ABC MADRID 16-12-1978 página 46
- EdiciónABC, MADRID
- Página46
- Fecha de publicación16/12/1978
- ID0001270840
Ver también:
ABC. S Á B A D O II DE DICIEMBRE DE 1978. PAG. M. a GRUPO SOCIALISTA PIDE QUE EL P. S. O. E. RECLAMA UN P. E. K. SE DEVUELVA PRESUPUESTO MAS EXPANSIVO AL GOBIERNO Opina que el déficit presupuestario debería alcanzar los 222.000 millones, con mayor volumen del gasto público Miguel Boyer, Enrique- Barón, Ciríaco de Vicente, Julián Campo y Jaime Aymerich presentaron ayer en rueda de Prensa los comentarios y críticas del P. S. O. E. a los Presupuestos del Estado y de la Seguridad Social, que se resumen en una enmienda a la totalidad de los mismos. En lo que se refiere a los Presupuestos SEGURIDAD SOCIAL. -En lo que resGenerales del Estado, el P. S. O. E. señala pecta a los Presupuestos de la Seguridad la necesidad de establecer un presupuesto Social, el P. S. O. E. ha presentado dos enmas expansivo y un mayor volumen del miendas a la totalidad. La primera de gasto público, junto con un aumento del ellas a la disposición adicional en la que control y de la eficacia. se incluyen estos Presupuestos y la segunEl P. S. O. E. propone un incremento en da porque el presupuesto de la Seguridad 68.000 millones de los gastos corrientes del Social no tiene sentido mientras no se Estado; de 7.000 millones de transferenconozcan los salarios e ingresos que se cias a Corporaciones locales; de 30.000 mi- van a fijar y por otras diez razones funllones a las transferencias de la Seguridad damentales entre las que destacan: Social para prestación de desempleo; de- -Se oculta parte del Presupuesto de la 20.000 millones en Educación; de 10.000 Seguridad Social: Instituto de Empleo e millones para saneamiento de las empre- Instituto Español de Emigración. sas del I. N. I. de 10.000 millones en Obras- -Sigue sin ser transparente en lo que Públicas y Agricultura, etc. Junto a la informa. propuesta de aumento de la recaudación de 50.000 millones (34.000 millones direcr- -No se dice nada sobre cómo se van tos y 16.000 indirectos) a revalorizar las pensiones en 1979. Suben DÉFICIT PRESUPUESTARIO. -Con esel 8,24 por 100, pero se desconoce el cuánto, el déficit presupuestario sería mayor do y cómo. al previsto (de 154.000 millones) en 68.000- -Palta de información en desempleo. millones, hasta totalizar los 222.000 millones, cifra que el P. S. -O. E. considera con- -El crédito presupuestado para Farveniente (1,5 puntos del P. I. B. e infe- macia se establece sobre un supuesto esrior a la de los países de la O. C. D. E. El tudio realizado que no se conoce. P. S. O. E. considera que si no hay una- -No se dice nada sobre cuotas devenInyección de liquidez, la política monetagadas y no ingresadas, sobre pendientes ria en 1979 será de nuevo restrictiva, y de cobro, etc. todo ello justifica la enmienda a la totalidad. -Ocultación de la realidad, con gravedad, en las transferencias internas de la Aparte de esta enmienda a la totalidad ce han presentado otras 86, algunas de las Seguridad Social que han subido del 24 cuales se refieren a la totalidad de algu- por 100 en 1978 al 35 por 100 en 1979. nos capítulos, como el de Obras Públicas- -Se sigue penalizando el factor traba no es de recibo el presupuesto por projo: las cuotas suben el 15,6 por 100 y los gramas Industria y Energía mal reasalarios de la S. S. el 12 por 100. lizado el presupuesto del I. N. I. y falta de- -Las transferencias del Estado a la coherencia entre el plan energético nacional y las inversiones Transportes fal- Seguridad Social son en parte de ida y vuelta. ta de documentación en Renfe Cultura criterio cultural que diverge sensible- -No resuelve el que la S. S. siga hamente del nuestro