ABC MADRID 20-09-1981 página 79
- EdiciónABC, MADRID
- Página79
- Fecha de publicación20/09/1981
- ID0001364957
Ver también:
DOMINGO 20- 9- 81 ESPECTÁCULOS A B C 63 Festival de San Sebastián Cine y política El hombre de hierro y Deun país lejano En ocasiones, el cine- -que no hace la revolución, pero que la acompaña- -resulta vehículo de especial significación para el entendimiento de un país, de una época, de una situación. Nada más claro, sobre la revolución rusa, que El acorazado Potemkin y nada más revelador acerca del proceso por el que Polonia atraviesa actualmente que El hombre de hierro la película de Adrzej Wajda, justamente premiada en Cannes, y que De un país lejano la de Kryzstof Zanussi, que sirvió para cerrar, con broche de emoción y mal disimulada tensión, la pasada Mostra veneciana. No ha habido que esperar, para hacerlas, a la solución de la crisis, aguardar a saber si, finalmente, las fuerzas del Pacto de Varsovia entran en Polonia, para salvar al socialismo marxista, o, vencidas por la fe- -en Dbs y en sí Juan Pablo II mismos- -de un pueblo que se quiere libre porque ha conocido por siglos el peso de la dominación extranjera, se repliegan para que asistamos, todos, a la apertura de una nueva vía política que viene a situarse, como opción legítima, entre la dictadura del proletariado y el sistema plenamente occidental. Llevados por las densas imágenes de El hombre de hierro asistíamos, hace apenas unos meses, a la evolución del pueblo polaco desde sus organizaciones obreras auténticas, desde el grano de mostaza de una protesta generalizada- frente a la incompetencia e inautenticidad de los sindicatos oficiales, ante la imposición de un Gobierno para la élite de los afiliados al Partido omunista. Atrás quedaban, en la película de Wajda, los engaños estalinistas, el estajanovismo bienintencionado de los hombres de mármol que creían estar dando a luz un concepto más justo e igualitario de la distribución de la riqueza, a una mejor gestión de los caudales socio- económicos del pueblo polaco. Y también quedaban rebasadas las purgas, la matanza provocada por la protesta obrera de 1970. Las gentes desechaban, tras un total convencimiento, los eslóganes marxistas, las, demagogias convencionales, las promesas de un futuro generoso para los hijos de los hijos de sus hijos, convencidos de que el materialismo que les era ofrecido resultaba una completa estafa. En Cannes el protagonista absoluto fue, sin duda, Lech Walesa. En Venecia hemos visto el otro lado de la misma moneda de esperanza que los polacos están dispuestos a gastar para asegurarse el futuro más acorde con sus medidas humanas, con su sentido de Dios y de la vida. Porque en la Mostra el protagonista fue, con idéntica seguridad, el hombre venido de un país lejano el polaco Karol Wojtyila, el Papa Juan Pablo- II. Y no sólo por la circunstancia de aproximación a su biografía personal que representaba la película de Zanussi, sino por el cuadro que el realizador pintaba en ella: un fresco abigarrado, y casi siempre emocionante, de los avatares y las gentes de su país en el marco de los sesenta años transcurridos desde el nacimiento de Karol Wojtyla hasta su elevación al solio pontificio, a la silla de San Pedro. En Cannes, con Wajda, la vía de la conciencia social, la vía sindical. En Venecia, con Zanussi, la vía de la conciencia moral, la vía religiosa. Ambas, como raíles paralelos, conducen hoy ese tren en que se han embarcado los polacos, llevándoles hacia un destino único y común. En Lech Walesa España no cuesta nada- -salvo que hay que vencer la desidia generalizada, la tibieza ambiental- -ser católico. Y la libertad de que hoy gozamos está siendo fuertemente contestada por quienes no han sabido, o no han querido, ganársela. Por ello reconforta, y concede alegría adicional, la contemplación del ejemplo polaco en dos películas que superan, por su forma, cumplidamente, la media de calidad exigible en el mercado mundial, y en las que el fondo- -el mensaje, como cabría decir, como se decía hace veinte años- -resulta