Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 06-12-1983 página 72
ABC MADRID 06-12-1983 página 72
72/112
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 06-12-1983 página 72

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página72
Más información

Descripción

72. TRIBUNÁ BlfeRTAr L auge del tenis moderno se ha producido a raíz de fa autorización por la Federación Internacional del Tenis Profesional. Como consecuencia de ello, aparecen los torneos con dotación de premios en metálico, y a partir del año 1970 se organiza el Circuito Mundial de Grand Prix, dentro del cual han sido incluidos los grandes torneos tradicionales, Wimbledon, Roland Garros y Open USA. Cualquier otra competición no incluida dentro del circuito, aun la misma Copa Davis, ha quedado relegada á competición de segundo orden. Dentro del Grand Prix, que abarca prácticamente todas las semanas del año, existen dos tipos de torneos; los Súper Series (32 en total) con una dotación mínima de 255.000 dólares en premios, y los Regular Series (47 en total) con un mínimo de 88.500 dólares. En España existen dos torneos del Grand Prix, ambos dentro de los Súper Series, en Barcelona (Trofeo Conde de Godo) y en Madrid (Grand Prix de Madrid) E 1 EL GRAND PRIX DE TENIS DE MADRID Los torneos que pudiéramos considerar como previos a la creación del Grand Prix de Madrid tuvieron como escenario las pistas del Real Club de Puerta de Hierro, que albergaron los acontecimientos tenísticos madrileños de la década de los 60, con la participación de las grandes figuras de aquellos años: Emerson, Santana, Pietrangeli, Gimeno, Orantes, Ashe, etc. Fue en 1971, con Jaime Bermúdez de Castro como principal motor, cuando, también en el Puerta de Hierro, se montó una competición de características similares a las que luego reunirían las pruebas del Grand Prix, y cuyas principales atracciones fueron llie Nastase y Adriano Panatta. Después de los esbozos de creación de lo que sería el Circuito del Grand Prix, allá por 1970, se solicitó la inclusión en el mismo, del torneo madrileño. Y la primera edición se desarrolló en el joven y pujante C. T. Chamartín. La competición, ganada por Nastase después de superar un match- ball en semifinales ante Kodes, constituyó un gran éxito, ya que, aparte del rumano y del checoslovaco, puso en marcha otros nombres de prestigio en el panorama internacional, como Stán Srriith y los entonces jovencísimos y semidesconocidos Bjorn Borg y Jimmy Connors, que años después dominarían con autoridad el tenis mundial. Al año siguiente, la competición cambió de escenario y fue trasladada a la Real Sociedad Hípica Española Club de Campo. Tras una primera edición, difícil por las inclemencias meteorológicas, en 1974 tuvo lugar el, probablemente, torneo de más éxito, ya que en cuartos de final estaban prácticamente todas las grandes figuras de aquel tiempo y el último partido entre Borg y Nastase constituyó todo un espectáculo deportivo de primerísima categoría. Por otra parte, pocos son los torneos que pueden presumir de poseer un palmares tan completo, con vencedores de tanto prestigio y renombre, como el Grand Prix de Madrid. Este palmares es el siguiente: 1972, Mié Nastase; 1973, Tom Okker; 1974, llie Nastase; 1975, Jan Kodes; 1976, Manuel Orantes; 1977, Bjorn Borg; 1978, José Higueras; 1979, Yannick Noah; 1980, José Luis cado que eí Grand Prix deje de celebrarse en la RSHE Club de Campo, pero todas Por Juan Manuel COUDER ellas podrían resumirse en dos primordiales: la económica y la espectacular. En lo referente Clerc; 1981, tván Lendl; 1982, Guillermo al capítulo económico, hay que resaltar que Vilas; 1983, Yannick Noah. Como puede apreciarse, en la lista están en los primeros años el presupuesto no lleincluidas todas las grandes figuras que han gaba a los 10 millones de pesetas, mientras que el de la próxima edición se eleva a más dominado la tierra batida mundial durante la de 60. La cantidad de aficionados que acude última década. Y no puede hablarse de que, en el mejor de los casos a preen el momento de su paso por el senciar los partidos, no excede Club de Campo, estos jugadores de 4.000 personas. A lo largo de no estaban en plena vigencia, la semana del torneo, y en las porque, por ejemplo: ediciones más favorables, en liié Nastase: En 1972 ganó el que tanto las condiciones climaOpen USA y el Masters, y fue fitológicas como la participación nalista en Wimbledon; en 