ABC MADRID 15-02-1976 página 3
- EdiciónABC, MADRID
- Página3
- Fecha de publicación15/02/1976
- ID0001170393
Ver también:
EDITADO POR PRENSA ESPAÑOLA, SOCIEDAD ANÓNIMA MADRID FUNDADO EN 1905 POR DON TORCUATO UfCA DE TENA ABC musical colectivo que se distribuía y se cantaba según una cierta preceptiva cor a l Había el coro que se cantaba desde una carroza; la chirigota más cargada de análisis de la vida pública del momento la comparsa que iba por los barrios populares con desgarradas alusiones, en la línea de temas polémicos, tal como se cantaron en las letras punzantes del Arcipreste de Hita. Y todavía quedaba vacante la posibilidad de atronar los barrios nocherniegos acotados al principio para los estudiantes y ahora recorridos por incipientes orquestólas sin letra: únicamente con platillos, tamboras, clarinete y contrabajo: lo que se llamó antaño la murga gaditana La soledad es quizás el tema más inquietante cuando desaparece la letra comunicante y reveladora. Así la soleá esa copla que sigue estando sola, aunque se cante en un coro de pahuas, oles y palabras paleadoras. En definitiva, lo que ocurre es que el tema inexplicado ha tomado contacto con el misterio léxico y desconcertante de la cirrosis o el bisoñe. Y no es que enlace en su raíz y sus orígenes con ningún producto literario antecedente, sino con una realidad viva y antropológica. Las coplas o tanguülos, incluso los que se reconcentran en la melodía sin letra ni aclaración lógica, pienso yo que arranca de una exposición de motivos doméstico- sociales que estiran la controversia doctrinal de las Cortes de Cádiz. El murguista o incluso el comparsista canta o toca de pie, con gesticulación tribunicia de quien echa un discurso. Como tratando de perforar con un volapié mental, a nivel municipal o gu- REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, Y TALLERES: SERRANO, 61- MADRID H A muerto Paco Alba. Esto en un rincón- -tertulia o sección periodística- -especialmente dedicado al arte musical tiene un sentido concreto que siempre puede prolongarse volviendo, como recuerdo y supervivencia, a repasar los temas y juegos que impulsaron su primitiva creación. Pero esto que se ha muerto con Paco Alba era más difícil de perpetuar y prolongar. Era el autor de la mayoría de los tanguiüos populares del Carnaval gaditano, de los que él componía letra, música, indumentaria, gesto e intención. En este sentido era irrepetible. Ya su predecesor, el autor de los tanguülos más primitivos, embozaba su persona en un mote vago e inexplicable. Le llamaban El tío de la tiza Le nacía este sobrenombre de la costumbre que tenía de hacer las cuentas del consumo de sus clientes, en el tabanco o tabernilla que regentaba, sobre el mostrador con una tiza: cuyo polvillo blanco se prestaba a la vaguedad. -Si hay error- -proclamaba- siempre es a favor de la tiza. Por eso a su sucesor y heredero, Paco Alba, le iba bien todo lo que fuera misterio o evasiva. Paco Alba es una pregunta que perfora en estos días las conversaciones callejeras de Cádiz. ¿De qué ha muerto Paco? -De cirrosis- -contestan los ilustrados Uno ve bien claro que casi nadie sabe lo que es una cirrosis Y todavía, para mayor desorientación, hay algunos que añaden, creyendo precisar la información, una misteriosa congruencia: -Usaba bisoñe. El desconcierto reina inevitablemente, porque se trata del primer género folklórico que se emite en forma orfeónica. En Andalucía se ha dicho alguna vez: un hombre solo se basta para cantar una copla o para matar a un toro. Ya he contado alguna vez el asombro de algunos viejos gaditanos cuando, con ocasión de no sé qué festejo popular, la Casa de Galicia trajo a cantar en la plaza de toros un orfeón coruñés. Empezaron con una alborada que ya se va el sol, que viene la luna... Y en los tendidos de sol en seguida el comentario crítico: ¿Qué falta hará cuarenta señores para decir todos lo mismo? Así empezó a nacer un cierto género PACO ALB A bernatívo, adelantando el brazo como don Emilio Castelar en la estatua de la plaza de la Candelaria. Cuando en primavera y verano las palmeras que casi agobian con toda su hoja el monumento hace que parezca que don Emilio está cogiendo dátiles, cuando lo que está es reteniendo el tema para que no se te escurra y la palabra para que no se le escape. Bien mirado, España no había conocido más género de oratoria que la que se ñamaba eclesiástica o sagrada Y aun ésta se había ido sustituyendo sobre modestas peanas coloquiales y críticas. No había nada en la predicación española que tuviera el empaque cortesano y barroco de los sermones de un Bossuet. En los consejos de Luis XIII, en Francia, se iniciaron ya los discursos políticos. En España, apenas ha logrado Marañen recomponer una breve oración de tipo civil de las que comenzaban a pronunciarse en la cámara privada de Felipe IV, género en que empezaba a recibir la calificación de elocuente el conde- duque de Olivares. La sesión de Cortes, luego, empezaba a las diez de la mañana y se terminaba hacia las tres de la tarde. Ese espacio vacuo amansaba la vehemencia polémica política, comentando la sesión de las Cortes paseando por la calle Ancha en espera de la hora de volver a casa a comer la olla, que es el nombre que se le daba al almuerzo. En la calle Ancha nació, pues, con timidez novicia, lp que había de ser la opinión pública la tertulia y el espíritu que había de guarecerse al fin de los artículos periodísticos y en los tan- guillos de Cádiz. Llevé a Paco Alba a Madrid, cuando estrené mi comedia musical La viudita naviera en la que logré que la comparsa de Paco hiciera el papel marginal y crítico del coro en la tragedia griega. Entonces me di cuenta de l s marejadillas de ilustración que corrían espontáneamente por la contextura temperamental y fisiológica de Paco Alba... Estaba yo tratando de explicarle la funcjón del coro griego al margen de la fábula, cuando Paco me interrumpió con llaneza: -Sí... don José; no se canse. Y, en seguida, tras una pequeña pausa, la revelación inesperada y asombrosa: -Vamos: como en Sófocles. José María PEMAN Be la Real Academia Española BRILLANTES- ESMERALDAS JOYAS ESPECIALES- ALHAJAS OCASIÓN PLATA ANTIGUA Y MODERNA