Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 23-12-1981 página 59
ABC MADRID 23-12-1981 página 59
59/120
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 23-12-1981 página 59

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página59
Más información

Descripción

ABC El alto grado de descontrol de la Administración para con los productos destinados al consumo humano dejó hace tiempo ya una libertad inusitada a quienes valiéndose de argucias y para incrementar sus ya importantes ganancias comerciales han atentado contra la. vida de los españoles. El golpe de la colza es el desastroso y vergonzante resultado de estas circunstancias, cuyo balance de víctimas ha superado durante los seis últimos meses del año las 200 muertes y mas de 16.000 afectados en todo el país. Todo empezó el pasado mes de mayo, con la muerte por una extraña enfermedad de un niño de ocho años, Jaime Vaquero, de Torrejón de Ardoz. 1981 12 MESES DE CONSUMO Dibujo de Mingóte publicado en A B C el 16 de septiembre de 1981 El trágico golpe de la colza envenenada El fraude del aceite de oliva comercializado en nuestro país ha sido la causa del desencadenamiento de este duro golpe contra la vida de los consumidores. La existencia de una serie de mezclas fraudulentas denunciada por el director del Instituto de la Grasa de Sevilla es el ejemplo más claro de las intenciones de algunas industrias del sector, llevándoles a utilizar no sólo grasas animales o aceites de semillas, sino aceite de colza desnaturalizado destinado para la industria. Las grasas y los aceites de semillas entran dentro del fraude, pero no implican atentado alguno contra la salud de los consumidores. No obstante, la colza desnaturalizada no es apta para el consumo humano por contener productos altamente tóxico. Eso sí, es mucho más barata. A nadie pareció extrañarle, si es que hubo control por parte de las autoridades de Comercio, Industrial o Aduanas, que durante los primeros meses de este año que ahora acaba se superaban las importaciones de aceite de colza desnaturalizado de todo el año 1980. DOS CIRCUITOS: CASTELLANO Y CATALÁN- LEVANTINO En un principio se: habló de la enfermedad del legionario; posteriormente, el Ministerio de Sanidad afirmó que se trataba de una neumonía atípica, y ya en junio se llegó al convencimiento de que la causa de la enfermedad era el consumo de un aceite adquirido en mercadillos o a través de vendedores ambulantes, sin marca y en garrafas de cinco litros, aunque posteriomente fueron descubiertas varias marcas. Cuando finaliza el año, los equipos de investigación científica no han conseguido detectar el arma homicida, el tóxico que contiene el aceite que causa la muerte, lo que ha levantado todo un mar de dudas en torno a otras posibles causas del envenenamiento. de que el aceite era la causa principal de envenenamiento, localizada entre los enfermos afectados y dada a conocer por el equipo del doctor Tabuenca, en el Hospital del Niño Jesús, de Madrid, la Policía intervino y se detectó el circuito de distribución de la colza desnaturalizada, importada principalmente de Francia. Las cisternas comenzaron a venir con mayor asiduidad a la empresa RAPSA, de San Sebastián, y su distribución se efectuó a Cataluña y a la localidad madrileña de Alcorcón, concretamente a la empresa RAELCA, considerada actualmente corno el foco principal de la distribución de las partidas de aceite tóxico que ha producido el envenenamiento masivo de la población. Este aceite tóxico circuló por el país sin ningún tipo de control por las autoridades- -Ministero de Sanidad, Comercio, Hacienda, Industria y Agricultura- Fue mezclado y refinado, pero nadie denunció los hechos hasta que fue demasiado tarde y los daños ya estaban causados. SE DESCUBRE LA RED Y COMIENZAN LAS DETENCIONES DE IMPLICADOS Las investigaciones policiales no tardan mucho en dar resultados. A partir de la empresa RAPSA, de San Sebastián, que importó él aceite de colza desnaturalizado de Francia, las conexiones comienzan a producirse y se desvelan una serie de implicaciones que, como hemos dicho, tienen su raíz principal en la empresa RAELCA, de Alcorcón, y en algunas zonas de Cataluña. El fruto de estas investigaciones ha dado en la actualidad con el procesamiento de 17 personas, presuntamente implicadas en el affaire de la colza. Todos los procesados prestaron declaración ante el juez durante el pasado verano. Cuando finaliza el año, el juez que instruye este amplísimo sumario, Eduardo Barcala, encargado del Juzgado Central d. e Instrucción número 3, ha vuelto a citar a todos los detenidos y procesados, y aunque aún no han pasado todos a declarar, por el momento sus desvelaciones apuntan a declinar toda responsabilidad en el asunto, no considerándose responsables. La tramitación del sumario de la colza tiene tales características que se puede decir que la Justicia española se enfrenta a un caso histórico y sin precedentes. Los acusados no podrán ir a juicio- -ésta es una de las características principales del caso- mientras que quede un solo en- fermo por la ingestión del aceite y no se conozcan todas las consecuencias y secuelas de su consumo. Y para que esto ocurra pueden pasar años. LA OTRA CARA DE LA COLZA: MAS DE DOSCIENTAS MUERTES Y DIECISEIS MIL AFECTADOS Las autoridades sanitarias están absolutamente convencidas de que el consumo del acerté envenenado es la causa principal de una enfermedad Después de que las autorida tes sanitarias se convencieran

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.