ABC MADRID 25-05-1982 página 53
- EdiciónABC, MADRID
- Página53
- Fecha de publicación25/05/1982
- ID0001389561
Ver también:
MARTES 25- 5- 82 CULTURA Y SOCIEDAD ABC 53 hacer salir a la ciudad de su letargo, resucitando la inquietud cultural en los hombres ya maduros y haciendo nacer su ilusión en los más jóvenes Tales manifestaciones fueron vertidas en su día por uno de ios anteriores presidentes de la entidad, don Leandro Martín Santos. Nacimos como un hoga ue centralizase todas las nobles y bellas actividades de las que la palabra, la letra, el sonido y la Imagen son vehículos. Objetivos éstos que quedan materializados en la trayectoria del Ateneo con actividades como conferencias, teatro, poesía, música o pintura. Una trayectoria que resume- los anhelos de sus promotores por mantener, en la capital donostiarra el espíritu liberal y progresista que siempre le caracterizó. De hecho, fue precisamente en esta entidad cultural donde comenzaron a vislumbrarse los primeros aires renovadores que asomaron en el País Vasco a partir de los años cuarenta. Sirva como ejemplo el caso del padre Nemesio Echániz, que desde el Ateneo impartió las primeras clases de vascuence, cuando esta actividad estaba prácticamente prohibida. Y en esa línea de claro aperturismo, según recuerdan hoy con orgullo sus directivos, fue este centro cultural el primero que en España mantuvo contactos directos con el Consejo de Europa en los ámbitos culturales. Bajo la presidencia de Julio Caro Barojá El Ateneo guipuzcoano quiere recuperar protagonismo cultural SAN SEBASTIAN (Javier Pagóla) Desde el pasado mes de enero coinciden con la elección de la nueva Junta directiva, presidida por el insigne profesor Julio Caro Barojá, el Ateneo guipuzcoano asume una importante etapa, en un intento de recuperar el protagonismo cultural perdido. Esta iniciativa, según sus impulsores, traerá consigo renovadas opciones frente a los criterios que actualmente rigen todos los aspectos de la sociedad vasca, basados, a la luz de la política, en un concepto extremadamente particularista de la cultura. dez- Cjd? Gonzalo Torrente Balléster, José Tras una época de cierta inactividad, lleMaría tairqnella, Gabriel Célaya y Miguel Delivada a cabo bajo la responsabilidad provisiobes %o fi igüran una muestra de laS personáis nal de una Junta gestora, que presidió don Ángel García Ronda, en el transcurso del pa- dadéW que han impartido sus conocimientos en el centro donostiarra. Su imborrable huella sado mes de enero, se elegía a la nueva sirve ahiora para iniciar una nueva etapa, Junta, integrada por personalidades como según pone de manifiesto Luis Felipe Bausa. Manuel Agud Querol, Ángel García Ronda, Raúl Guerra Garrido y Luis Felipe Bausa, f? DESPERTAR DEL LETARGO entre otros de renombrada valía. l Ateneo intenta recoger ntresus. objeti Partimos- -señala Luis Felipe Bausa- -vos eh más amplio abanico; de manifestaciocon la clara vocación de qué el Ateneo sea nes culturales, respondiendo a ese deseo de un lugar de encuentro, pretendiendo recuperar la tradición cultural universal que siempre ha tenido San Sebastián y su provincia. Por eso. huimos de planteamientos partidistas y de cualquier visión que pueda minimizar al hombre y su dimensión trascendental. Ésa vocación pretende materializarse a través de actos netamente culturales, como conferencias, Mesas redondas, potenciación de la actual biblioteca y actividades como teatro y cine- club, recientemente puestos en marcha, así como cualquier extra que se incluya dentro de los objetivos de un centro de estas características. Se trata de ofrecer- -asegura esté miembro de la Junta directiva- -los mayores cauces de penetración social, de tal forma que el Ateneo vuelva a ser una entidad de peso específico en el contexto cultural guipuzcoano. MAS ALLÁ DE LA CULTURA DEL TX 1 STU Desde diferentes sectores del País Vasco se viene denunciando la tendencia a menospreciar toda cultura que no esté vinculada, de una u otra forma, a la del txistu, el tamboril o la txapela -A la vista de ello, los impulsores de este nuevo relanzamiento del Ateneo guipuzcoano no ocultan los problemas que habrán de ir afrontando en esta etapa que ahora se inicia. Problemas surgidos, fundamentalmente, por la eclosión de la cultura localista, que hoy en día alcanza un protagonismo monopoJizador- -véase el caso de los jurados del premio Villa de Bilbao- -en detrimento de otras manifestaciones culturales de gran fuerza y prestigio, cuyos orígenes se centran fuera de Euskalerria. p Es por ello- -agrega Luis Felipe Bausa- -por lo que resucita él Ateneo de San Sebastián, ciudad de gran tradición liberal y progresista. En definitiva, intentamos tuiir de la cultura de fronteras para ofrecer un marco en el que se pueda desarrollar un concepto universal de. lo cultural. El Ateneo debe ser una entidad que sobreviva a los cambios. Una inquietud que se mantenga en el ámbito estrictamente cultural, sean cuales sean las circunstancias políticas que viva esta comunidad. Desde sus comienzos, allá en el año 1944, son numerosas las personalidades que con su presencia han contribuido a dar una gran brillantez a la trayectoria del Ateneo guipuzcoano. Así, nombres como Vallejo- Nágera, José Miguel de Azaola, Camilo J. Cela, Dámaso Alonso, Severo Óchoa, Ernesto Giménez Caballero, Julián Marías, Antonio Fernári- l e frecemos la Luna? En sus vacaciones de verano. La luna, el mar, la noche, el recuerdo de un viaje inolvidable. Un viaje a Baleares desde la Península- o a la Península desde Baleares- donde le ofrecemos todo lo que puede hacer distinto viajar: 1 bares, cafetería, restaurante, discoteca, tiendas, juegos y un mundo dé. ajegríaque. le hará cortísima su travesía nocturna. Y otras ventajas más: puede llevar su coche, y si no quiere divertirse toda la noche, puede descansar cómodamente cuando lo desee. Porque aunque le ofrecemos la luna, no tiene por qué no coger también la almohada. a maces una fíenla... en riuesfia compañía?