ser un tónico que regenera nuestra marchita fe occidental en el progreso del hombre, en su proceso de mejora moral, en su camino de convivencia social, en la superación de los viejos esquemas de una revolución inexcusablemente fracasada. -Pedro CRESPO. La ciudad recupera el amiente de ediciones SAN SEBASTIAN (Javier Pagóla, corresponsal y agencias) Poco a poco el ambiente cinematográfico se incrementa en la capital donostiarra, alcanzándose su punto culminante a medida que vayan haciendo acto de presencia las estrellas y distintas personalidades relacionadas con el mundo del arte, que han confirmado su asistencia. Tras la proyección de la primera película True confessions dé nacionalidad norteamericana, que fue despedida por los asistentes al Palacio del Festival con grandes ovaciones, en la segunda jornada del certamen se exhibieron, dentro del apartado destinado a la sección oficial, Possession y María de mi corazón representando a Francia y México, respectivamente, que tuvieron distinta aceptación por parte del público. Sin embargo, si el desarrollo del certamen donostiarra intenta por todos lo medios recobrar aquella imagen de fechas aún recientes, lo cual redundaría en beneficio de su proyección internacional, no se limita exclusivamente a la proyección de los diferentes filmes. En este sentido, en el marco del museo de San Telmo, donde tuvo lugar la brillante inauguración del certamen, se ha abierto una interesante exposición que bajo el lema La magia del cine: de Milies al Holograma que pretende recoger de la forma más detallada posible la evolución registrada en la historia del cine mundial desde sus propios orígenes. De esta forma se incluye la nueva técnica inventada por el premio Nobel Dennis Gador en 1947. Asimismo se muestra en la referida exposición La linterna mágica carteles antológicos del cine mudo, así como otras series de documentos de gran valor al objeto de conocer la trayectoria del Séptimo Arte. En el capítulo de personalidades cinematográficas asistentes a la capital donostiarra en estos primeros días del certamen ya se ha podido ver a José Luis López Vázquez, Aurora Bautista, Rosa María Omaggio, María Luisa Ponte y, naturalmente, tal y como ya informamos, a John Hurt, el famoso hombre elefante y protagonista de Calígula en la serie televisiva Yo, Claudio Además, en las últimas horas han llegado el actor mexicano Fernando Allende, David Gladwell, director del filme Un superviviente así como el señor Brisson, director general de Festivales Internacionales y Mundiales, sin duda alguna importante reválida para el certamen de San Sebastián. Con todo se espera de un momento a otro la asistencia de toda una serie de personalidades que ya se han comprometido definitivamente con los organizadores. Tal es el caso, entre otros, de los realiza- dores Truffaut y Zefirelli, así como del actor Anthony Quinn. El actor español José Luis López Vázquez, que se encuentra en San Sebastián con motivo de proyectarse la película Pájaros en la ciudad declaró que los ciclos dedicados al cine español son muy positivos, pues sin lugar á dudas lo promocioñan y ayudan. De todas formas- -dijo el actor- en el cine español hay cosas muy válidas y otras malditas que es bueno revisionarlas Afirmó también que en el cine español faltan medios económicos, pero sobre todo faltan talentos. Hay mucha gente nueva que está en paro y que no tiene oportunidades de demostrar su talento. El cine es una industria y se debe condicionar a una sólida base de mercado Pájaros de la ciudad está interpretada, además de José Luis López Vázquez, por. Giulianno Gemma, Elena Rojo, Eduardo Fajardo y Gastone Moschin, y se proyectará dentro de la sección Nuevos Realiz- adores RESTAURANTE G U R Í A Saluda a su distinguida clientela y le ofrece sus servicios a partir de mañana, lunes, 21 de septiembre HUERTAS, 12 SE VENDE EMPRESA DE TRANSPORTES con tarjetas nacionales, camiones basculantes y cisternas cemento, cenizas, etc. Escribir Camiones Apartado 565 Valladolid, o teléfono 22 16 57, de 8,30 a 12 mañanas. Valladolid