Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 29-01-1981 página 38
ABC MADRID 29-01-1981 página 38
38/96
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 29-01-1981 página 38

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página38
Más información

Descripción

30 ABC CULTURA Y SOCIEDAD JUEVES 29- 1- 8! Un libro de Eulalia de la Higuera presentado en la Editora Nacional Una crónica sobre su historia, personajes y gentes García Lorca, en el recuerdo de dieciséis mujeres Por la obra de Lorca pasan las mujeres, llenas de misterio y de sombra- -Soledad Montoya, doña Rosita la soltera, Beiisa en su jardín, Bernarda Alba, y sus hijas, Mariana Pineda, etc. -instaladas en el mito. Apenas se habla de las mujeres de carne y hueso que se cruzaron con el poeta en la amistad y en la compañía. Era un tema abierto que había cedido a la tensión trágica de su muerte, con libros y contralibros que intentaban vaciar de humanidad al gran lírico de Granada. El vacío se ha subsanado al fin. Y en un libro que tenía que llegar, dieciséis mujeres como dieciséis espejos sensibles y azogados, ofrecen el- retrato más entrañable de Federico García Lorca. El pasado martes la operación ha podido culminarse y el libro Mujeres en la vida de García Lorca presentarse en los locales de Editora Nacional. Y su autora Eulalia Dolores de la Higuera cumplir su más hermoso sueño. MADRID (Pilar Trenas) Desde hacía cinco años, Eulalia Dolores de la Higuera, pintora y escritora granadina, tenía clavada una hiriente espina que al pasar de los años se hacía más dolorosa. Eulalia Dolores había escrito un libro en el que dieciséis mujeres que conocieron a Federico García Lorca contaban cómo había sido Garcfa Lorca su contacto con el poeta. Eran las opiniones, frescas, espontáneas y sinceras de estas mujeres q. ue habían sido amigas, novias, compañeras, familia del poeta. Querían, a través de su recuerdo, contribuir a crear la verdadera injagen del poeta en relación con las mujeres. DEJEMOS HABLAR A LAS MUJERES Tico Medina fue el encargado de hablar de la obra y de su autora de la que dijo- que Federico se hubiera enamorado, si la hubiera conocido, tan Gibson ha escrito un prólogo en el que entre otras cosas dice que este libro no es un estudio psicológico o erudito, ni pretende serlo Y no pretende serlo porque su autora sólo ha querido dar libertad a estas dieciséis mujeres para que ellas hablaran: Yo no me impuse- -aclara Eulalia Dolores- -ningún planteamiento. Yo dejé hablar a estas mujeres que fueron sus amigas, sus novias o pertenecientes a familias amigas de la familia Lorca. Federico se levanta, recuerdo a recuerdo, matiz a matiz, confidencia a confidencia, construido en la palabra de Estrella del Castillo, Eloisa Morell, Gloria Ibáñez (novia de Lorca en su adolescencia y hoy madre de diez hijos) Carmen Prados (que estuvo con él en La Barraca Margarita Xirgu (de quien se han recogido opiniones, cartas, escritos) Ana María Dalí (hermana del pintor, autora del libro Dalí visto por su hermana de quien Lorca estuvo enamorado igual que Ana María de él y que en este libro recuerda las dos estancias del poeta en su Gasa) Emilia Llanos (a la que Eulalia conoció, antes de tener la intención de escribir este libro) Dolores Cebrián (criada de Emilia Llanos que recuerda cómo cuando ésta murió llamaba a voces a Federico) las hermanas Eugenia y Cristina Gómez Contreras (su familia era muy amiga de la de Lorca y compartieron muchas horas en su adolescencia y su juventud con el poeta) Ramicos (la niñera de Federico que con catorce años cuidaba al poeta) Agustina Lordobilla (que e llevó la comida a la cárcel) su prima Clotilde García Picosi (qué confiesa cómo casi todas las primas estaban enamoradas de Federico) Mercedes Delgado (prima también de Federico, algo