Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 11-05-1986 página 31
ABC MADRID 11-05-1986 página 31
31/216
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 11-05-1986 página 31

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página31
Más información

Descripción

DOMINGO 11- 5- 86- NACIONAL: ABC, pág. El Comité Federal del PSOE no se dejó ningún ministro por colocar en las listas Los críticos hablan de persecución política pese al caso de López Riaño Madrid. José A. Sentís El Comité Federal del PSOE cerró ayer las candidaturas socialistas para las elecciones generales y autonómicas andaluzas. Por Iniciativa del aparato se decidió ia presentación de Fernández Ordóñez por Zaragoza, así como la de Almunia y Barrionuevo en la lista de Madrid. Los representantes de Izquierda Socialista quedaron insatisfechos, a pesar de la inclusión de López Riaño. El Comité Federal transcurrió sin sobresaltos y con mínimo debate. La mayoría del Comité es fiel al aparato del partido, y éste ya había decidido en el transcurso de la semana el grueso de las candidaturas por medio del Comité de listas, que preside Alfonso Guerra. No era extraño, por tanto, que al Comité Federal le quedara sólo por discutir lo que el propio aparato del partido deseaba que se discutiera. Por ejemplo, el lugar que debía ocupar Francisco Fernandez Ordóñez, que según dejó caer el propio Guerra, no había sido presentado por ninguna agrupación regional e incluso había desechado ofrecimientos con ia esperanza de ser incluido en la lista de Madrid. El Comité de listas, es decir, Alfonso Guerra, se sumó a la voluntad de las provincias y dejó al ministro de Exteriores sin candidatura. Posteriormente, y dejando claro que si entraba Fernández Ordóñez en las listas era por voluntad del aparato Felipe González- Alfonso Guerra, el vicesecretario general del partido lo propuso por Zaragoza. El caso de Fernández Ordóñez revela, además, los mecanismos de información entre los propios militantes del PSOE. Poco después de reunirse los representantes de Aragón con el Comité de listas, declararon: Lo único seguro de nuestras candidaturas es que no va Fernández Ordóñez por Zaragoza. En efecto, el Comité de listas no lo incluyó, pero después lo propuso ante el Federal en Madrid, donde el asunto se despachó- con sorpresa o sin sorpresa- por asentimiento. Fernández Ordóñez repetirá candidatura por la capital aragonesa, donde ya fue diputado de UCD. Curiosamente, el ministro de Exteriores era cabeza de lista por Zaragoza, mientras José Ramón Lasuén lo era por Teruel, ambos en el partido centrista. Ahora, los dos políticos socialde- mócratas competirán desde ei PSOE y AP, respectivamente. Otro asunto confllctivo ha sido la candidatura madrileña. El pulso sostenido, aunque sordo, que mantienen Joaquín Leguina y Alfonso Guerra se reflejó en la elaboración de una candidatura por la capital en la que la Federación Socialista Madrileña ignoraba a algunos nombres relevantes del Gobierno que deseaban figurar en ella: Joaquín Almunia y José Barrionuevo. Los dos ministros han sido, probablemente, sujetos pasivos de una confrontación diferente a su propia condición de cuadros importantes del partido. Por fin, y una vez que ha quedado clara la autonomía relativa de Leguina, a Almunia y a Barrionuevo se les ha restituido en su lugar en Madrid, tras Felipe González y Javier Solana. nes, pero los socialistas vizcaínos no se r e s i g n a r o n a su suerte. Por fin, Corcuera decidió ayer renunciar a sus posibilidades y no se presentará como candidato, con lo que el conflicto quedaba cerrado, aunque no a placer de la dirección. Ordóñez, por Zaragoza; Almunia y Barrionuevo, candidatos por Madrid Estos son los cabezas de lista y principales candidatos del PSOE al Congreso de los Diputados: Andalucía: José Antonio Amate Rodríguez (Almería) Manuel Chaves González (Cádiz) Guillermo Galeote Jiménez (Córdoba) María Izquierdo Rojo (Granada) Carlos