ABC MADRID 24-01-1979 página 89
- EdiciónABC, MADRID
- Página89
- Fecha de publicación24/01/1979
- ID0001274215
Ver también:
Entrevista con el doctor Font Tullot, responsable de las gestiones para la selección de España como lugar de operaciones LA PRODUCCIÓN DE LLUVIA ARTIFICIAL, EN MARCHA L A firma, celebrada ayer en Madrid, de UÍI acuerdo científico entre la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Gobierno español para la realización en nuestro territorio del Proyecto de Intensificación de la Precipitación (PIP) ha otorgado a España el privilegio de ser la sede mundial donde se experimentará la producción de lluvia artificial. Con los resultados que se obtengan de estas investigaciones- -que serán seguidas en todo el mundo- -se podrá averiguar hasta qué punto el hombre es capaz de manipular Ja Naturaleza con la inseminación artificial de las nubes, para producir lluvias de una abundancia y duración programadas racionalmente. Es un ejemplo claro de los incalculables beneficios que la predicción y el control de los fenómenos naturales a través de la meteorología pueden aportar a la economía mundial. El Proyecto de Intensificación de la Precipitación ya está en marcha y su centro de operaciones situado en la Base, aérea de VHIanubla, en Valladoíid. El doctor Inocencio Font Tullot, eminente meteorólogo español y autor de varios trabajos sobre Climatología publicados en A B C, ha sido quien ha tomado la parte más activa en las gestiones que culminaron ayer con el acuerdo suscrito para el comienzo de la experiencia en España. Por ser la primera vez que se va a llevar a cabo una empresa internacional de tal naturaleza- -manifiesta el doctor Font Tullot- el Proyecto está despertando la expectación del mundo entero. Hasta ahora los experimentos de estimulación artificial que desde hace más de treinta años se vienen realizando en diversos países no han tenido más que un alcance nacional. -Doctor Font, ¿cómo ¡surgió el Proyecto de Intensificación ée te Precipitación? -El Vil Congreso de la Organización Meteorológica Mundial resolvió iniciar en 1975 un nuevo programa a largo plazo sobre Modificación Artificial del Tiempo por entender que de su éxito podrían derivarse enormes benefioios para el desarrollo económico y social de muchos países, así cómo contribuir a paliar los efectos de los desastres naturales de origen meteorológico, con el correspondiente ahorro en pérdida de vidas humanas y de disminución de daños materiales. Como primera medida efectiva en el mismo Congreso se aprobó la realización del llamado Proyecto de Intensificación de la Precipitación, conocido por PIP. ¿Cuáles son los objetivos concretos del Proyecto? -En primer lugar, llegar a conclusiones sobre la utilidad de los métodos actualmente en uso para la intensificación artificial de la precipitación y sobre los beneficios económicos que de los mismos sea razonable esperar. Y al mismo tiempo, realizar experimentos e investigaciones científicas de gran envergadura que conduzcan a un mejor conocimiento de la física de las nubes y a fla determinación de los mecanismos inherentes a las modificaciones artificiales en la intensidad de te precipitación. -El Proyecto ha entrado en su segunda fase con a s lección de veinte rnfl kilómetros cuadrados de territorio español para la realización ée las pruebas. ¿Por qué se eligió a España como tugar de operaciones? -En octubre de 1975 la Organización Doctor Font Tullot Meteorológica Mundial hizo un llamamiento a los Estados miembros para qué ofrecieran zonas para la realización del experimento. España ofreció un área de ía cuenca del Duero. A! año siguiente, siendo yo director del Servicio Meteorológico Nacional, la OMM me informó que la zona propuesta por España estaba retenida como uno de- los seis lugares seleccionados entre todos los países. Siguió un período de gran actividad y un grupo de meteorólogos españoles, bajo la dirección del doctor Tapia, realizó trabajos y estudios previos que fueron llevados a cabo a entera satisfacción de ia OMM. Un grupo de científicos internacionales visitó nuestro país para examinar la zona propuesta. Presenté al entonces ministro del Aire, señor Franco Iribarnegaray, un informe, lo que dio lugar a que la participación de España en el PIP fuese estudiada y aprobada por el Gobierno en el Consejo de Ministros que se celebró el 15 de octubre de 1976. El proceso de selección se prolongó hasta febrero de 1978, cuando la OMM me comunicó que España había quedado virtuaimente seleccionada. -Según tengo entendido, las lluvias son provocadas sembrando en las nu- bes dilversas sustancias, como yoduro de pfata, partículas de sal o sulfato amónico. ¿Estos productos pueden entrañar algún efecto nocivo en la contaminación de Ja atmósfera o de los cultivos? -En absoluto, y no solamente a causa de la naturaleza de estas sustancias, sino también a que, debido a su difusión en la atmósfera, las cantidades que podrían llegar al suelo serían imperceptibles, imposibles de medir. Además, tes actividades que se realicen durante este año y el que viene estarán dedicadas exclusivamente a trabajos de investigación en la zona seleccionada, con el fin de determinar si las nubes que en ella se presenten son adecuadas para operaciones de estimulación de las precipitaciones. Una vez finalizada esta fase, puramente científica, y ai, como es de suponer, los resultados son positivos se procederá a establecer la estrategia apropiada para la fase operativa, que daría comienzo en 1981 y oodría llegar a durar cinco años. ¿Cree usted que en el futuro se producirá ía lluvia según voluntad humana? Hoy por hoy, ni en un próximo futuro, no será posible modificar el régimen de lluvias de un país ni evitar las sequías. Lo único que se puede esperar es una mayor eficacia de las precipitaciones de forma local y limitada y para fines concretos, como puede ser el intentar paliar situaciones críticas en las cosechas, o en ia energía hidroeléctrica, o en eil suministro de agua a las poblaciones, sacando el máximo provecho de las formaciones nubosas propicias que puedan presentarse. -En definitiva, ¿qué beneficios consigue España con la realización en su territorio del Proyecto rfe icación de la Precipitación? -En primer lugar, de índole técnica y científica, pues, independientemente dé los fines concretos del PIP, los estudios y trabajos que se realicen supondrán un avance considerable en el conocimiento físico y dinámico de nuestra meteorología. Además, el mejor conocimiento de la física de nuestros sistemas nubosos facilitará la necesaria base científica para emprender la utilización en España de métodos fidedignos de lucha antigranizo. En segundo lugar, España ha logrado un prestigio internacional y otro tipo de beneficios de índole político. Julia PÉREZ CALVO Ayer fue firmado en Madrid el acuerdo entre la Organización Meteorológica Mundial y el Gobierno español ¡para la realización en nuestro territorio de! proyecto de intensificación de la precipitación. Por parte de la OMM f i r mó su secretario general, David E. Davles a la Izquierda) y por: parte española el ministro de Transportes y Comunicaciones, Salvador Sánchez Twán. 17