1974 de jugadores fueron excelentes, llegó a la final del Masters. la cantidad totár de aficionados Manuel Orantes: Se impuso asistentes no ha llegado a en el Masters de 1976 ganando 15.000. cinco de los últimos ocho torneos La otra razón del cambio es la de la temporada en que tomó espectacular. Da la impresión de parte, siendo finalista en otros que el público madrileño carece dos. de alicientes ante un torneo en Bjorn Borg: En 1977 contierra batida. Las mejores raquequistó 13 de los 19 torneos en tas ya han pasado por nuestra que tomó parte, destacando su J. M. Couder ciudad y se pensó, el tiempo dirá segundo éxito consecutivo en Tenista si acertadamente o no, en camWimbledon. Considerado el núbiar el tipo de superficie para aumero uno el mundo aquel año. José Higueras: Su espléndida campaña mentar los atractivos con caras nuevas para de 1978, con triunfos en Niza y Boumemouth, el espectador. le sirvió para colocarse entre los 20 primeros En 1981, Nicolás Fúster, por aquel entonclasificados de la ATP. ces director del Torneo, estuvo a punto de Yannick Noah: El año de su primer éxito arrojar la toalla. Las dificultades aumentaban en Madrid, 1979, ganó también en Nancy y año tras año y, aunque se ofreció el testigo a Burdeos; en el 83 obtuvo el mejor triunfo de otros clubes madrileños, nadie quiso hacerse su carrera deportiva al hacerse con el título cargo de la nave. Si se continuó fue debido a de Roland Garros. que el señor Fúster estableció un contrato José Luis Clerc: Durante 1980 se impuso con la firma Proserv, dedicada a promociones a los mejores, tales como Connors y McEn- tenísticas, mediante el cual obtuvo unas garoe, además de conseguir la victoria en India- rantías mínimas, con lo que las pérdidas no podrían ser catastróficas, y de paso se asenápolis, Costa Rica y Buenos Aires. Iván Lendl: Finalista en Roland Garros y guraba la presencia de algunos de los jugacampeón en Stuttgart, Las Vegas, Toronto, dores pertenecientes a aquella entidad. Barcelona, Basilea, Viena, Colonia y Buenos Ahora, cuando el Club de Campo renunció Aires, puso término a su formidable tempo- a la organización del Grand Prix, Proserv se rada de 1981 con el título del Masters. mostró interesada en sustituirle mediante la Guillermo Vilas: Finalista en Roland creación de una sociedad filial española, lo Garros y semifinaíista del Open USA, en cual es de agradecer en nombre de todos 1982 se hizo con los títulos deBuenos Aires, aquellos que amamos el tenis, porque repreRotterdam, Milán, Montecarto y Boston. senta una solución de continuidad para el torHasta 1972, los grandes torneos internacio- neo. Este año, habida cuenta de la limitación nales madrileños tuvieron lugar en el Club de la capacidad del nuevo escenario, el pabePuerta de Hierro. El año 1972, en C. T. Cha- llón del Real Madrid, que tan sólo puede acomartín, y después de 1972, en el Club de ger 3.500 espectadores, el presupuesto está Campo. En 1984 tendrá lugar en el pabellón pensado para que, en caso de que todo salga de Baloncesto del Real Madrid, pasando a bien, cubrir gastos, porque a nadie se le escelebrarse en pistas cubiertas por primera capa que- una posible final Lendl- McEnroe podría atraer fácilmente a seis o siete mil persov e z i Sin embargo, continuaremos en la Dentro de los clubes existen tendencias nas. creadoras que impulsan el que el club rea- brecha para hacer un Grand Prix digno de la lice un esfuerzo económico y: técnico para categoría de nuestra ciudad. promover acontecimientos deportivos de alta En cuanto a los posibles participantes, qué competición, y tendencias conservadoras a duda cabe que todo es especulación. Sin emquienes preocupa primordialmente el riesgo bargo, el Council ha designado ya a Iván Lendl y Yannick Noah, campeones aquí, y el que ello implica. Esto suele provocar el que tarde o tem- francés por partida doble, para tomar parte en prano, se produzcan inevitables cambios de el torneo, con lo cual queda asegurada la escenario. Sin entrar en las rabones que pro- presencia de ambos. Y hay que insistir en el vocaron los anteriores cambies 1? que tuvieron hecho de que varios jugadores de talla munlugar hace demasiados años, pasamos a co- dial, como McEnroe, Curren, Dentón, Gerulaitís, Scanlon y Gene Mayer, entre otros, han mentar las razones actuales. Son múltiples las razones que han provo- mostrado su interés por venir.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.