ABC MADRID 10-05-1983 página 55
- EdiciónABC, MADRID
- Página55
- Fecha de publicación10/05/1983
- ID0001426839
Ver también:
MARTES Qh 5- 83 Barcelona Capital Escrutados: 100 Censo: 1.349.060 Participación: Abstención: Núm. de concejales: 43 1983 PSC- PSOE CiU PSUC 21 13 3 1979 16 8 9 2 8 Bilbao Capital Escrutados: 100 Censo: 297.543 Participación: Abstención: Núm. de concejales: 29 1983 9 PSOE. PSOE... PNV 11 PNV... 3 HB HB; 2 EE EE 4 ÜCD... AP- PDP- UL. Alcalde: pendiente de pacto 1979 4 13 6 1 5 PSOE Escrutados: 100 Censo: 110.804 Participación Abstención: Núm, de concejales: 27 1983 9 í 1979 8 2 3 2 12 PSC- PSOE CiU PSUC ERC AP- PDP- UL 6 CC- UCD... Alcalde: Pascual Maragall PSOE PCE AP- PDP- UL 18 CD Independ... UCD Alcalde: José María Peña San Martín El PSC- PSOE tendrá que pactar con los comunistas Barcelona. Antonio Ocafta A pesar de que el Partit deis Socialistes de Catalunya obtuvo la victoria en el Ayuntamiento de Barcelona, no logró conseguir la mayoría absoluta, circunstancia qu les obligará a pactar con los comunistas del PSUC. El candidato convergente, Ramón Trías Fargas, se ha mostrado pesimista, ya que su partido tenía plena confianza en el triunfo, dado el peso de su candidato, tras su paso por el Gobierno de la Generalidad, como conseHer de Economía y Finanzas y su elección como diputado en Madrid, con un escaño que ahora deberá abandonar para formar parte del Consistorio barcelonés como concejal. El presidente de la Generalidad, Jordi Pujo por su parte, se mostraba Optimista al analizar el conjunto de los resultados de su partido en Cataluña. Jordi Pujol afirmó que si bien CiU no se ha alzado con la victoria en las grandes ciudades, si ha subido al poder municipal en muchas otras poblaciones, aunque fueron menores. Lo cierto es que el PSC- PSOE ha ganado en mayor número de Municipios que CiU y, además, en las ciudades con mayor peso específico. En la provincia de Barcelona ha sido donde se ha notado una mínima recuperación del PSUC, tras la debacle del 28- O. El PSUC se ha hecho con la Alcaldía en cuatro poblaciones, entre ellas, Sabadell, El Prat de Llobregat, y recuperaban la de Santa Cotoma, aunque nan perdido la dé Badatona. Por otra parte, el PCC (escindido del PSUC) consiguió hacerse con el triunfo en Monteada. Pascual Maragall, que resultaba reelegido por el PSC- PSOE en la Alcaldía de Barcelona, afirmó que quiere ser el alcalde de todos los barceloneses. Ha ganado el pueblo, tanto él, que ha votado a los socialistas, como el qué no nos ha votado Respecto a los pactos que Se verá obttgado a hacer con el PSUC, única fuerza de izquierda junto ai PSE- PSOE en el Ayuntamiento, el alcalde de Barcelona indicaba que esperaba tener a nuestro lado esta fuerza política El candidato del PSU, Jordi Sofé Tura, dijo al respecto que no pactaremos sin condiciones Otro dato significativo, en Barcelona ciudad, ha sido la presencia por primera vez en el Consistorio de Alianza Popular y la pérdida de concejales de Esquerra Republicana, que no ha logrado colocar a ninguno de sus hombres. En medios poifticos se especula ya con que estas elecciones municipales, conocidos los resultados en Cataluña, ponen al PSCPSOE en disposición de presionar con mayor fuerza al Gobierno convergente de la Generalidad y no se descarta que el PSUC presente una nueva moción de censura, que esta vez SÍ seria apoyada por los socialistas. Considerable descenso de Herri Batasuna Bilbao. V. M. N. Vizcaya, y aun más concretamento Bilbao y las localidades de mayor densidad dé población de la provincia, a pesar de mante nerse el PNV como la primera fuerza a nivel municipal, ha sido, sin duda, el territorio histórico de esta comunidad donde mayor fue el revés electoral de los nacionalistas, mientras el socialismo se consolida como la segunda fuerza política y la coalición