mayor que él y que como era tan guapa el poeta la llamaba la guapada y Fina de Calderón (a quien el poeta llamaba la niña de las muletas LA IMAGEN DE UN HOMBRE NORMAL Me hubiera gustado- -añade la autora del libro- -algún contrapunto entre estas mujeres, pero no se ha dado y yo no he querido añadir nada. Todas coinciden en lo maravilloso, lo vital, lo entrañable que era y ninguna apunta nada sobre si era raro o sobre la posibilidad de que fuera invertido. Por el contrario hablan de que se pensaba casar y quería tener un hogar, una familia. Juan Antonio Cabezas: Cien años de Asturias MADRID (P. T. Para conmemorar su primer centenario, la Caja de Ahorros de Asturias ha editado un interesante libro que bajo el título Crónica de cien años de Asturias 1880- 1980 se recogen los aconteceres de esta tierra durante ese período, además de dar noticias de sus personajes, sus gentes, su historia. Juan Antonio Cabezas, asturiano nacido en Cangas de Onís, añade a su amplia bibliografía- -53 libros publicados- -este entrañable libro sobre su tierra, a la que ya había dedicado otros cinco títulos. -El libro está dividido en diez capítulos, que corresponden a cada una de las déJ. A. Cabezas cadas de estos cien años de floreciente vida asturiana. Cada capítulo arranca con el acontecimiento nacional más relevante de esa década, para luego analizarlo en la trascendencia y repercusión que tuvo en Asturias. A lo largo de las páginas de esta Crónica de. Asturias se habla del nacimiento de las minas de carbón, de la industria; de la fundación de Ensidesa, determinante del radical cambio en esta provincia que de campesina se convirtió en minera; de escritores como Clarín, Pérez de Ayala, Campoamor, Melquíades Alvarez o Dolores Medio, figuras de la cultura asturiana; del grupo de pintores de Oviedo: Vaquero Palacios, Vaquero Turcios, Paulino Vicente, o de los de Gijón: Nicanor Pinole, Manuel Marola o Evaristo Valle, y de tantos otros nombres. -No hubiera podido escribir este libro si hubiera tenido que empezar de cero. Sólo tuve cuatro meses. Yo ya había dedicado cuatro obras a Asturias, una sobre su siderurgia, sobre su arte, una guía monumental y una novela, La montaña rebelde en la que se contaba la vida de los yaqueiros de alzada. Tenía el tema de Asturias en la cabeza y, como muchos de los acontecimientos los viví yo mismo, sólo he tenido que recurrir de cuando en cuando al dato histórico. ¿Cuál es la personalidad de Asturias respecto a España? -Hay tres puntos destacables en la historia de Asturias. El primero, el origen de la Monarquía en Asturias. Otro, el nacimiento de la industria del carbón y de la metalurgia, que convierte a Asturias en una de las provincias más importantes industrialmente con la aparición de Duro Felguera, las fábricas de Mieres y posteriormente Hunosa. Y, finalmente, el hecho de que la guerra y ¡a revolución, allí no fue una guerra civil, sino dos, porque hubo un ensayo general y luego una guerra civil. -Históricamente, ¿cuál es su aportación del libro? -No hace ningún descubrimiento, puesto que es un libro de valoración de los acontecimientos históricos en función de la economía, del arte, de la Universidad (la creación de la llamada extensión universitaria la ciencia, la cultura. Y es, sobre todo, una crónica periodística, porqué la forma de contar es eminentemente periodística. Asturias sale por todos los poros de la piel del autor. Pasar las hojas del libro es abrir un álbum en el que esplende un gran y último, acontecimiento: la proclamación en la basílica de Covadonga del Príncipe Felipe, como el XXXV Príncipe de Asturias. COMPRO PAGANDO EN EL ACTO pintura siglos XV ál XIX, oro, plata, antigüedades, muebles, cerámica, porcelano, etc. TELEFONO 275 51 49

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.