esta semana. La organización ha corrido a cargo de la Asociación de Diarios del Uruguay y de los ex alumnos del programa de graduados iberoamericanos de la Universidad de Navarra. Los doctores Carlos Soria, director del Departamento de Etica y Derecho de dicha Universidad; Francisco Gómez Antón, director del programa de Graduados Iberoamericanos, y Juan A. Giner, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, tuvieron a su cargo las respectivas exposiciones. El doctor Daniel Scheck, presidente de la Asociaciórrde Diarios de Uruguay hizo la presentación de los disertantes y señaló el propósito de la institución de actualizar las relaciones entre las empresas periodísticas y los centros universitarios de capacitación. Indicó además la necesidad de intensificar la promoción del medio impreso como difusor de informaciones y vehículo de cultura y conocimiento. Carlos Soria explicó como el nuevo modelo de empresa informativa debía responder adecuadamente a un ideal de justicia, mediante la acertada combinación, en cada caso, de los factores técnicos, jurídicos y éticos. Sostuvo la preminencia de estos últimos, por cuanto la definición de la libertad de Prensa, de acuerdo con los baremos de los siglos XVIII y XIX ha sido enriquecida y puesta al día con el concepto de derecho a la información del cual todos los seres humanos son titulares. Además enfatizó que los hombres de la redacción periodística son el primer recurso valioso de las empresas y el verdaderamente decisivo. Es el que marca la distinción entre las empresas periodísticas y las demás empresas y el que da ventaja sustancial a la Prensa sobre los otros medios de comunicación. Ramón Guardans, presidente de Edica Madrid El empresario Ramón Guardans Valles ha sido nombrado presidente de la Junta de Gobierno y del Consejo de Administración de la Editorial Católica, y Manuel Esteve Garriga fue designado como nuevo consejero delegado de Edica. Asimismo, Prensa Unida, S. A. obtuvo las autorizaciones pertinentes para que suscriba y se adjudique la última ampliación de capital y adquiera las acciones necesarias para constituirse como accionista mayoritario de la empresa que edita el periódico Ya