ABC MADRID 22-04-1982 página 37
- EdiciónABC, MADRID
- Página37
- Fecha de publicación22/04/1982
- ID0001385521
Ver también:
JUEVES 22- 4- 82 CULTURA Y SOCIEDAD A B C 29 Por su obra tan expresiva de la realidad española contemporánea Torrente Ballester y Delibes, premio ex aequo Príncipe de Asturias de las tetras OVIEDO (Antonio Palicio, corresponsal) A las once y media de la mañana de ayer, Emilio Alarcos Llorach, secretario del Jurado del premio Príncipe de Asturias de las Letras 1982, dio a conocer los nombres de los premiados en esta edición: Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes. En esta segunda convocatoria de los premios se esperaba un ganador hispanoamericano y, sin embargo, han sido precisamente los dos escritores españoles más importantes del momento en quienes ha recaído el premio. Un premio que, por decisión tiel presidente de la Fundación Principado de Asturias, ha sido duplicado, otorgándose 1.000.000 de pesetas a cada uno de los galardonados. A lo largo de las tres reuniones del Jurado, se han puesto de manifiesto las diferencias de criterio entre sus distintos miembros, aunque el galardón a última hora se concedió por unanimidad. Resulta curioso que los dos premiados habían sido propuestos por Camilo José Cela en la primera reunión, no obstante haberse barajado otros 30 nombres rriás. Las principales discusiones se centraron en determinar si el premiado debería ser español o sudameri- Torrente Ballester cano y si debía ser narrador, poeta o ensayista. Al final, fue el único representante americano en el Jurado, el escritor, mexicano Juan Rulfo, quién propuso que fuera un escritor español quien llevara el premio en esta segunda edición. JUSTIFICACIÓN DE LOS PREMIOS La alternativa de duplicar el premio se impuso- después de los sucesivos empates en las votaciones y al no acceder pedro Laín Entralgo como presidente del Jurado a ejercer el voto de calidad. Ño obstante, durante las reuniones hubo varios enfrentamientos y discusiones entre los Jurados, antes de que unánimemente decidieran los nombres de los premiados. En el acta se justifica el galardón en los siguientes términos: El Jurado, al premiar a estos dos grandes escritores, ha querido hacer patente su admiración por la obra de ambos, tan diferentes entre sí y, sin embargo, tan profundamente expresivas de la realidad española contemporánea, observada con singular amor y fidelidad. En los dos casos, su capacidad de invención y de exposición se ha manifestado en un dominio magistral de nuestra lengua, que garantiza su pervivencia en la Historia de la Literatura española. Los nombres de los candidatos presentados desde América, y que en algún momento se barajaron como ganadores, fueron el del venezolano Arturo Uslar Pietri y los argentinos Julio Cortázar y Manuel Püig. LA OPINIÓN DEL JURADO Pedro Laín Entralgo, académico de la Lengua y presidente del Jurado, señaló, después de darse a conocer el fallo, que con este premio se galardona a dos figuras magistrales de la novelística en lengua española. Aunque no se hizo ninguna exclusión de ningún autor por utilizar un determinado género literario o ser de una determinada nacionalidad, hemos considerado que tanto Torrente como Delibes son dos figuras lo suficientemente importantes dentro de la narrativa española como para hacerse acreedores de este premio Por su parte, Antonio Gala dijo: El año pasado le dimos el premio a un poeta y en esta ocasión se lo llevan dos narradojes qué están en las más altas cimas de la novelística española desde la perspectiva de dos regiones diferenciadas: Galicia y Castilla. Por su parte, Juan Rulfo, que se declaró admirador de Gonzalo Torrente Ballester, dijo que la decisión había sido muy discutida, y añadió: Es bueno que este premio lo llevan en esta ocasión dos escritores españoles. Yo defendí esta tesis, ya que considero que la literatura española debía estar presente en este segunda convocatoria. No hay que olvidar que, en cierto modo, la literatura latinoamericana procede de la literatura española. José Hierro dijo que los nombres de los ganadores no creo que hayan sorprendido a nadie, porque al hablar de la novela española Torrente Ballester y Delibes están en la mente de todos Camilo José Cela reconoció que ambos eran sus candidatos, y añadió: Ha sido bueno para la Fundación duplicar este premio, porque no podíamos olvidar ni dejar