Navarrete Merino (Huelva) Antonio Ojeda (Jaén) Carlos San Juan (Málaga) Alfonso Guerra, Luis Yañez (Sevilla) Juan José León (Ceuta) José Luis Estrada. (Melilla) Aragón: Francisco Fernández Ordóñez (Zaragoza) Pedro Bofill (Teruel) Víctor Morían (Huesca) Asturias: Luis Martínez Noval. Baleares: Félix Pons. Canarias: Ángel Luis Sánchez (Las Palmas) Luís Fajardo (Tenerife) Cantabria: Jaime Blanco. Cataluña: Narciso Serra, Ernesto Lluch, Juan Majó, Eduardo Martín Toval (Barcelona) Luis de Puig Oliver (Gerona) José Pau Pemau (Lérida) Jaime Antich (Tarragona) Castilla- La Mancha: Juan de Dios Izquierdo (Albacete) Miguel Ángel Martínez (Ciudad Real) Virgilio Zapatero (Cuenca) Leopoldo Torres (Guadalajara) Francisco Ramos (Toledo) Castilla- León: Jerónimo Nieto (Avila) Federico Sanz (Burgos) José Alvarez de Paz (León) Ciríaco de Vicente (Salamanca) Juan Muñoz (Segovia) Manuel Núñez (Soria) Alberto Acitores (Palencia) Fernando Ledesma (Vailadolid) Carlos Romero (Zamora) Extremadura: Francisco Fernández Marugán (Badajoz) Mario Trinidad (Caceres) Galicia: Francisco Vázquez (Coruña) Abel Caballero (Pontevedra) Manuel Várela (Lugo) Antonio Rodríguez (Orense) Madrid: Felipe González, Javier Solana, Joaquín Almunia, José Barrionuevo, Carmen García Bloise, Enrique Barón, Julián Campo. Murcia: Javier Moscoso Navarra: Carlos Solchaga. La Rloja: Javier Sáenz de Cosculluela. Comunidad Valenciana: José Bevia (Alicante) Francisco Arnau (Castellón) José María Maravali (Valencia) País Vasco: Luis Alberto Aguiriano (Álava) Enrique Múgica (Guipúzcoa) Nieblas Redondo, Ricardo García Damborenea (Vizcaya) Izquierda Socialista Quedaba por fin el problema de Izquierda Socialista. Los críticos del PSOE estaban a expensas de la dirección. Por ello, no pudieron evitar la caída de José Luis Sánchez de la candidatura de Huesca, a pesar de las sostenidas protestas de la corriente. El caso de Sánchez fue uno de los pocos que se votaron. Por el contrario, el ex diputado Carlos López Riaño se mantuvo en la candidatura madrileña, con lo que sin duda se premiaba su trabajo parlamentario, aunque estaba entre los reprobados por su actitud en el referéndum. Sin embargo, ni Pablo Castellano ni Antonio García Santesmases ocultaban su disgusto. El primero afirmó tras la reunión que se ha perdido una gran ocasión de profundizar en la vía de un partido tolerante y que la discriminación de José Luis Sánchez es absolutamente injusta, se vista como se vista. La reprobación de que fuimos objeto se ha convertido en la- práctica en una persecución política Para Santesmases, se trataba de un problema de sectarismo mientras que desde la dirección, Benegas resaltaba que había once críticos en puestos seguros de parlamentarios. La renuncia de Corcuera La circunscripción más debatida ayer fue Vizcaya, cuya lista se saldó, esquemáticamente, con la victoria de UGT. La propuesta de la agrupación reflejaba el deseo de que el hombre de choque del socialismo vasco, Ricardo García Damborenea, ocupara el segundo puesto tras Nicolás Redondo. El aparato quería premiar en ese puesto al ex dirigente sindical José Luis Corcuera, que apoyó a su dirección en los difíciles momentos en que UGT discutía la ley de Pensio- La figura del día MADRID Los toros, el rock el jazz las verbenas, la zarzuela y el buen tiempo hacen olvidar, en estos días, a la Villa del Oso y el Madroño su gravedad de capital y sus complicaciones de gran urbe. Plácido Domingo, profeta en su tierra, ha pregonado las excelencias de Madrid y Luis Cobos va a poner de largo el chotis. Animados por este verano anticipado con que nos regala nuestro patrón, San Isidro, los madrileños salen animados de sus casas a disfrutar con las fiestas por consejo del nuevo alcalde, Juan Barranco, Casa de Campo, Conde Duque, Las Vistillas; el Real, Plaza Mayor, el Albéniz, el Palacio de los Deportes y las caMés nos invitan a todos a vivir Madrid.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.