abertzale radical Herri Batasuna experimenta un considerable descenso en favor de Euskadiko Ezkerra. En el propio Ayuntamiento de Bilbao, el PNV, aun continuando como la formación mayoritaria con 11 concejales, ha perdido dos puestos. Entre tanto, el PSE- PSOE ha logrado nada menos que alcanzar más del doble de ediles que en el 79, al pasar de 4 a 9. Por su parte, la coalición abertzale HB ha sufrido una pérdida muy ostensible cediendo tres de sus anteriores seis concejales, EE ha ganada un concejal, subiendo a dos, y la coalición de centro- derecha AP- PDP- UL mantuvo cuatro de los cinco puestos que anteriormente consiguiese la desaparecida UCÉ Así pues, aparte del significativo descenso del radicalismo abertzale en la Villa, y aunque todo parece apuntar a que la silla principal de la Corporación bilbaína volverá a estar muy posiblemente ocupada durante los cuatro próximos años por el candidato nacionalista, la incertidumbre al respecto es considerable, aunque tal vez sólo como mera hipótesis, ya que sólo EE ha anunciado ya su apoyo a los socialistas, con lo que, dé algún modo, la Alcaldía continúa estando un tando en el aire, lo que ya de por sí es considerado en los círculos políticos como un verdadero éxito socialista. Triunfo que el PSE- PSOE consiguió hacer mas patenté sin duda en el resto de los Municipios dé mayor densidad de la provincia de Vizcaya y de manera especial en los de la margen izquierda del Nervión y en la zona minera. De hecho, denlos ocho Municipios más importantes kigró hacerse con la mayoría de concejales nada menos que en siete, entre los que se encuentran, por citar algunos, Sestao, Santurce y Baracaldo. Al tiempo que se consolida como primer partido en localidades tan significativas como Lejona o Amorebieta. Entre tanto, las localidades medianas y pequeñas, donde históricamente el nacionalismo ha contado siempre con mayor arraigo, ha continuado depositando su confianza en el PNV. Mientras, Herri Batasuna, sin llegar a ceder tanto terreno como en la Villa, ha experimeiv tado un apreciable descenso generalizado en muchos Ayuntamientos dé la provincia, en los qué en conjunto EE ha subido entrando por 1 primera vez en bastantes de ellos. Arrolladora victoria de la Coalición Popular Burgos. J. J. Arroyo Una arta participación de más del 67 por 100 ha adjudicado en Burgos la Alcaldía a su actual titular, José María Peña San Martín, ingeniero industrial, que en los pasados comicios encabezaba la lista de UCD y, en esta ocasión, lo ha hecho con la de la coalición AP- PDP- UL. Los dieciocho concejales obtenidos por los conservadores, frente a los nueve socialistas, permitirá gobernar el municipio con mayoría absoluta. Estos fesuttados favorables a la Coalición Popular se han repetido prácticamente en toda la provincia, con la sola excepción de Miranda de Ebro, donde el PSOE ha obtenido 14 concejales, mientras que AP ha visto reducida su presencia municipal a cinco y él PCE a cuatro. Cáceres Capital Escrutados: 100 Censo: 46.020 Partictpactdr Abstención: Núm. de concejales: 25 1983 979 S t PSOE. -TM. 12 PSOE PCE... AP- PDP- UL... 9 UCO Agrup. tndep. Ex. Unida (Ex. U 2 Otros 2 Alcalde: pendiente de pacto 9 2 10 4 La Coalición Popular subió con respecto a 1979 Cáceres. Rabanal Brtto En cuanto al resultado electoral de las municipales posibilita los siguientes resultados: la provincia de Cáceres tendrá 764 concejales repartidos proporcionalmente en los distin- tos Ayuntamientos. Aquí, la Coalición Popular subió, pues contará, con 495 concejales, Extremadura. Unida 168 concejalías y el Partido Comunista 32. Cáceres capital contará con 12 concejales del Partido Socialista, nueve de Alianza Popular, dos para Extremadura Unida y otros dos para los independientes; Habrá decisiones a la hora de la elección del alcalde- presidente.