fuera del iviíguei Deiibes premio a uno de los dos. Era necesario que el premio fuera para ellos Lázaro Carreter opinó que éste es un gran resultado, porque se ha dado el premio a dos novelistas punteros en España. Además, es bueno para el futuro de los premios el que sean galardonadas dos figuras de gran resonancia popular, aunque sean muy distintos en su estética. Estoy muy contento de este galardón, ya que ambos tienen méritos suficientes para llevárselo Por último, Emilio Alarcos, que actuó como secretario del Jurado, dijo: Yo no había presentado ningún candidato, pero estoy de acuerdo con el premio porque ambos autores son muy admirados por mí. Por cierto, que la gran anécdota de estas reuniones la protagonizó el académico Alarcos, que llegó con más de una hora de retraso a las dos primeras reuniones, a pesar de ser e único de los jurados que reside en Oviedo y que, además, era el representante de la Fundación Principado de Asturias en el Jurado. Dos novelistas, dos creadores del idioma No hubiera extrañado que Miguel Delibes o Gonzalo Torrente Ballester hubieran conseguido el premio Principe de Asturias a solas. Y da igual que lo hayan ganado en companage y comandita. Lo podían haber obtenido asimismo de ofició- -por tratarse de dos académicos prestigiosos- -enrolados en la singular batalla de desahuciar a los enemigos del idioma. Y, sin embargo, la llama ha caído sobre sus cabezas por llevar a su esplendor el instrumento deja lengua española como auténticos creadores. Torrente Ballester es el patriarca. Y no lo decimos por sus años cumplidos y sus once hijos, cuanto por haberse sabido reconciliar con la Galicia de los mitos, con el celtismo mágico, sin duda el carné de indentidad de todo escritor det Noroeste, y con un humorismo de honda raíz. La consagración literaria le costó lo suyo. Cuando el socialrealismo andaba empobreciendo nuestro viejo realismo ibérico, Torrente pese a su gran labor como novelista, ensayista y autor teatral, fue margenado. Y sólo el premio March, otorgado a El señor llega vino a- reconocer la densidad de su psicologismo denso y su intelectualjsmo céltico. Ni Don Juan ni siquiera Off- side le congraciaron con los lectores. Hasta que sacando fuerzas de su propia batería espiritual y expresiva, viajó al país de los brujos, para revelar su enterrada bonhomia satírica de; gallego escéptico, y emergió, levitante y mágica La saga- fuga de J. B. que puso en huida a los tradicionales demonios de nuestro tradicional realismo. Torrente enriqueció el territorio de la invención española con un material fantástico, que revela una realidad más profunda. Y del que ya no sólo se alimenta su. obra- Fragmentos de Apocalipsis La isla de los jacintos cortados etc. sino en buena medida la narrativa de hoy. s Miguel Delibes, en vez de tirar por elevación a los altos cielos- -únicamente tira muy bien a las perdices rojas- se afirmó, una vez curado de 4 ás veleidades de su Parábola del náufrago en un puro realismo casi teratológico, que nada tiene que ver con el rousseaunismo higienista. Aunque con una austeridad que no turba el fluido humanista de su novelística. Si su obra es, en buena parte, una parábola de la condición humana, en el hic et nunc de un determinado contexto rural, en él estilo ha contribuido un castellano irradiante y arraigado. Hay un cierto primitivismo en su mundo novelesco que trasciende los compases simplistas del menosprecio de corte y dé la alabanza de aldea- Delibes asume un costumbrismo inmediato para entrar en su raíz. Y buscar sus. gérmenes más activos y vitales. El camino Las ratas -donde el realismo llega a lo puramente lancinante- La hoja roja El disputado voto del señor Cayo y, últimamente, Los santos inocentes son las estaciones de un camino de perfección en los que, además de patetismo, surge en su latencia casi cataléptica una dialéctica social irrenunciable, Es un autor que nos cuenta una historia, pero a la vez la interpreta. Porque junto al estilo, el novelista posee e l don supremo de la sabiduría. -Florencio MARTÍNEZ RUIZ. EN OTOÑO, ENTREGA DE LOS PREMIOS La entrega de estos premios se realizará en el próximo otoño y la dotación dé los mismos es de un 1.000.000 de pesetas y una estatuilla de Joan Miró. La próxima reunión del Jurado que otorgará el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales será en Oviedo, los días 29 y 30 de abril.