ABC MADRID 07-06-1981 página 40
- EdiciónABC, MADRID
- Página40
- Fecha de publicación07/06/1981
- ID0001355782
Ver también:
24 A B C LOCAL Rutas para conocer Madrid DOMINGO 7- 6- 81 Han sido instalados 100 contenedores especiales Plan experimenta! de reciclaje del vidrie en tatalaz MADRID. Un plan experimental de recogida y reciclaje de cascos de vidrio ha sido iniciado en el barrio de Moratalaz. Se trata dei primer intento serio para establecer un sistema de reciclaje de este tipo de envases, semejante a los que ya se vienen realizando desde hace algunos años en Europa y América. Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el alcalde de Madrid, Enrique Tierno, y el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio, Manuel Laguillo, firmaron el convenio que regula la campaña. Asistieron también representantes de los Ministerios de Obras Públicas y Urbanismo e Industria y Energía. En el barrio de Moratalaz, con una extensión de casi cuatro kilómetros cuadrados y una población próxima a los 200.000 habitantes, se han instalado un centenar de contenedores especialmente diseñados para esta operación. Los beneficios de este plan, que se calculan en torno a los 70 millones de pesetas, revertirán totalmente en la Junta municipal del barrio. En este sentido, también hay que añadir que el Ayuntamiento eliminará de sus servicios de limpieza lo referente al transporte, tratamiento y almacenaje de los envases de vidrio, que puede suponer un 10 por 100 de lo que se deposita en los vertederos. La Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio- -ANFEVÍ- -está integrada por diez sociedades que poseen un total de dieciséis fábricas, con un volumen de producción total que alcanzó en 1980 más de un millón de toneladas de envases, lo que supone unos 3.200 millones de unidades entre botellas, tarros y frascos. La importancia del reciclaje de envases de vidrio radica- no sólo en lo concerniente a la limpieza de la ciudad, sino en el ahorro energético y de materias primas que el proceso implica. En los países. En los países de la Comunidad Económica Europea, por ejemplo, se han puesto como meta reciciar dos millones de toneladas en envases de vidrio, lo que equivaldría a un ahorro de 225 millones de litros de gasóleo en un año. En España, la dependencia del petróleo ha ido en aumento, pasando del 28 por 100 en 1960 hasta el 68 por 100 en 1980. Actualmente la cuenta petrolífera supone más del 50 por 100 de nuestras importaciones. El Centro Español del Vidrio, en colaboración con el Centro de Estudios de la Energía, está llevando a cabo varios programas de investigación en torno al ahorro energético en la industria de fabricación de vidrio. El reciclaje del vidrio es una de las variables fórmulas de ahorro; de ahí el interés por poner en práctica con carácter experimental esta campaña, en la que ha colaborado el Ayuntamiento de Madrid con los fabricantes de vidrio. Nuevo Baztán, notable ejemplar de! urbanismo del siglo XVIII MADRID (Isabel Montejano) Aunque hay otros pueblos en torno a los que volveremos, sin duda, y pronto, para completar está ruta- -Valverde de Alcalá, Olmeda de las Torres, Pozuelo del Rey, Torres de la Alameda- -hoy habrá qué detenerse toda la jornada en Nuevo Baztán, que camina hacia el 275 aniversario de su fundación. Le separan de Madrid 47 kilómetros, por la diferencia de dimensiones, ésta tiene más carretera de Barcelona. Desde Torrejón de movimiento. Adornan las mismas columnas, Ardoz hay que dirigirse a Loeches y Pozuelo guirnaldas con flores y frutos y un frontón en dei Rey. La altitud- es de 831 metros y su po- el que se abre una hornacina con una estatua blación escasa. El arte y la Historia se han de San Francisco Javier, a quien está dedidado cita en esta población, que fue fundada cada la iglesia y por el que don Juan debía en 1709 por don Juan de Goyeneche, natural sentir, como buen navarro, muchas devociode Arizcún (Navarra) nes. Era don Juan de Goyeneche hombre de Dicen los expertos, y sus razones tendrán talante e inquietudes culturales y sociales, para ello, que el pueblo de Nuevo Baztán es muy amigo de don Carlos II el Hechizado, en uno de los más importantes ejemplares de la cuya Corte llegó a desempeñar importantes urbanización dieciochesca, sus usos y sus cargos, entre ellos el de tesorero de las mili- modas. Por ejemplo, Chueca Goitia afirma cias de Su Majestad, y de su segunda es- que las tres plazas