Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 23-03-1980 página 129
ABC MADRID 23-03-1980 página 129
129/176
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 23-03-1980 página 129

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página129
Más información

Descripción

ABC presenta INMINENTE APARICIÓN DEL LIBRO DE IAN GiBSON JOSÉ ANTONIO Y EL FASCIO E L diario La Npción fue fundado en 1925 por el general Primo de Rivera como portavoz de su partido Unión Patriótica. Al morirse don Miguel en París en marzo de 1930 La Nación no cesó de publicarse, y desde aquella fecha hasta su destrucción en julio de 1936, al estallar el alzamiento, expresaría una hostilidad cada vez más virulenta hacia la República, convirtiéndose- en 1935 en órgano del Bloque Nacional de Calvo Sotelo 1) Después de la muerte de Primo de Rivera, la Nación, que añoraba diariamente a su fundador, se interesó por el porvenir político de su hijo José Antonio. Este, según nos informa Ximénez de Sandoval, era el mayor accionista del rotativo, lo cual le daba la posibilidad de influir decisivamente en su línea editorial (2) José Antonio mantenía buenas relaciones personales con el director del diario, Manuel Delgado Barreto, quien había sido íntimo amigo de Primo de Rivera, y no es sorprendente, dadas todas estas circunstancias, que los primeros artículos publicados por el futuro jefe de la Falange saliesen en La Nación, a principios de 1930. A partir del momento en que José Antonio fue nombrado vicesecretario de la Unión Monárquica Nacional- -el 2 de mayo de 1930- -sus contribuciones a La Nación llegaron a ser más frecuentes, sumando e n t r e aquella fecha y finales de 1932 unos cuarenta artículos. Delgado Barreto, además de atacar a la República desde las columnas de La Nación, dirigía un semanario satírico llamado Gracia y Justicia, Órgano extremista del humorismo nacional cuyos artículos, siempre anónimos, tenían la fisma finalidad política que el diario de su dirección. Gracia y Justicia odiaba la República, es decir, la República de Azaña, y a sus ministros, y es (1) Ximénez de Sandovaí, páginas 197. 355. (2 Ibíd. pág. 197. Deialis t) ue nos ha confirmado Manuel Va! dés Larrañaga. cemas, alentados por un íiombre arrogante ¡y paternal, que un poco pálido, paco sonriente, dirigía la acción desda un barco zarandeado por olea je en la bahía tantos años siniestra. Y allí acabó la pesadilla y allí acabó el dolor y allí acabaron las vergüenzas de veinte año? En busca de José Antonio es el título definitivo del libro de lan Gibson, premio Espejo de España en torno al cual, e incluso antes de ver la luz la edición, se ha polemizado mucho en las últimas semanas. Por gentileza de Editorial Planeta adelantamos hoy a nuestros lectores un capítulo El Fascio de la obra de Gibson que estos días llega a las librerías. taba especializado en chistes y caricaturas antisemitas en contra de Fernando de los Ríos. El 3 de octubre de 1931, el semanario publicó una foto de José Antonio y anunció que este chico tan guapote que presenta su candidatura por Madrid, tiene nuestro apoyo recordando a continuador: el día heroico de 1925 en que el padre del candidato, representante de una nueva España, resolvió el problema de Marruecos. Era Un día, al amanecer, en que al grito de ¡Viva España! nos lanzamos como leones a la toma del baluarte de Alhu- El 20 de octubre de 1932. Delgado Barreto empezó a publicar otro semanario satírico anti- republicano, Bromas y Veras, Órgano del trust de la sinceridad española que difería poco de Gracia y Justicia en cuanto a estilo y contenido. A partir del 16 de febrero de 1933, Bromas y Veras comenzó a hacer explícitas las tendencias profascistas que desde hacía tiempo aparecían entre líneas. A España no la puede salvar más que un fascismo a la española rezan aquel día los titulares de un artículo anticomunista furibundo. El fascismo es la conjunción de todos los que sienten los dolores de la Patria y quieren remediarlos proclama el semanario el 23 de febrero. Luego, el 2 de marzo de 1933, Bromas y Veras anunció su voluntaria desaparición e informó que su sucesor, El Fascio. Haz Hispano, saldría el 9 de marzo. En La Nación y otros periódicos de la derecha se anunció profusamente la nueva revista fascista. Ello hacía- -escribió Ramiro Ledesma Ramos- -que pudieran percibirse las reacciones de la gente, y también que aumentasen de día en día los pedidos de los corresponsales, que a última h o r a rebasaban los 130.000 ejemplares (3) El primero y único número de El Fascio no llevaba la fecha del 9 de marzo, sin embargo; sino la del día 16. ¿Por qué este cambio? Pensamos que los editores se dieron cuenta de que el impacto de la revista sería mayor si su publicación coincidía exactamente con el aniversario de la muerte del general 3) Roberto Lanzas, ¿Fascismo en España? pág. 88.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.