etc. ciendo cosas que corresponden al Estado. EL FUTURO ECONÓMICO ESPAÑOL, ANALJZADO EN LONDRES El grupo parlamentario socialista ha solicitado la devolución del Plan Energético Nacional al Gobierno, en virtud vde las argumentaciones que los representantes de dicho grupo expusieron en su día, ante el Pleno del Congreso, según informan fuentes socialistas. Esta solicitud fue presentada el pasado jueves en las Cortes, conforme a las normas dictadas por la Presidencia del Congreso para el debate del P. E. N. Estudio de los aprovisionamientos de petróleos La Comisión de Emergencias, creada por la Administración para estudiar la incidencia de la crisis existente en Irán (segundo proveedor de crudo a nuestro país) en el esquema de aprovisionamiento español, reanudó ayer sus trabajos, ante la gravedad de la situación en aquella nación, según publica la revista especializada Petróleo EDUARDO PUNSET: HAY QUE REFORZAR LAS BASES FINANCIERAS DE LA INDUSTRIA Organizado por el Banco Urquijo Hispano Americano de Londres, se ha celebrado en la City una sesión de trabajo sobre perspectivas de la economía y Bolsas españolas, en la que han participado medio centenar de financieros interesados en el futuro económico español. En la sesión inaugural, Eduardo Punset En este sentido, la City de Londres puede aeftaló que la eliminación del déficit de ser una fuente de inspiración en cuanto a balanza de pagos, y la disminución en diez posibles mecanismos de financiación Inpuntos porcentuales de la inflación, son dustrial, además de fuente tradicional de los dos éxitos mas Indiscutibles de la po- fondos en condiciones de la máxima comlítica económica del Gobierno en este año petitividad. ue termina OPTIMISMO BURSÁTIL. -Sobre el futuro de la intervino CesáDOS PELIGROS. De cara a los pró- reo Alierta, Bolsa española Banco Urquijp, director del ximos doce meses- -añadió el señor Pun- quien señaló que las expectativas son ré et- la economía española se enfrenta ¿ativamente optimistas. Para 1979- -dijo- -oon dos peligros distintos y en cierto modo se espera que el crecimiento de la Bolsa, contradictorios. En primer lugar, los ele- en términos vados índices de desempleo ya alcanzados mente similar nominales, sea porcentualal P. N. B. debido, pueden generar estados de opinión que mentalmente, al descenso probable fundade las fuercen equívocamente- -como ocurrió en cargas financieras y a la expectativa de Gran Bretaña en 1973- -políticas de gasto que los costes de las empresas subirán, excesivamente expansivas, qué hipoteca- como mucho, a una media igual a la de rían los f r á g i l e s equilibrios logrados los precios en 1978. La delicada tarea del Gobierno Por otra parte, el señor Alierta afirmó en 1979 consistirá en conjugar un proceso de ajuste más gradual que en el pasado, que todavía la Bolsa española no está reedn renunciar a la tarea de acercar a nive- flejando el descenso que ha experimentales más europeos la actual tasa de infla- do la inflación en España, ni las expectativas de la misma para 1979. Los tipos ción española del 16 por 100. de intereses en los próximos meses- -aña En segundo lugar- -dijo más adelante- dió por último- -deberán reflejar las exurge reforzar las bases financieras del sec- pectativas de inflación y ne el mercado tor industrial, cuyos ratios de gestión se monetario a corto plazo, lo que incidirá han debilitado seriamente a raíz de la cri- positivamente en la Bolsa, que subirá a sis mundial, sobre todo en sectores básicos. Wi plazo. EXISTENCIAS PARA ENTREGA INMEDIATA pestfil- en frío F A C T O R Í A S PAMPLONAJel: (94 é) 2 ÓÓ 000; i ÁJéléx: 3 6 7 1 0 3 1 1 4 8 Í P E F S A E DELEGACIÓN EN: M A D R I D k- Tels. 262 45 32- 33 34 felex 22050 PERMAiÉ