se van encadenando suposa, doña Mariana de Neoburgo. Cuando cesivamente por conexiones angulares y llegaron los Borbones, don Juan, que debía cada una es un espacio cerrado (Breve Hisser hombre muy apreciado por sus valores toria de! Urbanismo de Madrid) De ahí que humanos, siguió contando con la estima y el se afirme que en urbanismo del pueblo hay favor rea! y de nuevo se le dio el cargo de clara concepción islámica. Y Paul Guinard tesorero de Isabel de Farnesio, segunda es- asevera que Nuevo Baztán forma una réposa de Felipe V. plica nacional respecto a los conjuntos versaCuentan que su natural dinamismo y em- llescos de Aranjuez y La Granja prendedor contrastaba mucho con la indolenLa verdad es que la tendencia española de cia de otros cortesanos. Don Juan fue funda- cerrar y dividir espacios en compartimentos dor de La Gaceta de Madrid se demuestra así: desde la carretera el pueUn día, cuando se le metió entre ceja y blo no se ve y el conjunto monumental de la ceja fundar un pueblo nuevo, adelantándose casa- palacio queda detrás del jardín que se a poblaciones que se harían bajo el reinado puso delante aposta, eso está claro. La plaza de Carlos III, don Juan decidió que se llama- tiene un carácter íntimo detrás de la iglesia y ría Nuevo Baztán, entre otras cosas porque es muy bella. Para construirla se utilizó el laalgunas de las familias que llegaron a po- drillo morisco y ei enlucido, con lo que es aire blarlo, con otras castellanas y unas pocas islámico, mudejar, se pone otra vez en evifrancesas y flamencas, eran naturales del dencia. Por la parte superior corre una galería valle de este mismo nombre, en su nunca ol- de arcos. vidada Navarra. Cuentan que para la fabricaDon Juan de Goyeneche fue hombre de ción del cristal que se instalaba en las edifica- negocios, entusiasta de hacer siempre algo ciones se trajeron unos hornos especiales de nuevo, y hombre que tuvo importantes éxitos Tortosa y que los vidrios que salieron de en la vida. Cuando se sintió enfermo se fue a aquellos talleres artesanos fueron tan buenos su pueblo- -nunca mejor dicho, puesto que lo que la Casa Real encargó una vajilla especial había fundado él- -y allí se murió un 2 de para la Reina, alcanzando mayor calidad que abril de 1735, cuando tenía setenta y siete los que se hacían en Cadalso de los Vidrios. años y cinco meses. Acudió el fundador de Nuevo Baztán a uno Es lamentable que lo que pudo ser florede los más importantes arquitectos madrile- ciente industria- -la de los vidrios soplados- -ños de fines de! XVII y primer tercio del XVIIi: se agotase en Nuevo Baztán. Unos dicen que Don José Benito Churriguera tras haber en los bosques cercanos se agotaron los árhecho el trazado de lo que sería el pueblo, boles que servían la leña para alimentar los puso manos a la obra en 1709. Los trabajos hornos. Otros que la fábrica de cristal que se se prolongaron a lo iargo de trece años, y es. instaló en La Granja de San Ildefonso por curioso cómo Churriguera hizo algo más que aquella época competía muy bien. Posibleser arquitecto en este caso, porque fue urba- mente le falló al fundador del pueblo algo que nista y además de los buenos. ahora también falla bastante, la planificación. Entre todas las edificaciones hay que resal- Parece ser que la fábrica fue trasladada por tar el conjunto de la iglesia- palacio: este úl- don Juan de Goyeneche, es decir, por decitimo es una construcción sobria, tanto que no sión suya, a un pueblo de la cercana provinparece churrigueresca. En el resto de los edi- cia de Guadalajara. ficios de la vHIa, de tipo rural, eá también preY no es que Nuevo Baztán sea un pueblo dominante el estilo austero. Sobre la puerta hoy sin vida, silencioso, anclado en el tiempo, principal palaciega se ostenta el escudo de con el recuerdo de lo efímero y la nostalgia ¡os Goyeneche, en el que hay el emblema del de lo que pudo haber sido. Los pueblos, valle del Baztán. A la izquierda de la fachada todos, tienen derecho a renacer. Nuevo Bazhay una torre cuadrada. Destaca la horizonta- tán también puede hacerlo. Cada día llega lidad de una arquitectura de gran fuerza. Si más gente a ver el pueblo. Cada día son más nos ponemos de cara a la fachada de la igle- los que se asombran de este hermoso ejemsia recordaremos en seguida el Monasterio plar del siglo XVIII por el que un arquitecto de San Lorenzo de E ¡Escorial, si bien por la madrileño se convirtió en urbanista.