Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 02-01-1981 página 58
ABC MADRID 02-01-1981 página 58
58/88
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 02-01-1981 página 58

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página58
Más información

Descripción

46 A B C aparente relación histórica con el argumento: Che Guevara. La tiene. Y muy honda. El Che es la contradicción, establece el contraste entre dos sentidos de la revolución, uno auténtico, el suyo, en el que la revolución es el fin en sí misma, y otro falseado, el de Evita, en el que la revolución tiene la esencial finalidad de proyectar sobre la mujer que la hace toda la gloria, toda la luz y toda la satisfacción de crueles resentimientos que motivó, sin duda, el popularismo delirante de Eva Duarte de Perón. Funciona el ámbito como una máquina del tiempo. Basta un cambio de luz- -y la luminotecnia es espléndida- la salida de una carrera con elementos corpóreos, el cambio de sonido de la orquesta imbricado en el movimiento de unos coros para pasar de la intimidad de una alcoba al escenario multitudinario de una plaza, del laboratorio político de un despacho donde es imposible levantarse de un sillón sin perderlo y con él la zona de: poder que supone a los espacios diferenciados de una gira- -que termina mal- -a la caza de una conquista de imagen por los países europeos. Musicalmente se impone la pegadiza, sentimental, muy rock pero muy sensiblemente tratada del No llores por mí, Argentina melodía, el mejor momento de toda la composición, al que sigue la afortunada composición de Otra maleta en otro portal que me pareció el fragmento mejor cantado de toda la pieza. El final del primer cuadro es una fuerte apoteosis de teatro total en la que se funden lo plástico, el movimiento y la música. Muy feliz resulta el vals en que Eva y el Che asumen su profunda contradicción y tiene fuerza sensiblera con calidades auténticas el último mensaje de Eva El mejor número en su logro expresivo y espectacular es el que describe a la oposición como dos bloques, el aristocrático, concebido como una especie de enorme animal, bianco y negro, rígido, impenetrable, un hermoso friso modernísimo y el móvil, pero con la misma rigidez fundamental, la de la formación cerrada, de los militares que mascullan, desde las evoluciones de la instrucción su oposición al peronismo- evismo. Que se logre un espectáculo total y dominante con el manejo de elementos voluntariamente vulgares es uno de esos logros que aporta un entendimiento nuevo de la ópera en rock El trabajo ha sido- -se percibe- -muy intenso. Paloma San Basilio adelgaza su voz con extremado esfuerzo, para estar en la levantada tesitura que se le pide. Patxi Andión, mucho más cómodo en su partitura, revivo, real, cautivador, y Julio Catania hace un Perón monolítico, frío, al que pone una voz que, comparada con la de los demás, resulta portentosa de impostación, de sonoridad, de simplicidad en la emisión y de sonido resultante. Da la impresión de que no canta, sino que emana su música y de que es más que un bajo un barítono, por la amplitud conque emite siempre su sonido. Montserrat Vega es un prodigo de musicalidad, de timbre y de ritmo en uno de los momentos más líricos, más operísticos de la obra, cuando es despedida por Eva de la casa de su amante hasta entonces, Juan Domingo Perón. Excelente Tony Landa en la partitura más fácil, y vibrantes, tanto en la danza como en la expresión coral, los numerosos y bien utilizados en efectos y en figurines, coros. Evita es un espectáculo importante, distinto a nuestros hábitos y conceptos de la comedia musical, mucho más, por lo tanto, de la ópera, y tiene tirón, por el mito y por sí mismo, para el público de nuestro país, en el que se opera un inevitable parangón de situaciones históricas, aunque las dos fueran tan radicalmente diferentes. La empresa es desproporcionada a nuestro ámbito teatral y eso la hace digna de aplauso y de apoyo. Si las cosas tienen que cambiar, también había de cambiar un criterio del espectáculo. No hay ESPECTÁCULOS por qué entrar en exégesis de pensamiento. Evita no tiene esa esfera como una de sus premisas. Es, fundamentalmente, un espectáculo. El relato, en rock de un mito moderno, difícilmente comprensible. -Lorenzo LÓPEZ SANCHO. VIERNES 2- 1- 81 Música I I concierte de Ano Nuevo, regalo musical de Resres Como anticipado regato musical de Reyes, purificador de ambientes enrarecidos por tantos mensajes de otro signo, el concierto de Año Nuevo, transmitido por Eurovisión desde Viena, es algo que esperamos con alegría, seguros de que se trata de un envío de arte, simpatía, tradición y gracia posiblemente único en el mundo, porque lo son la ciudad, la sala y la orquesta que nos lo brindan. Viena, el Musikverein donde tantas y tantas páginas gloriosas cobraron vida, los filarmónicos de la capital austríaca, insuperados e insuperables cuando interpretan valses, polkas, mazurcas, marchas, oberturas de la dinastía de los Strauss, el ballet de su Opera en fundidos que animan desde mágicos rincones algunas de las páginas, componen el póquer triunfal. El repóquer se completa en los últimos tiempos con Lorin Maaze! el admirable maestro que hace maravillas en la dirección virtuosista, sensible, musical, de contagioso dinamismo y elegancia. Y