ABC MADRID 19-12-1975 página 53
- EdiciónABC, MADRID
- Página53
- Fecha de publicación19/12/1975
- ID0001164765
Ver también:
ABC. V I E R N E S 19 DE DICIEMBRE DE 1975. PAG. 29. VIGO POSIBLE UBICACIÓN EN GALICIA GUADALAJARA: EN LA PRIMAVE- DE UNA SEGUNDA CELULOSA 25 de la madera RA COMENZARA A FUNCIONAR El salepor 100 bosques de la española de los región EL OBSERVATORIO ASTRONÓMIIGO, especial. El 25 100 la madera española sale V deporlos 18. de (Servicio absorbe la indusde bosques gallegos, y es CO DE YEBÉS tria la celulosa la Que la mitad Contará con un centro de estudios, que ya está adjudicado UADALAJARA, 18. (De nuestro corresponsal. En la próxima primavera entrará en funcionamiento la estación de observación astronómica de Yebes, a unos 18 kilómetros al sur de esta capital, cuya coinstrucción comienzo en 1972 careo al HI Plan de Desarrollo y con un presupuesto de 160 millones de pesetas. Sobre una superficie de 26 hectáreas cedidas por el Ayuntamiento, ha sido levantado un complejo astronómico que puede ser calificado el más importante de España. En efecto, el Observatorio de Yetes dispondrá de un telescopio para observación solar, de un astróg ¡r f doble y de un raHictelescopio con una antena parabólica- -la mayor de España- -de catorce metros de diámetro, que permitirá el estudio de las ondas milimétricas. El radiotelescopio y el astrcgrafo son los primeros instalados en nuestra patria. Con motivo de la reciente visita a este Observatorio, del ministro de Planificación del Desarrollo, don Joaquín Gutiérrez Cano, quizá en su último desplazamiento oficial, tuvimos ocasión de escuchar de labios del propio director del Observatorio Astronómico Nacional, del cual depende el de Yebes, señor Pensado Iglesias, algunas características de esté centro astronómico, en el que todavía falta por construir un centro de estudios astronómicos, que ya está adjudicado con un presupuesto de 16 millones de pesetas. La contaminación de la atmósfera d Madrid, la potente iluminación de las vías inmediatas al Observatorio actual y los ruidos constantes de vibraciones impiden realizar las investigaciones astronómicas en las debidas condiciones en las instalaciones del parque de Retiro, hasta el punto de que un modesto telescopio refractor, de lentes, que todavía se usa, hace cuarenta años permitía observar hasta las magnitudes trece y catorce, mientras que ahora sólo llega a la once por los inconvenientes citados. La estación astronómica de Yebes disfruta de un cielo despejado, de gran lumino. sidad y. sin humos, luces ni ruidos, lo que permitirá a los astrónomos la máxima eficacia en las investigaciones que realicen. Desde hace unas semanas, la característica gran cúpula blanca que albergara el radiotelescopio denuncia desde lejos, en plena meseta alcarreña, la existencia de este nuevo observatorio astronómico. NUEVO LIBRO SOBRE EL PALACIO DEL INFANTADO. -Antonio Herrera Casado, nuestro joven cronista provincial, ha publicado, bajo los auspicios de la Institución Provincial de Cultura Marques de Santiiiana, un nuevo libro sobre el arte e historia de Guadalajaira. En esta ocasión ha sido sobre el palacio del Infantado, nuestro más importante y representativo monumento nacional. El volumen, breve, pero denso de contenido y cuidado de forma, contiene más de sesenta fotografías y la completa historia y descrición del noble palacio mendocino. El autor recuerda en la dedicatoria del libro, ofrecida a la memoria del ilustre historiador alcarreño Francisco Layna Serrano, que a este preclaro hijo de Guadalajara se debe la reconstrucción del palacio. El libro, por su concisión, ilustraciones y formato, es una útilísima guía p a r a visitar el histórico edificio. -Luis MONJE CIRUELO. D Altavoz de las regiones G de esa producción. Por ello na es de extrañar qué las fabricas de transformación de la madera en pasta de papel busquen asentar sus instalaciones en esta región, que hace quince años vio levantarse aquí, concretamente en Pontevedra, la primera- -y hasta ahora la última- -celulosa. La Empresa Nacional He Celulosas de Pontevedra, creada por decreto del 1 S de noviembre de 1956, no ha cesado, en toda su existencia, de recibir las más agudas críticas de todos los sectores de población de la provincia, debido, sobre todo, a los malos olores emanados del proceso de transformación de la madera en pasta de papel. Unos olores que, amén de invadir la atmós- i era de ¿a capital, han llegado, en múltiples ocasiones, al mismísimo Vigo. x. tnado a algo más de 30 kilómetros. Esa orfandad de años de la celulosa pontevedreta es muy posible que muy pronto desaparezca con el nacimiento de una hermana que desde hace unos días parece tener ya su cuna preparada. El 5 de noviembre pasado, los medios informativos regionales publicaban un original anuncio en il que Celulosa de Guipúzcoa, S. A. hacía la tentadora oferta de 8.000 millones de inversión y 2.040 puestos de trabajo a aquel municipio que dispusiese de terrenos de determinadas características. El alcalde de Puentcareas, primero, y el de Creciente- -limítrofe con aquél y ambos a media hora de Vigo- -después, han ofrecido terrenos que el domingo, día 7, fueron visitados por el ingeniero de la empresa promotora vasca, en un primer vaso que puede conducir a la ubicación en Galicia de una segunda celulosa. Todo, después de una gran. polvareda de críticas, alborotos, protestas casi rayanas en alteraciones de orden público. Unas circunstancias, en fin, que hacían nensar a los empresarios vascos en la imposibilidad de llegar a montar en esta región la celulosa. Imposibilidad que se ha trocado ahora en la más fundada de las esperanzas. -Joaquín ROLLAND. liW TRAJES EN GRANDES ALMACENES GENERALÍSIMO, 15 Aparcamiento 35o coches SERRANO, 52 Y SUCURSALES