todo para un público innumerable de todo el mundo, representado por el mejor: el propio de Viena, que colma la sala, participa ilusionado, siempre con renovada capacidad de sorpresa y entusiasmo. ¡Qué maravilla! No es cosa de análisis detallistas. Si se me obligase a una cita de honor destacaría este año, por lo infrecuente de la obra, el prodigio logrado en la Marcha egipcia Pero, ¿y el resto? Sí: el concierto de Año Nuevo es el mejor regalo musical de Reyes. ¡Si Sus Majestades pudiesen mantener ese nivel a lo largo del período que comienza! -Antonio FERNANDEZ- CID. Lescaut televisada al mundo. En Madrid fue protagonista del estreno de El poeta la ópera escrita para él por Federico Moreno Torraba. Hoy despide el año y comienza 1981 como intérprete de Los cuentos de Hoffmann en el Covent Garden. Pronto le aguarda la Scala de Milán... La vida sigue. Y alegra pensar que también su patria chica reconoce una jerarquía que le ha convertido en figura predilecta del lirismo universal. -A FC. MUERE LA VIOLINISTA HEPHZIBAH MENUHIN LONDRES. Ha fallecido en esta capital Hephzibah Menuhin, hermana del violinista Yehudi Menuhin, a los sesenta años de edad. Paralelamente a su carrera musical, Hephzibah se había consagrado, junto con su marido, el sociólogo Richard Hauser, a numerosas actividades sociales y pacifistas. Su casa, situada en los alrededores de Londres, se había convertido en refugio de marginados como madres solteras, prisioneros liberados y jóvenes delincuentes. En 1977 había sido nombrada presidente de la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad. Discos BRAHMS. HOROWITZ En 1974, en ocasión de cumplirse el LXX aniversario del nacimiento de Vladimir Horowitz, el admirable pianista, la RCA Victrola abordó la reimpresión, con voluntad de homenaje, de sus grabaciones. Así, la realizada en 1940 del maravilloso Segundo concierto de Johannes Brahms, uno de los capitales én la historia de la parcela. Ahora se recupera en los discos de importación Ferysa, para publicarse en España- -RCA Victrola, VH 019- -y hemos de aplaudir el acuerdo, porque Horowitz, casi retirado de los conciertos públicos de forma prematura hace ya tiempo, es una de las figuras impares, de aquellas que siempre nos sorprenden por la pureza de su estilo y la diafanidad de su técnica espléndida. La versión es de máxima calidad porque con el gran concertista colaboran, en trabajo digno de él y también del inmenso prestigio de director y conjunto, Arturo Toscanini, el sensacional maestro italiano y la NBC Orquesta, que él supo situar a niveles de calidad por completo envidiable. VERDI. RIGOLETTO ¿Es Rigoletto la ópera más popular entre las de Verdi? Sería difícil determinarlo. En todo caso, es una de las más queridas y de permanente empleo en todas las coyunturas, salvadora muchas veces de campañas económicamente en peligro y predilecta de los más grandes artistas. Ferysa importa para España una ya lejana versión, reconstruida técnicamente en 1979 por Cetra- -LPO 2026- -y con un reparto que justifica bien la selección y nuestro interés de oyentes, porque si es considerable el trabajo de Lina Pagliughi en Gilda la voz llena de la contralto Irma Colasanti es un lujo para Magdalena la de Ferruccio Tagliavini nos capta, sobre todo por su línea de bien cantar, y Giuseppe Taddei es el barítono artista que todos hemos llegado a conocer y, todavía, veterano ilustre, es figura queridísima de los públicos, en especial del de la Opera de Viena. Giulio Neri es un Sparafucile por fin, bajo ciento por ciento, lo que es mucho decir en época de sucedáneos vocales. Dirige con experta batuta el maestro Angelo Questa a la Sinfónica de la RTV italiana de Turín y el Coro Cetra. -A. F. -C. OBRAS DE GERSHWIN Pocos compositores más representativos del quehacer creador norteamericano que jerarquiza el mundo de la comedia musical y, Plácido Domingo, mejor en música clásica El adiós temporal de Blanco y Negro revista entrañable para quien firma, acoge la relación de los mejores del año Un grupo de críticos y figuras ligadas a cada especialidad ha concedido estos galardones honoríficos, entre los que no podía faltar el correspondiente a la música, llamémosle, clásica, en sus muchas variantes: maestros, intérpretes instrumentales o vocales. La designación como figura de 1980 de Plácido Domingo, que mereció la más alta votación, viene resaltada por la jerarquía de quienes la dirimen. Y quede constancia de que, por la vinculación profesional del crítico, su voto no figuró entre los contabilizados para determinar el acuerdo. Por ello mismo puede ahora subrayarlo con aplauso, que alcanza también a los otros nombres de artistas que acompañan al triunfador, algunos de nuestros primerísimos cantantes, directores e instrumentalistas, en especial Alicia de Larrocha y Teresa Berganza que, ambas con el mismo número de votos, ocupan el segundo puesto a continuación de Plácido Domingo. Apenas se hace necesario resaltar la personalidad excepcional de este cantante madrileño sin fronteras, cuya carrera impresionante sigue in crescendo nombre capital de grandes teatros, de grabaciones discográficas. Plácido Domingo logró en 1980 un triunfo sensacional en el Metropolitan neoyorquino en una producción memorable de Manon

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.